Category Archives: Investigación / Desarrollo / Avances
Iniciativa en EEUU busca que farmacéuticos ayuden al control de hipertensión
La iniciativa “Million Hearts” lanzó un nuevo programa en Estados Unidos que busca fortalecer la cooperación entre farmacéuticos y pacientes para mantener bajo control la tensión arterial alta, condición que afecta a millones de estadounidenses.
Un reporte de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) divulgado ayer encontró que uno de cada tres adultos en Estados Unidos padece hipertensión (67 millones) y más de la mitad de ellos (36 millones) no la tiene bajo control.
El informe de Vital Signs encontró, además, que casi 22 millones de adultos en Estados Unidos saben que tienen presión arterial alta pero no la controlan y cerca de unos 16 millones toman medicamentos para tratarla, pero aún así no la tienen bajo control.
“Million Hearts”, un esfuerzo del Departamento de Salud por reducir el riesgo de ataques al corazón y derrames cerebrales en EE.UU., impulsa “Team Up. Pressure Down” que provee a pacientes y farmacéuticos recursos como vídeos educativos, diarios para mantener un récord de los niveles de presión arterial y una tarjeta para registrar el consumo de medicamentos.
“Esta valiosa iniciativa de ‘Million Hearts’ va a prevenir ataques al corazón y derrames al incluir a los farmacéuticos al equipo de cuidado que ayuda a los pacientes a controlar su presión arterial”, declaró la cirujana general Regina M. Benjamin.
El programa, creado por los Centros de Control y Enfermedades (CDC), en coordinación con varias organizaciones de farmacéuticos, tiene el objetivo de que estos profesionales tengan un rol más activo con los pacientes.
“Los farmacéuticos tienen la posibilidad de hablar con los pacientes y sus familias acerca del uso de medicamentos para manejar la presión arterial alta y pueden ayudar a los pacientes a aclarar las barreras que enfrentan para tomar sus medicinas”, agregó.
La hipertensión, conocida también como el “asesino silencioso” porque no presenta síntomas, aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares.
El Instituto de Biología Molecular de Rosario recibirá importante apoyo económico
Un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario (IBR) ganó un concurso nacional por el cual recibirá 8 millones de pesos con los que instalarán una plataforma tecnológica que permitirá diseñar fármacos para tratar enfermedades humanas, pero que también es aplicable a mejoras de productos del sector agrícola.
El grupo conformado por el director del IBR, Alejandro Vila, y los científicos Rodolfo Rasia, Daniela Albanesi, Leticia Llarrull y Lautaro Diacovich fue elegido por la Agencia Nacional de Promoción de Ciencia y Tecnología para recibir una suma considerable de dinero con la que podrán adquirir equipos de última generación que les permitirán avanzar en descubrimientos en el área de la biología molecular y la metabolómica.
La plataforma, que es una unidad de apoyo a la investigación equipada con tecnología de última generación y dotada de personal altamente especializado, se establecerá en los dos núcleos más desarrollados de la biología estructural experimental de la Argentina: el IBR en Rosario y el Instituto Leloir en Buenos Aires. Ambos cuentan con investigadores pioneros en esta disciplina en el país.
ESTUVO CRISTINA
Este logro se inscribe en una serie de resultados altamente positivos que vienen consiguiendo los científicos del IBR en los últimos años, que incluye hallazgos de alcance nacional e internacional, y que se coronó sobre fines de 2011 con la inauguración de la nueva sede del instituto, ubicada en el Centro Científico Tecnológico Rosario, en La Siberia. Para ese acto concurrió especialmente la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner
Otro grupo de profesionales del instituto, que depende de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue seleccionado también hace semanas por la agencia de tecnología para conformar una plataforma de diseño de fármacos orientados a medicamentos para tratar enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson.
Se trata del equipo que encabeza por Claudio Fernández, que también recibió una suma millonaria para su proyecto.
Alejandro Vila, director del IBR y responsable administrativo de la nueva plataforma, dijo ayer a La Capital: “Nos adjudicaron fondos por 8 millones de pesos con los que podremos obtener tecnología de última generación, como un espectrómetro de resonancia magnética nuclear de alto campo”.
