Category Archives: Investigación / Desarrollo / Avances

Prueban la semilla de chía para tratar el síndrome metabólico

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sometieron a roedores a una dieta basada en el alimento precolombino, logrando reducir una serie de trastornos bioquímicos-metabólicos semejantes a los que padece el ser humano.

En los últimos años, diferentes desórdenes incluidos dentro del llamado síndrome metabólico, tales como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedad cardiovascular e hipertensión arterial, han alcanzado carácter de epidemia mundial. Ahora, una investigación de la Universidad Nacionaldel Litoral (UNL) y el Conicet en roedores sugiere que la suplementación con semillas de chía, uno de los pilares de la alimentación precolombina en México y América Central, mejora varios parámetros bioquímicos-metabólicos que caracterizan este “cóctel” en humanos.  

La semilla de la chía (Salvia hispanica L) tiene alta concentración de ácido alfa-linolénico, un ácido graso de la serie omega-3 cuyo consumo elevado se asocia con una reducción del riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, la autora principal del trabajo, Yolanda Lombardo, de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, advirtió que se necesitan más estudios para trasladar sus conclusiones a la clínica.

Los científicos analizaron a lo largo de seis meses los efectos de la sustitución parcial de la grasa dietaria por semilla de chía en un modelo animal particular: ratas sedentarias y con alto consumo de sacarosa que desarrollaron dislipidemia (alteraciones del colesterol y otros lípidos en la sangre), moderada hiperglucemia, resistencia a la insulina, esteatosis hepática y adiposidad visceral, “todas alteraciones bioquímicas-metabólicas semejantes a las presentes en el síndrome metabólico del humano”, sostuvo la investigadora del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas Relacionadas con la Nutrición del Departamento de Ciencias Biológicas de esa casa de estudios.

Los resultados, muy alentadores, fueron publicados en la importante revista British Journal of Nutrition. Los roedores que ingirieron chía redujeron la adiposidad visceral, la resistencia insulínica, la estatosis hepática y los niveles de colesterol, triglicéridos y glucemia plasmáticos.

Según Lombardo, al menos una parte de los efectos beneficiosos pueden atribuirse a que las semillas de chía contiene alrededor del 64% del total de lípidos como ácido alfa-linolénico, lo que la posiciona como una de las fuentes botánicas más ricas en esta grasa. “Además es muy rica en fibras, proteínas, minerales, antioxidantes y no posee gluten”, resaltó la especialista.

Sin embargo, la transferencia a la clínica no debe ser inmediata. “Es imprescindible realizar otros estudios a fin de dilucidar, sobre la base de evidencias científicas, los mecanismos involucrados en el posible efecto beneficioso de este suplemento dietario”, destacó Lombardo.

10/08/12 – Agencia CyTA / Comunicación científica UNL. Por Fernando López-.

Luz verde para la comercialización de píldoras inteligentes en Estados Unidos

Píldoras con sensores diminutos capaces de informar al médico o paciente sobre si está tomando o no correctamente su medicación están a punto de salir a los mercados europeo y estadounidense.

El sistema consiste en un sensor de 1 milímetro de largo, que puede incorporarse tanto en pastillas como en otros productos farmacéuticos (es decir, es comestible pero no digerible). Según ha explicado la compañía fabricante, Proteus Digital, el magnesio y el cobre con el que están hechos estos dispositivos reaccionan al entrar en contacto con el ácido estomacal, generando corrientes eléctricas que permiten al sensor el envío de señales al exterior a través de los tejidos del paciente.

Estas señales se transmiten a un parche que el sujeto debe llevar durante siete días, para almacenar diversos datos, como la hora de ingesta de un determinado medicamento, el ritmo cardíaco, la temperatura y la posición del cuerpo. De ahí la información se envía por Bluetooth a la aplicación del celular del médico, familiares o el mismo paciente.

Tuberculosis, diabetes y otras enfermedades crónicas

“La reciente validación del producto la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA en sus siglas en inglés) marca un hito en la medicina digital”, expresó el estadounidense Eric Topol, profesor de genómicas y autor del libro La Destrucción Creativa de la Medicina: cómo la revolución digital creará un mejor sistema de salud .

Topol añadió que “digitalizar pastillas por primera vez en conjunción con nuestra infraestructura sin cables podría ser la nueva manera de llevar una medicación adecuada y gestionar los tratamientos de enfermedades crónicas”.

La compañía fabricante señaló que lo importante de un desarrollo como éste es que permitirá a los pacientes registrar el uso real que están dando a los medicamentos, lo que tendrá vital importancia en personas afectadas por tuberculosis, diabetes y otras enfermedades crónicas.

Tras la aprobación del FDA se espera que el medicamento inteligente esté disponible pronto, aunque todavía se desconoce cuál será su costo.

Una nueva era para la medicina digital

La idea de elaborar drogas inteligentes lleva varios años circulando en el mundo de la medicina. Por ejemplo, se han desarrollado cápsulas con cámaras de video incorporadas para explorar el interior del organismo.

Tampoco es la primera vez que se fabrica una pastilla para controlar el consumo de medicamentos del paciente. En la Universidad de Florida presentaron en 2010 un sistema similar; una pastilla con microchip incorporado que enviaba señales con información a un teléfono celular o computador.

Además, se ha ensayado la implantación de dispositivos programados para inyectar drogas en el paciente a determinadas horas, así como sensores acoplados en el cuerpo que envían electrocardiogramas a dispositivos móviles.

La Nación on line – 6-08-12

La profesión alrededor del mundo: FARMACIA en la INDIA

La práctica de la farmacia en la comunidad India, en su sentido verdadero profesional, no existe.

Investigación y edición: Farm. Salvador Sgroi

Los farmacéuticos no tienen un reconocimiento suficiente en la India como para entender que son profesionales de la salud.

Tanto es así que mientras en otros países los farmacéuticos son considerados como expertos en medicinas y gestión de medicamentos; en la India ese reconocimiento se otorga a los nacionales (o nativos) y también a personas que trabajan en la salud.

En la Indicia hay aproximadamente 550.000 bocas de venta de medicamentos, que las podríamos definir como farmacias.

La propiedad de la farmacia no es un dominio exclusivo de los farmacéuticos (como ocurre es en muchos países europeos).

Esto ha dado lugar que cualquier persona, independientemente de la educación que tenga o la capacitación y experiencia, pueda iniciar una farmacia, o entregarla a la explotación a otros para ser administrada.

La mayoría de las farmacias no son de farmacéuticos.

Las farmacias en India, no tienen requisitos estrictos en cuando a la ubicación y dimensiones del local ni tampoco en cuanto al ordenamiento interno.

La India no es famosa por las farmacias que tienen o por el ordenamiento en el suministro de medicinas a la población por parte de profesionales farmacéuticos; sino que es famosa porque en la India se fabrican la mayor cantidad de medicamentos genéricos que se consumen en el mundo a un bajo costo.

Se la denomina: La fábrica de medicamentos para los pobres del mundo…— Muchas personas viajan a la India a comprar las medicinas para su tratamiento o enviarlas a parientes de otros países que no tienen recursos suficientes para comprarlos.

Producen todo tipo de medicamentos; por ej. medicinas genéricas para el tratamiento de VIH/Sida durante un año, el valor es de 300 dólares; pero la misma medicina de marca, fabricado en otros países o por el Laboratorio que posee la patente, cuesta 10.000 dólares anuales.

India provee el 70% de los medicamentos contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida a UNICEF, al Fondo Global y a la Fundación William J. Clinton. Los países a quienes más proveen de estas medicinas son Mozambique, Rwanda, Sudáfrica, Tanzania que tienen un 33% de la población afectada.

Últimamente las grandes corporaciones internacionales de la industria farmacéutica, al verse perjudicadas, han logrado acotar la producción masiva de genéricos en India, sobre los nuevos medicamentos que se encuentran con patentes no caducas.

Los medicamentos ayurvédicos en Indía abarcan un alto porcentajes de consumo por ser los “remedios tradicionales indios” y se venden en las farmacias o tiendas sin recetas. Estos medicamentos están compuestos por productos herbarios.-

La carrera de Farmacia se esta desarrollando en India, a consecuencia del gran impulso que esta teniendo las Industrias Farmacéuticas. También el incremento de los hospitales que requieren más farmacéuticos, la Administración del Estado que controla a las plantas elaboradoras de medicinas.

Hallan cómo la marihuana produce sus ingredientes psicoactivos

Científicos en Canadá descubrieron “la fábrica farmacológica” de la planta de cannabis donde produce sus compuestos psicoactivos. Estas sustancias, llamadas cannabinoides, son las que dan a la planta las propiedades medicinales y recreativas por la cual se consume en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad de Saskatchewan encontraron las vías químicas que utiliza la Cannabis sativa para crear estos compuestos.

Y esperan que el hallazgo, que aparece publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias) conduzca al desarrollo de nuevas variedades de la planta para producir fármacos o variantes libres de cannabinoides para uso industrial.

Aunque es principalmente conocida por sus propiedades psicoactivas, la planta de Cannabis sativa ha sido cultivada durante miles de años para obtener una variedad de productos. Su cultivo, sin embargo, es ilegal en muchas partes del mundo. En algunos países se cultiva una variedad de la planta para obtener su fibra, el cáñamo, para uso industrial.

Sus semillas contienen contienen una combinación de ácidos grados omega 3 y omega 6 y son una fuente rica de proteínas. Y el aceite de cañamo que se obtiene de las semillas se utiliza tanto en la industria alimenticia como en la de cosméticos.

Pero quizás por lo que es más valorada en todo el mundo es por sus propiedades recreativas y medicinales.