El espectrómetro de resonancia se suma al equipo instalado en Rosario en 2006, que fue el primer dispositivo de resonancia de alto campo del país, además de otros aparatos que tienen un alto costo económico.
¿Para qué se usa esta tecnología? El científico explicó que es indispensable para avanzar en descubrimientos en el área de la biología estructural, que permiten “identificar la posición de cada uno de los átomos en el espacio en las moléculas biológicas, es decir, conocer la estructura 3D de las mismas”.
También para modificar genéticamente determinados organismos, para corregirlos o mejorarlos, y para diseñar fármacos que actúen en los “blancos” que causan enfermedades, ese conocimiento es clave.
Vila, asimismo, destacó que la plataforma será coadministrada con Fernando Goldbaum, de Fundación Instituto Leloir.
La química de la medicina tradicional
Científicos argentinos estudian plantas autóctonas que desde hace siglos son usadas como tratamiento para malestares comunes
Detrás de las plantas medicinales y su uso terapéutico hay algo más que saberes tradicionales y populares. Desde hace años científicos del CONICET investigan la química de estas plantas para descubrir sus principios activos.
La fitoquímica estudia los compuestos presentes en las plantas y sus propiedades. Virginia Martino, investigadora del CONICET en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA) trabaja con flora medicinal autóctona, de uso tradicional o popular.
Junto con su equipo estudia los metabolitos secundarios producidos por las plantas, compuestos de los cuales no se conoce en general su función pero que se cree tienen propiedades terapéuticas.
“Estos derivados nos interesan desde el punto de vista farmacéutico porque son compuestos activos que la naturaleza diseñó con sintonía muy fina, y ejercen una actividad biológica en la planta, lo que permite pensar que también pueden tener efecto en otro ser vivo”, explica Martino.
Uno de los metabolitos con los que trabajaron fue la Psilostachina C, producida por la Ambrosia scabra, una planta asterácea que crece en suelos arenosos del norte de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo con sus resultados, la Psilostachina C tendría actividad contra el Trypanosoma cruzi, agente causal de la enfermedad de Chagas.
En la medicina tradicional hay registro de tratamientos para los síntomas aislados del Chagas pero no para curar la enfermedad. “En el laboratorio buscamos derivados químicos tripanocidas en plantas de la familia Asteraceae, y de hecho encontramos una serie de compuestos con una interesante actividad”, asegura Martino.
Para César Catalán, investigador del CONICET en el Instituto de Química del Noroeste (INQUINOA), no sólo gran parte de los medicamentos disponibles en el mercado son de origen vegetal, “sino que la mayor parte de la población en el mundo todavía usa y depende de medicinas tradicionales”, comenta.
Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los remedios herbales son la forma más popular de medicina tradicional. Sólo en Europa occidental generaron 5 billones de dólares entre 2003 y 2004, mientras que en Brasil las ganancias totalizaron 160 millones de dólares en 2007.
Catalán es especialista en fitoquímica de plantas tradicionales de la zona andina. Su trabajo consiste en determinar la composición química para conocer los principios bioactivos y poder estudiarlos individualmente.
“El caso de las especies del género Senecio es interesante porque están ampliamente difundidas en las zonas áridas del norte,” señala el investigador. El Senecio es la planta que comúnmente se conoce como Chachacoma, y que en el norte argentino se utiliza como una terapia tradicional para el malestar estomacal y para contrarrestar el apunamiento.
“Nosotros creemos que este efecto de protector gástrico y antiulcerante se debe a su aceite esencial y a un metabolito secundario derivado de la para-hidroxiacetofenona que produce la planta para protegerse de la radiación ultravioleta B”, explica Catalán. De acuerdo con sus resultados, la Chachacoma tiene además propiedades antioxidantes.
“El uso de plantas como agentes medicinales es muy antiguo, incluso anterior a la historia escrita. Hoy los productos naturales continúan siendo una importante fuente de nuevas drogas y medicinas: alrededor del 55% de los compuestos utilizados como anticancerígenos y el 75% de las drogas empleadas para el tratamiento de enfermedades infecciosas son productos naturales o derivados semi-sintéticos de éstos”, destaca Catalán.
Aprobaron una nueva pastilla contra el sida de una única toma diaria
Una nueva píldora de única toma diaria para combatir la infección del HIV -que combina dos fármacos ya autorizados, más dos nuevos- fue aprobada para los adultos que viven con el virus que causa el sida, dijo el hoy la FDA, la agencia reguladora de medicamentos en Estados Unidos.
Este medicamento, el Stribild, proporciona un tratamiento completo para la infección del virus de inmunodeficiencia humana, y es parte de opciones de medicación cada vez más simplificadas, dijo la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), en un comunicado.
“A través de la investigación continuada y del desarrollo de fármacos el tratamiento para aquellos infectados con HIV ha evolucionado de regímenes multi-píldoras a tratamientos de una sola pastilla”, afirmó Edward Cox, director de la Oficina de Productos Antimicrobiales en el Centro de la FDA para evaluación e investigación de fármacos.
“Nuevas combinaciones de fármacos para HIV, como Stribild, ayudarán a simplificar los tratamientos”, añadió.
El nuevo fármaco, fabricado por Gilead Sciences en California (oeste), fue probado en más de 1.400 pacientes en dos ensayos clínicos a doble ciego.
Los resultados mostraron que Stribild era tan eficaz o mejor que otras dos combinaciones de tratamientos y reducía el virus a niveles indetectables en nueve de diez pacientes luego de 48 semanas de ingestión.
El fármaco combina Truvada -otra píldora que aúna emtricitabina y tenofovir para luchar contra una enzima que el HIV necesita para reproducirse- con elvitegravir, otra sustancia que lucha contra una enzima, con cobicistat, como potenciador de los efectos del elvitegravir.
El medicamento fue probado en pacientes adultos que no habían sido previamente tratados de HIV. La FDA afirma que se requieren más estudios para determinar la seguridad del fármaco en niños y mujeres, cómo éste puede desarrollar resistencia y si interactúa con otras medicaciones. (NA)
Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en estudios de prevalencia de discapacidad en las Américas
Este informe da cuenta de la sistematización de los diferentes datos y estudios en discapacidad realizados en las Américas. Se presenta un análisis general de la panorámica estadística construida, se abordan los elementos conceptuales y metodológicos básicos a tener presente para la medición y análisis de la situación de las personas con discapacidad en base a la CIF, y se identifican algunas de las principales implicancias y desafíos para la difusión y aplicación del modelo de funcionamiento y discapacidad en futuros estudios.
Buenos Aires, 21 de agosto de 2012 (OPS/OMS).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) editó el informe Aplicación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en estudios de prevalencia de discapacidad en las Américas, una sistematización de los diferentes datos y estudios en discapacidad realizados en las región, en base a la recopilación bibliográfica y revisión de las estadísticas oficiales publicadas por cada país en los últimos años.
En la última década se ha avanzado notoriamente en la cuantificación y caracterización de las personas con discapacidad en las Américas. Los diferentes datos identificados reflejan también la diversidad de enfoques conceptuales y metodológicos que se aplican en cada uno de los instrumentos de recolección de información. A su vez, existe un amplio consenso con respecto a las utilidades y posibilidades de análisis que ofrecen cada uno de ellos en relación a la medición de la discapacidad.
A partir de los informes situacionales de la década de los ’80 que daban cuenta de la necesidad de mejorar la confiabilidad de los datos o realizar estudios específicos de discapacidad basados en un enfoque más integral que incluyeran a toda la población, en la actualidad, los diferentes países cuentan con información general y/o específica que les permite conocer y dar cuenta de algunos datos asociados a la magnitud del fenómeno y las principales características socioeconómicas de las personas que lo manifiestan.
Por otro lado, ha surgido la necesidad de evaluar la oferta y demanda de servicios de apoyo en términos de acceso, eficacia, calidad y recursos comprometidos (humanos y financieros), entre otros. Sin embargo, este nuevo escenario exige una mayor rigurosidad metodológica y profundidad conceptual para analizar e intervenir en esta problemática.