Fábricas de fármacos

La Cannabis sativa puede contener unos 100 cannabonoides, de los cuales el tetrahidrocannabinol (THC) es el principal ingrediente psicoactivo. Este compuesto es el responsable del sentirse “colocado” que buscan sus usarios recreativos. Pero también se le utiliza para propósitos medicinales para aliviar el dolor, la náusea y estimular el apetitio.

Los cannabinoides se producen en las flores de la planta hembra en unas estructuras microscópicas como vellosidades, llamadas tricomas. Y estos, dicen los investigadores, son las “fábricas farmacológicas” de la planta.

Para saber cómo lleva a cabo su proceso de producción de cannabinoides los científicos llevaron a cabo un análisis del genoma de células de tricomas para identificar a los genes involucrados en el proceso.

Tal como explican los investigadores las principales responsables de esta producción son dos enzimas que nunca antes se habían visto en las plantas.

“Lo que la cannabis hace es tomar un ácido graso muy raro con una cadena simple de seis carbonos y utilizarlo para construir la base de una sustancia químicamente compleja y farmacológicamente activa” dice el profesor Jon Page, quien dirigió el estudio.

Según el investigador ya lograron utilizar las nuevas enzimas en levadura, a la cual “engañaron” para que produjera ácido olivetólico, el cual es un compuesto metabólico intermedio en la síntesis bioquímica que conduce a los cannabinoides.

“Ahora que sabemos cuáles son las vías, podremos desarrollar nuevas formas de producir cannabinoides con levadura o con otros microorganismos, lo cual podría ser una alternativa valiosa para la producción de cannabinoides en la industria farmacéutica” aifirma el científico.

BBC (Gran Bretaña) 18-07-12

En camino la vacuna argentina contra la giardiasis

Una vacuna oral contra el parásito que causa una de las diarreas más comunes en países en desarrollo ha sido desarrollada por científicos del CONICET y de la Universidad Católica de Córdoba. Ahora buscan probarla en humanos.

En 2008, el investigador del CONICET Hugo Luján publicó un trabajo en la revista Nature revelando cómo el parásito Giardia lamblia cambia de “disfraces” para evadir el sistema inmune. Ese microorganismo es el agente responsable de la giardasis, una de las causas más comunes de diarrea en países en desarrollo.

Desde entonces, el equipo de Luján ha logrado desarrollar una vacuna para uso en animales domésticos, unas de las fuentes más importantes de contaminación por el parásito. “Los resultados de dos años de estudios en perros y gatos demuestran que la vacuna es útil preventiva y curativamente”, indicó a la Agencia CyTA el doctor Luján, quien se desempeña como profesor de la Universidad Católica de Córdoba.

La vacuna ya fue testeada con éxito en animales de laboratorio, tal como publicó en 2010 Nature Medicine.

Además de ocasionar diarrea, los síntomas más comunes que provoca Giardia lamblia son gases, malestar general y dolores abdominales. En el organismo, el parásito afecta la absorción de nutrientes y en casos crónicos puede provocar un cuadro de desnutrición, especialmente en niños. Se estima que unas 200 millones de personas se infectan cada año con este parásito.

El producto se administra por vía oral, como pastilla, una característica clave para que pueda ser aplicada sin dificultad y conservada a temperatura ambiente, sobre todo en países pobres.

“Ahora resulta necesario probar su eficacia en ensayos clínicos en humanos, bajo estrictas medidas de seguridad y regulaciones éticas. Pero para esos estudios necesitamos la colaboración de las empresas privadas con experiencia en el tema”, señaló Luján.

(06/07/12 – Agencia CyTA – Instituto Leloir)-

La Biotecnología para ayudar a los pobres

Varios informes han sido publicados en diferentes países Europeos y organismos de las Naciones Unidas, que defienden a la biotecnología como la forma de ayudar a los pobres. Recientemente el más criticado ha sido el informe de la FAO: ”La Biotecnología, resolviendo las necesidades del pobre?”.

por Lilian Joensen*
(lilianj16@yahoo.com)

Otro que se puede nombrar es el Informe Nuffield de Gran Bretaña ”El uso de los cultivos modificados genéticamente en los países en desarrollo”. Algunos de estos informes, como el publicado por iniciativa de la Asociación Danesa de Cooperación Internacional (Mellemfolkeligt Samvirke): ”El Mercado Libre no es Suficiente. Una Nueva Visión para los Campesinos más Pobres del Mundo”, recomienda que dinero del Estado sea utilizado en la investigación de cultivos transgénicos, como forma de combatir el hambre y la pobreza en el tercer mundo. Pero el siguiente caso descripto en este trabajo, es un ejemplo de cómo estos argumentos están alejados de la realidad.