Desde la aprobación de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) en mayo de 2001 en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (resolución WHA54.21), diversos países han realizado estudios específicos basados en este nuevo marco de referencia. Sin perjuicio de lo anterior, es importante relevar todos aquellos estudios que fueron realizados en base a la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidad y Minusvalías (CIDDM), ya que constituyeron el conocimiento técnico inicial con respecto a la definición y estudio de esta dimensión del funcionamiento humano.
Acceda aquí a la publicación:
http://new.paho.org/arg/images/Gallery/Varias/informecif.pdf
http://new.paho.org/arg/images/Gallery/Varias/informecif.pdf
Fuente: OPS
Investigan mejoras en medicamentos
Científicos platenses buscan optimizar la administración de fármacos y reducir los efectos tóxicos en el organismo. El objetivo es mejorar la calidad de vida, sobre todo en casos de pacientes crónicos o con largos tratamientos.
En el laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (Cindefi), frente al Bosque platense, investigadores y becarios trabajan en la formación de nuevos fármacos que logren un tratamiento más benévolo y menos tóxico para pacientes enfermos, sobre todo con graves patologías.
La idea es buscar la manera de reducir la toxicidad de las drogas (a veces las dosis son muy altas) y direccionarlas lo mejor posible hacia el “blanco” al que apunta el remedio. Para ello, están desarrollando un proceso especial que logre que los químicos se vayan liberando progresivamente, según lo requiera cada dolencia.
El doctor Guillermo Castro, director del laboratorio -que depende del Conicet y la UNLP- explicó al diario Hoy que el objetivo de esta línea de investigación es “tratar de controlar la liberación de moléculas dentro del organismo en fármacos que por su alta toxicidad generan problemas secundarios, por ejemplo en terapias de tipo oncológicas”. Un ejemplo de esto es la quimioterapia, en donde la sobreadministración que se utiliza termina afectando diferentes órganos, como el hígado o los riñones.
En este sentido, señaló Castro, trabajan en un sistema de encapsulamiento de los fármacos, una especie de recubrimiento a base de polímeros biológicos, con el cual se puede programar la liberación de la droga. El fin es que la dosis justa pueda llegar a su destino atravesando los diferentes “medio ambientes” del sistema digestivo (por ejemplo, en casos de cáncer de colon) y, además, que se disuelva de a poco, según lo necesite el paciente.
Los estudios sobre fibrosis quística despertaron el interés de empresas que ya están en tratativas para impulsar un desarrollo conjunto. “La fibrosis es un defecto genético con tratamientos muy agresivos”, subrayó Castro. “Una película formada por bacterias crece sobre los pulmones y los intestinos, dificultando la alimentación y la respiración”, agregó. Para esta dramática enfermedad, estudian la posibilidad de buscar un paliativo: “Lo que intentaremos a hacer es perforar esa película para atacar las bacterias con antibióticos, que actualmente se dan en muy altas concentraciones”.
Por otra parte, comenzaron un proyecto para mujeres que fueron operadas por cáncer de mama: la propuesta es “poner un sello en el implante mamario que contenga el quimioestático, que actualmente es recetado por vía oral de manera diaria durante durante diez años. De esta manera, no le recordamos constantemente a la persona el trauma por el que pasó, algo mucho más saludable a nivel mental”, señaló el investigador, ya que la motivación principal es mejorar la calidad de vida del paciente.
Santa Fe: La UNR empezará a diseñar fármacos
La Universidad Nacional de Rosario (UNR) tendrá una plataforma donde diseñará medicamentos. La idea es que luego la industria farmacéutica los elabore y comercialice.
Esta plataforma apunta a fortalecer la innovación y el desarrollo de la industria farmacéutica “sumando valor agregado a los productos quecomercializa la industria”, sostuvo el director del proyecto, Claudio Fernández.
Si bien en un primer momento, los fármacos producidos estarán relacionados con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y Parkinson, permitirá, más adelante, atender enfermedades de tipo locales o regionales (Chagas o Dengue) que ninguna multinacional atiende. “Esta plataforma también cubrirá esta demanda”, contó Fernández.
Por otra parte, los medicamentos generados serán patentados en el país y la propiedad intelectual será argentina. Así, la plataforma busca convertirse en la única en su especie a nivel local y regional en proporcionar de manera integrada este tipo de servicio.
La inversión será de ocho millones de pesos para equipamiento y personal. Estará ubicada en un edificio de 700 metros cuadrados, que se está construyendo en el predio del Centro Universitario Rosario (La Siberia, Riobamba y Beruti) y que se terminará a fin de este año.
Un producto químico utilizado en jabones antibacterianos puede afectar la función muscular
El triclosán, un producto químico antibacteriano utilizado en jabones y otros productos de cuidado personal, dificulta las contracciones musculares a nivel celular, retarda la natación en los peces y reduce la fuerza muscular en ratones, según han publicado en ‘PNAS’ investigadores de la Universidad de California en Davis y la Universidad de Colorado, en Estados Unidos.
“El triclosán se encuentra en casi todas las casas del mundo, y es un fenómeno generalizado en el medio ambiente”, afirma Isaac Pessah, profesor y director del Departamento de Biociencias Moleculares en la Universidad de California, en Davis, y principal investigador del estudio. Según el investigador, “los nuevos hallazgos proporcionan una fuerte evidencia de que este producto químico es motivo de preocupación para la salud humana, y para el medio ambiente”.
El triclosán se encuentra, comunmente, en productos antibacterianos de cuidado personal, como jabones, desodorantes, enjuagues bucales o pastas de dientes; así como en ropa de cama, alfombras, juguetes, y bolsas de basura. En 1998, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, estimó que, anualmente, se producen más de 454.000 kilos de triclosán en los Estados Unidos, y que el producto químico es detectable en las vías fluviales, y en organismos acuáticos -desde las algas a los delfines- así como en la orina humana, la sangre, y la leche materna.
Los investigadores del nuevo estudio realizaron varios experimentos para evaluar los efectos del triclosán en la actividad muscular, utilizando dosis similares a las que las personas y los animales pueden estar expuestos, durante la vida cotidiana. En el laboratorio, el triclosán afectó a la capacidad de contraerse de las células del músculo cardíaco, y las fibras musculares.
En concreto, el equipo evaluó los efectos del triclosán en los canales moleculares de las células musculares que controlan el flujo de iones de calcio -creando contracciones musculares. Normalmente, la estimulación eléctrica (excitación) de las fibras musculares aisladas, en condiciones experimentales, evoca una contracción de los músculos, un fenómeno conocido como ‘acoplamiento excitación-contracción’ -la base fundamental de cualquier movimiento de los músculos, incluyendo los latidos del corazón. Sin embargo, en la presencia de triclosán, la comunicación normal entre las dos proteínas que funcionan como canales de calcio se vio afectada, causando insuficiencia en los músculos cardiacos y esqueléticos.
LOS EFECTOS EN LA FUNCIÓN CARDIACA “SON REALMENTE DRAMÁTICOS”
El equipo también observó que el triclosán altera la contractilidad de los músculos cardiacos y esqueléticos en animales vivos: los ratones anestesiados utilizados en el estudio mostraron una reducción, de hasta un 25 por ciento, en las medidas de la función cardíaca a los 20 minutos de exposición a la sustancia química.
“Los efectos del triclosán en la función cardíaca son realmente dramáticos”, afirma Nipavan Chiamvimonvat, profesor de Medicina Cardiovascular de la Universidad de California, en Davis, y coautor del estudio. El experto añade que, “a pesar de que el triclosán no está regulado como medicamento, este compuesto actúa como un potente depresor cardiaco en nuestros modelos”.
Además, los ratones experimentaron una reducción del 18 por ciento en la fuerza de agarre, durante 60 minutos, después de haber recibido una dosis única de triclosán (la fuerza de agarre es una medida, ampliamente utilizada, de la fuerza de la extremidad del ratón, empleada para investigar los efectos de las drogas y los trastornos neuromusculares).
Por último, los investigadores examinaron los efectos de la exposición al triclosán en la carpa cabezona -un pequeño pez utilizado normalmente como modelo para estudiar el impacto de los contaminantes acuáticos. En las carpas expuestas al triclosán en el agua, durante siete días, se redujo significativamente la natación, en comparación con los controles, tanto durante la natación normal, como en las pruebas diseñadas para imitar amenazas por un depredador.