En mayo de 2003, Targeted Growth Inc, de EEUU (TGI) y CropDesign NV, de Bélgica (Crop Design) comenzaron una colaboración de investigación y un acuerdo de licenciamiento cruzado de tecnologías. De acuerdo a ésto, TGI pondría sus genes de ”aumento de rendimiento” al alcance de Crop Design en forma exclusiva, para que ésta última empresa europea los utilice tanto en su sistema TraitMill de alto throughput (tasa de salida de transformaciones genéticas exitosas), como para el desarrollo comercial de cereales.

El aparato de publicidad de Crop Design informa que TGI era dueña de los derechos exclusivos de varios genes que son clave en el control de la división y crecimiento celular de plantas y animales. Agrega que con la utilización de estos genes, TGI ha desarrollado plantas que crecen más rápido y más grandes y que tienen mayor rendimiento y ciclos de cosecha más rápidos.

Por otro lado, Crop Design hace propaganda de su sistema TraitMill, asegurando un sistema de troughput de clonación de genes, transformación y evaluación digital de plantas, que permite que la Compañía determine rápidamente el valor del mejoramiento de los cultivos, con respecto a los genes implicados en el crecimiento y desarrollo de los mismos. Además afirma que los genes de la propiedad de TGI serán testeados, directamente, en el sistema Trait-Mill de Crop Design, en arroz.

El Dr. Johan Carden, Vice Presidente de Alianzas de Negocios de Crop Design informa que: ”Acceder al mercado de cereales de EEUU es uno de los objetivos claves de nuestros negocios…” Agrega que: ”La Compañía utilizará los genes de TGI para desarrollar variedades de alto rendimiento en arroz, maiz, trigo y otros cereales”. Dice que la expresión y regulación de los genes ligados al crecimiento pueden mejorar el rendimiento, la maduración y la tolerancia al estrés, y admite que estos caracteres son importantes para las compañías de semillas y las empresas de agroquímicos, que venden sus productos en paquetes con semillas.

El 26 de enero de 2003, Crop Design anuncia que el Instituto de Promoción de Innovación por medio de la Ciencia y la Tecnología de Flander (IWT), una Institución pública, ha decidido apoyar con 2,4 millones de EUROS, a la investigación de la empresa, en genes de tolerancia al estrés y el desarrollo de cereales tolerantes al estrés. El desarrollo del sistema TraitMill había recibido también apoyo económico anteriormente del IWT. Crop Design dijo que los mejores genes serían testeados en el campo y que se desarrollarían más variedades de arroz tolerantes al estrés. Los genes serían agregados también al maíz, otro cereal para el cual, los intereses comerciales son muy altos y que está relacionado al arroz en forma cercana. Otra vez, la compañía belga admite que : ”La tolerancia al estrés es escencial para alcanzar un rendimiento de cultivo mas alto y mas estable, y que ésto es exactamente lo que las compañías de semillas y los productores, tanto en el mundo desarrollado como en el tercer mundo están buscando”.

El 21 de noviembre de 2003, Crop Design admite, una vez más, que la Compañía avanzará en estos objetivos en maíz y arroz con el fin de entregar un carácter genético de aplicación con impacto comercial mayor. La Compañía dice que se basa en los resultados de la revolución genómica. La plataforma TraitMill permite a Crop Design testear varios cientos de modificaciónes genéticas en arroz por año, utilizando una combinación sofisticada de robots de tratamiento de plantas y tecnología de imagen digital.

Además, la empresa dice que necesitan introducir los caracteres modificados genéticamente en el germoplasma de arroces de elite e integrarse a programas de cultivos, para que los productos puedan ser entregados a los productores, dentro del marco de los próximos 5 a 7 años. Crop Design informa que su caracter genético será introducido también en maíz. Agrega que tiene confianza en que, de esta forma, podrá tener un gran impacto en el mercado de las compañías mas grandes del mundo”.

Crop Design admite que nunca ha dudado en continuar enfocando en esta tecnología, ni siquiera mientras Europa estaba implementando una moratoria efectiva, que ahora ha terminado, en la aplicación comercial de la misma. La empresa dice que, en vez, ésta ha sido capaz de capitalizar las fuerzas de Europa. Continúa aseverando que la ciencia basada en la biotecnología de plantas sostiene esquemas para empresas de alta tecnología además de un medio de soporte financiero enfocado en la creación de valor real. Afirma que su elección deliberada de construir su plataforma en cereales está comenzando a dar réditos a la compañía, ahora que están discutiendo con las empresas de semillas a lo largo y ancho del mundo, quienes están ansiosas de usar los caracteres genéticos que Crop Design ha descubierto”.

Para cumplir con esta idea de joint venture (empresa conjunta), el Instituto Inter-universidad para la Biotecnología de Flanders y la Universidad Nacional de Australia donaron los derechos intelectuales en el campo de ciclo celular de plantas en retorno de equidad.

Este caso es claramente ilustrativo como un ejemplo que muestra que la idea de que ”la biotecnología salvará al mundo del hambre y la pobreza” no es más que un mito. Pero veamos el papel que le toca al tercer mundo en esta historia.