“Nos sorprendimos por el alto grado en que se vio afectada la actividad muscular en organismos muy diferentes, y tanto en el músculo cardíaco como en el esquelético”, afirma el coautor Bruce Hammock, profesor en el Departamento de Entomología de la Universidad de California, en Davis.
ADEMÁS INTERRUMPE LA ACTIVIDAD DE LA HORMONA REPRODUCTIVA
El equipo de investigación ya había relacionado el triclosán, previamente, con otros efectos potencialmente dañinos, incluyendo la interrupción de la actividad de la hormona reproductiva, y de la señalización celular en el cerebro.
Chiamvimonvat advierte que para traducir los resultados de los modelos animales a los seres humanos se requieren más estudios. Sin embargo, el hecho de que los efectos fueran tan sorprendentes en varios modelos animales, bajo diferentes condiciones experimentales, proporciona una fuerte evidencia de que el triclosán podría tener efectos sobre la salud humana.
“En pacientes con insuficiencia cardíaca subyacente, el triclosán puede tener efectos significativos”, afirma Chiamvimonvat, quien añade que, “sin embargo, sin estudios adicionales, sería difícil para un médico distinguir entre la progresión natural de la enfermedad, y un factor como el triclosán”.
Aunque el triclosán se desarrolló por primera vez para prevenir infecciones bacterianas en los hospitales, su uso se ha generalizado en los productos antibacterianos usados ??en el hogar. Sin embargo, según la Food and Drug Administration (FDA), aunque también se usa en algunos dentífricos para prevenir la gingivitis, no hay evidencia de que el triclosán ofrezca beneficios para la salud, o que los jabones antibacterianos con este producto sean más eficaces que el jabón regular.
Debido a la estructura química del triclosán se parece a otras sustancias químicas tóxicas que persisten en el medio ambiente, la FDA y la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. están llevando a cabo nuevas evaluaciones de riesgos del producto químico. Con base en los resultados de su estudio, los investigadores sostienen que los riesgos potenciales para la salud exigen mayores restricciones.
Hammock concluye que “aunque el triclosán pueda ser útil en algunos casos, su comercialización generalizada podría ser más perjudicial que beneficiosa”.
Europa Press 14-08-12
Investigadores de la UNLP en un proyecto contra la meningitis
La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue elegida para participar de un proyecto de investigación coordinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destinado a obtener información sobre la bacteria Neisseria meningiditis que produce la principal causa de meningitis en todo el mundo.
La investigación titulada “Prevalencia y caracterización de las cepas de Neisseria meningiditis circulantes entre portadores asintomáticos en La Plata” permitirá obtener datos de laboratorio acerca de las características de las cepas circulantes en esta bacteria que se encuentra presente de manera asintomática en portadores sanos entre 18 y 21 años pero que en niños en edad temprana está asociada a una alta tasa de mortalidad y/o secuelas graves.
“Todos los estudiantes de esta Universidad con edades comprendidas entre 18 y 21 años que asistan a nuestros consultorios externos serán invitados a participar de la toma de muestras de secreción de la garganta (hisopado) que inmediatamente serán llevadas al laboratorio de bioquímica de la facultad de Exactas y luego remitidas al Instituto Malbrán”, adelantó el director de Salud de la UNLP, Adolfo Brook. De la investigación también participan la cartera de Salud de la Nación y de la Provincia.
“Como esta población constituye una importante fuente de transmisión y diseminación de Neisseria meningiditis, así como el principal reservorio de cepas patogénicas de esta bacteria, la adquisición del estado del portador tiene un papel muy importante en el desarrollo de la inmunidad contra la enfermedad”, agregó Brook.
Cuestionario
El funcionario de la UNLP remarcó que “la participación de los jóvenes es completamente libre, voluntaria y gratuita y toda la información que se reúna para el protocolo de investigación de la OPS será tratada de forma confidencial y anónima”.
Neisseria meningiditis es un meningococo que se encuentra frecuentemente en la garganta de las personas y que puede transmitirse entre individuos por contacto indirecto a través de pequeñas gotas de saliva que pueden expulsarse al hablar o estornudar.