En mayo de 2003, cuando Crop Design anunció que comenzaría con la experimentación a campo ese mismo año en una localidad no revelada, algunos concluyeron que la compañía europea, que ya había llevado a cabo experimentos en China anteriormente, volvería a usar a este país u otro en Asia para los ensayos. Pero ya en 2002 se habían otorgado a Crop Design cuatro (4) permisos para la liberación al medio de arroz genéticamente modificado, en la Argentina. Los cuatro eventos para ensayo a campo correspondían a modificaciones de arquitectura para aumento de biomasa del cultivo. En el 2003 se le otorgaron a Crop Design veinte (20) permisos más para liberación al medio ambiente en ensayos a campo de eventos de arroz modificados genéticamente, tambíen en la Argentina.

Las características conferidad por las modificaciones genéticas que serían experimentadas a campo son las combinaciones diversas descriptas a continuación:

· tolerancia a estreses abióticos (3 construcciones)
· con aumento de índice de cosecha (1 construcción)
· aumento de índice de cosecha, para aumentar la biomasa de la parte aérea, el peso total y el número total de semillas (1 construcción)
· para modificar el crecimiento y la arquitectura de la planta (1 construcción)
· con modificación de la arquitectura para aumentar la biomasa de la parte aérea (1 construcción)
· para aumentar el tiempo medio de crecimiento (1 construcción)
· para incrementar la altura de la planta, el número de tallos, el peso total de semillas y el número total de semillas (1 construcción)
· para aumentar el índice de cosecha, el peso total de semillas y el número total de semillas (1 construcción)
· para aumentar el peso total y el número de semillas (3 construcción)
· para incrementar el índice de cosecha, el peso de mil semillas, peso total de semillas y número total de semillas (1 construcción)
· para aumentar la biomasa de la parte aérea, número de espigas primarias, peso total de semillas y número total de semillas (1 construcción)
· para incrementar el índice de cosecha, la biomasa, el número de semillas llenas y número total de semillas (1 construcción)
· para aumentar el número de tallos, el peso total de las semillas, el número total de las semillas (1 construcción)
· para aumentar el índice de cosecha y reducir la altura de la planta (1 construcción)
· para aumentar el número de tallos y de espigas (1 construcción)
· para aumentar el peso de mil semillas (1 construcción)

En resúmen, la historia de este caso testigo es que la tecnología fue desarrollada en Europa, EEUU y Australia. Los derechos intelectuales fueron entregados por científicos de estos países a cambio de retorno de equidad. Un instituto estatal europeo proveyó los fondos a la empresa privada europea. El papel de un país del tercer mundo, en este caso el de la Argentina, fue el de proveer la tierra donde el arroz modificado genéticamente pudiera ser testeado. ¿Será ésto lo que se entiende como transferencia de tecnología del mundo desarrollado al tercer mundo?

Por otro lado, en septiembre de 2001, Crop Design llegó a un acuerdo con el Proyecto Genoma de Caña de Azúcar de Brasil (SUCEST). En este acuerdo, se le ofreció a Crop Design el acceso exclusivo a la base de datos de SUCEST, por un término no revelado. Crop Design sería responsable de la comercialización de los resultados de esta alianza fuera de Brasil, mientras que la explotación comercial en Brasil sería responsabilidad conjunta de los socios de la alianza. Brasil comercializaría exclusivamente los resultados del programa en caña de azúcar dentro de Brasil. El proyecto genoma de SUCEST, basado en San Pablo, Brasil, fue financiado por la Agencia de Investigación Estatal de San Pablo, FAPESP. En este caso, el financiamiento público desde un país del tercer mundo le sirvió, al final, a una compañia del mundo desarrollado.

Uno debería temer realmente, cuando la FAO dice que los cultivos de alimentos básicos como la casava, la papa, el arroz y el trigo no reciben mayor atención por parte de los científicos. Investigando un poco el mundo de los negocios de la biotecnología, nos debería llevar a preguntar si esta aseveración de la FAO surge por pura inocencia o si hay algo detrás de ella; por cuya causa deberíamos mantener los ojos bien abiertos sobre el organismo de las Naciones Unidas.

La aventura de Crop Design pone en relieve la verdadera motivación detrás del desarrollo biotecnológico en la agricultura: un gran negocio para unas pocas empresas que sólo están interesadas en vender su tecnología a las compañías semilleras y agroquímicas, que venden sus productos en paquetes semillas/agroquímicos. Y esto dicho por los mismos directivos de Crop Design.

En qué parte de esta historia hay alguien que se preocupe de los intereses de los pueblos originarios y los campesinos del tercer mundo? De qué forma puede el modelo de biotecnología agropecuaria ayudar al ”pobre”? Si a alguien le queda alguna duda sobre las ideas y las intenciones detrás del mito ”la biotecnología salvará al pobre”, que se anote en la 5ta Conferencia Internacional de Biotecnología en Agricultura, ”AgBiotech goes Europe”, ABIC 2004, que se llevará a cabo en Colonia, Alemania entre el 12 y el 25 de septiembre de 2004, hospedada por Phytowelt. Una recorrida por su página de internet podría ayudar a que los soñadores utópicos, que creen en una biotecnología de justicia social, puedan volver a poner los pies en la tierra.

Claro que para ello, deben revisar su posición ideológica dentro de su papel en la ciencia. Deben repensar la sinceridad de su discurso y decidir si, auténticamente, quieren estar del lado de sus patrocinantes o trabajar para desarrollar ciencia sustentable que sirva verdaderamente a la misma ciencia y porqué no, a su pueblo.

Lilian Joensen es docente y bióloga y participa en el  Grupo de Reflexión Rural. Fuente: Theomai

Fibrosis Quística: Presentan una nueva alternativa para simplificar su tratamiento

La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad crónica de origen genético poco frecuente, en la que se afectan distintas glándulas que producen secreciones espesas en diferentes órganos y sistemas. Estas secreciones espesas producen obstrucción en diferentes órganos, principalmente en los pulmones, el páncreas y los conductos deferentes, provocando complicaciones respiratorias y digestivas.

Hasta el momento el tratamiento es sólo sintomático, insumiendo varias horas al día. El tratamiento respiratorio se basa en terapia inhalatoria (nebulizaciones) 2 a 3 veces por día para hacer las secreciones más fluidas, 2 a 3 sesiones de kinesioterapia diaria para ayudar a la eliminación de las mismas y reemplazo con enzimas pancreáticas, así como otras medicaciones que incluyen antibióticos orales, endovenosos y/o inhalados.

Una de las terapias incluye las nebulizaciones con antibióticos. Acaba de ser presentado en nuestro país un novedoso y sencillo inhalador de polvo seco que permite administrar tobramicina, el antibiótico inhalado más utilizado, lo cual hace que la administración sea de una manera más rápida y sencilla, brindando el mismo nivel de eficacia y seguridad que la tobramicina nebulizada.

No se sabe exactamente cuántas personas están afectadas en la Argentina, pero se estima que serian aproximadamente 1 de cada 6.100 recién nacidos vivos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar el uso en la Argentina de una novedosa tecnología basada en un inhalador en polvo seco para la administración de tobramicina, el antibiótico más utilizado para el tratamiento de las infecciones crónicas causadas por la bacteria Pseudomonas aeruginosa en pacientes con fibrosis quística.

“La gran diferencia de esta nueva tecnología es la disminución en el tiempo de la administración. Mediante la misma se logró producir partículas ligeras y porosas de la droga que permiten una liberación profunda en el pulmón, demandando entre 5 y 6 minutos, un 72% menos que los 20 minutos que insumen las nebulizaciones (sin tener en cuenta el armado, desarmado y limpieza del nebulizador). Su portabilidad, mayor independencia, y su rápida y fácil administración son atributos que contribuyen a reducir la carga del tratamiento en el paciente”, expresó el Dr. Jorge Luis Herrera, médico neumonólogo infantil, Jefe de la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Cetrángolo.

La fibrosis quística (FQ) se origina en la afectación de ciertas glándulas que hacen que se generen secreciones espesas que obstruyen principalmente órganos como los pulmones, el páncreas y los conductos deferentes en el sistema reproductor masculino. En el sistema respiratorio produce: obstrucción e infección crónica de los bronquios por aumento de las secreciones respiratorias que pueden producir dificultad respiratoria. A nivel gastrointestinal la falta de secreción de las enzimas producidas por el páncreas por la obstrucción de los canalículos pancreáticos genera falta de digestión de los alimentos y mal absorción de los mismos.

Los pacientes con FQ suelen padecer síntomas respiratorios, como: tos persistente, obstrucción bronquial recurrente con sibilancias, sinusitis crónica e infecciones pulmonares crónicas, entre otros, y síntomas gastrointestinales como: malestares digestivos, causados por la mal absorción de las grasas con heces malolientes y grasosas. A causa de la mal absorción los pacientes presentan mal progreso de peso y desnutrición.

“La multiplicidad de síntomas hace que el abordaje de la fibrosis quística sea multidisciplinario, con la participación activa del pediatra o médico de cabecera, el neumonólogo, el kinesiólogo, el gastroenterólogo y el nutricionista, entre otros especialistas”, manifestó el Dr. Ángel Bonina, médico pediatra neumonólogo, Jefe del Servicio de Neumonología Infantil (Área Internaciones) del Hospital Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna).

Según lo manifestado por el Dr. Claudio Castaños, médico neumonólogo pediatra, Jefe a Cargo del Servicio de Neumonología del Hospital Garrahan, “el tratamiento de la FQ suele incluir medicación antibiótica, mucolíticos, broncodilatadores, antiinflamatorios, suplementación con enzimas pancreáticas, suplementos nutricionales y sesiones diarias de kinesioterapia, para eliminar las secreciones adheridas a los bronquios, lo que puede demandar varias horas por día dedicadas al tratamiento”.

Sin embargo, aquellos pacientes que no realizan adecuadamente todo este esquema terapéutico, no necesariamente notan un incremento de los síntomas en forma inmediata, lo que hace que muchas veces por cansancio, complejidad de las terapias, olvidos, y otras causas, discontinúen el tratamiento, lo que afectará indefectiblemente el control de la enfermedad. “Se estima que en general el 40% de los pacientes de países desarrollados interrumpe o presenta una adherencia incompleta a su tratamiento”, insistió el Dr. Jorge Luis Herrera.

En un estudio publicado en la revista Pediatric Pulmonology, los pacientes con FQ refirieron como barreras para una mejor adherencia al tratamiento el olvido o pérdida de la medicación (53%), el tiempo de administración (38%), la excesiva cantidad de tratamientos (18%), vergüenza (13%) y “querer ser normal” (12%), entre otras manifestaciones.

“Para mantener una buena función pulmonar, el paciente con FQ requiere distintas terapias que se administran en forma inhalada y tiene que realizar ejercicios para abrir las vías respiratorias que toman varias horas al día, según el caso. Muchas drogas inhaladas se administran con un nebulizador, como por ejemplo los antibióticos inhalados, que se toman entre dos y tres veces al día; los mucolíticos, que se toman una o dos veces al día. Además, muchos pacientes con FQ hacen terapia inhalatoria para dilatar los bronquios y reciben medicamentos para reducir la inflamación pulmonar, detalló el Dr. David E. Geller, profesor asociado de pediatría de la Universidad de La Florida, Orlando, Florida y ex Director del Laboratorio de Investigación de Aerosoles y del Centro de Fibrosis Quística de Florida.

Estas drogas, agregó Geller, se pueden administrar tanto con un inhalador portátil como con un nebulizador. “La ventaja del nebulizador es que es muy fácil de utilizar para personas de cualquier edad, más allá del grado de severidad de la enfermedad. Sin embargo, las terapias nebulizadas constituyen una gran carga para el paciente y la familia, no sólo por el tiempo que toma la preparación y la administración del medicamento, sino porque el nebulizador precisa estar conectado a una corriente eléctrica y muchos medicamentos inhalados necesitan ser conservados en frío. Además, la falta de limpieza del nebulizador puede contaminar el dispositivo con bacterias.”

“El nuevo inhalador en polvo seco de tobramicina, el antibiótico estándar para tratar infecciones crónicas causadas por Pseudomonas aeruginosa, supera muchas de las desventajas asociadas al uso de nebulizadores. Este inhalador es pequeño, fácil de transportar, práctico y no necesita conexión eléctrica ni procesos de desinfección. El polvo se desarrolló con tecnología PulmoSphere®, que tiene características inhalatorias muy favorables en comparación a las drogas en polvo seco que existen en el mercado para otras patologías respiratorias. Lo más importante es que el tiempo de administración se acorta en casi un 75%, lo cual optimiza el manejo del tiempo y la adherencia al tratamiento en pacientes con FQ mayores de seis años de edad. Tiene un perfil de seguridad y eficacia similar al de tobramicina nebulizada y es un avance importante en el tratamiento de esta enfermedad”, refirió el Dr. Geller.

La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta aproximadamente 1 de cada 6.100 recién nacidos vivos en la Argentina. “La combinación de los 2 padres con un gen defectuoso en el cromosoma 7 genera un 25% de chances de que el hijo padezca la enfermedad, un 50% de que sea portador sano, y sólo un 25% de nacer completamente sano”, refirió el Dr. Castaños. Se estima que en el mundo la padecen entre 70 mil y 100 mil personas.

Si bien todavía no se ha encontrado una cura para la FQ, la expectativa de vida de un paciente con fibrosis quística se ha incrementado notoriamente en los últimos años, gracias a la posibilidad de alcanzar un diagnóstico temprano, el mayor acceso a los tratamientos, y los avances en la tecnología y en el desarrollo de mejores medicaciones. Sin embargo, todavía no se equipara con la de una persona sana, por lo que se espera que la investigación aporte en el futuro nuevas herramientas para el control de la enfermedad. En la Argentina, la FQ es una de las enfermedades incluidas en la ‘pesquisa neonatal’, que es el examen obligatorio de una gotita de sangre del talón del recién nacido para la detección de siete enfermedades importantes.

Programa Infosalud 29-06-12

Estudios de farmacología clínica podrán autorizarse por Internet

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, a través de la ), dispuso la gestión electrónica de los permisos para la realización de estudios de Farmacología Clínica, en el marco del impulso del uso de las tecnologías que el Gobierno Nacional promueve en todas las esferas de la gestión pública.

La investigación en Farmacología Clínica resulta necesaria para obtener evidencia científica sólida que permita mejorar la calidad de la atención de la salud de la población. A través de esta, un ingrediente farmacéutico activo (IFA) novedoso, se somete a la realización de pruebas científicamente validadas con el fin de demostrar la eficacia y seguridad del producto, aportando la evidencia surgida de la realización de los estudios clínicos.

Conforme la disposición Nº 3586, publicada hoy en el Boletín Oficial, a partir de ahora cualquier solicitud para autorizar la realización de Estudios de Farmacología Clínica deberá ser gestionada de manera electrónica. Además, el proceso se realizará con el máximo grado de confidencialidad y seguridad en Internet, ya que incorporará el uso de firma digital.

La medida, que no se aplicará a los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, entrará en vigencia a los DIEZ (10) días hábiles administrativos contados a partir de mañana, y tendrá carácter obligatorio a los SESENTA (60) días corridos a partir esa fecha.

La decisión se enmarca en el proceso progresivo de despapelización que la ANMAT está implementando desde finales del año 2011 y responde al Plan de Gobierno Electrónico, que promueve el uso de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en los trámites que se realizan con el Estado Nacional.

La administración pública electrónica facilita el acercamiento del sector público con la ciudadanía, ya que permite la operación desde sus propias sedes, reduce drásticamente las necesidades de traslados y esperas, así como la restricción que representan los horarios de funcionamiento administrativo.

Este nuevo sistema brindará a los usuarios los beneficios de los adelantos tecnológicos y contribuirá a una aceleración del procedimiento vigente, facilitando la realización del trámite administrativo y disminuyendo los obstáculos derivados de las barreras geográficas.

La nueva herramienta hay sido sometida a pruebas piloto llevadas a cabo en el ámbito del organismo, permitiendo su mejor utilización. El acceso al mismo se hará a través de la página web de la ANMAT, www.anmat.gov.ar.

Prensa – Ministerio de Salud de la Nación

Una firma local transferirá tecnología a un laboratorio estatal brasileño

La firma farmacéutica argentina , transferirá tecnología al laboratorio estatal brasileño Farmanguinhos para producir un medicamento contra el asma, que en su primer año de producción rondará las 500.000 unidades por un valor de 24 millones de dólares.
El acuerdo, según informó el grupo argentino, contempla que el producto -cápsulas de Formoterol y Budesonida- comenzará a ser fabricado en 2013 y tendrá un plazo de 5 años de duración.
Chemo, que tiene presencia en más de 41 países, transferirá tecnología para producir, formular y envasar dosis fijas combinadas.
El acuerdo forma parte de las Asociaciones de Desarrollo Productivo (PDP, por sus siglas en portugués) que impulsa el Gobierno de Brasil para reducir el gasto público y la dependencia de las importaciones de medicamentos de enfermedades de alto riesgo.

Agencia Telam 25-06-12

¿Qué medicamentos tendrán nuestros hijos?

Empresarios españoles del sector farmacéutico analizan los retos para equilibrar investigación y coste sanitario

Durante la celebración de los desayunos de Trabajo de PwC y La Vanguardia, el consejero delegado de Almirall, Eduardo Sanchiz, ha compartido sus reflexiones sobre el reto de equilibrar investigación y coste sanitario, junto a los 250 empresarios y demás personalidades. La crisis económica de España afecta, y de qué manera, al sector farmacéutico. El gasto sanitario público en Europa oscila entre el 5 y el 9% del PIB, con un promedio del 8,3% en la eurozona, mientras que en España es del 7%. En nuestro país el gasto sanitario público por habitante es uno de los más bajos de Europa (1.600 € por persona). Por otra parte, el gasto farmacéutico como porcentaje del gasto sanitario público se ha reducido un 25% en los últimos cinco años, llegando al 16%. Y sin embargo, la industria farmacéutica tiene uno de los porcentajes de I+D sobre ventas más alto de todos los sectores. Y el coste promedio para desarrollar un nuevo fármaco se ha incrementado, así como el número de pacientes que se requieren en los estudios clínicos también aumenta. Es decir, por un lado, aumenta la aversión al riesgo de las autoridades regulatorias, pero también sube el listón para la innovación terapéutica, cada vez más alto. El beneficio de la industria farmacéutica es comparable al de otras industrias que generan alto valor añadido, pero el retorno es mucho menor. Además, es una industria de alto riesgo, buena prueba de ellos es que del total de empresas farmacéuticas que registraron productos innovadores en EEUU en los últimos años, más de la mitad han desaparecido.

Por eso, si queremos seguir teniendo medicamentos innovadores para las futuras generaciones, la industria deberá seguir aportando innovación y mejorando el coste/beneficio de sus nuevos productos, y mejorar en transparencia. Por su parte, la sociedad debe apoyar de forma efectiva el aporte de productos innovadores, reconocer que el avance científico suele ser incremental y valorar el impacto estratégico de la I+D farmacéutica y de las empresas que han apostado por ella.

Fuente: IMFarmacias