Category Archives: Investigación / Desarrollo / Avances

Sinergium Biotech inauguró planta de producción de vacunas

Con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, el consorcio privado de empresas conformado por Biogénesis Bagó, Elea y Novartis Argentina inauguró oficialmente una planta de producción de vacunas antigripales y productos biotecnológicos.

Con la presencia de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, el Ministro de Salud Juan Manzur,  el Ministro de Ciencia y Técnica Lino Barañao, el Ministro de Agricultura Julián Domínguez y numerosos funcionarios y empresarios del sector, se inauguró ayer oficialmente la construcción de la planta de producción local de vacunas antigripales de Sinergium Biotech.

“Ponemos en marcha hoy un sueño que nació en medio de la pesadilla que significó la epidemia mundial de 2009. Hoy estamos dando el puntapié definitivo para producir en esta planta vacunas contra la gripe, lo que nos convierte en uno de los diez países que la elaborará”, afirmó la Presidenta Fernández de Kirchner.

Argentina podrá entonces producir y exportar este tipo de productos, que se fabrican en muy pocos países del mundo.

Durante la pandemia de influenza A/H1N1 del año 2009 se hizo evidente la falta de disponibilidad de vacunas para prevenir la infección y surgió así la inquietud del Poder Ejecutivo de poder contar en Argentina con una planta productora de vacunas antigripales. En ese contexto, en noviembre de 2009, Sinergium Biotech presentó una iniciativa privada al gobierno que fue declarada de interés nacional por medio de un decreto presidencial.

Se realizó un llamado a Licitación Pública, siendo la propuesta de Sinergium Biotech la adjudicataria de la licitación para el suministro y la producción local durante un plazo de 10 años de vacunas antigripales estacionales y pandémicas necesarias para las Campañas Nacionales de Vacunación Antigripal. “Ofertamos comprometiéndonos a que el precio al que vendamos la vacuna antigripal será el mismo precio de referencia que indica la Organización Panamericana de la Salud”, afirmó el doctor Hugo Sigman, representante de Sinergium Biotech.

La nueva planta se construye en la localidad de Garín en la provincia de Buenos Aires, y contará con 15.000 metros cuadrados de superficie. La construcción se realizará en un plazo estimado de 4 años y, una vez puesta en marcha, permitirá un volumen de producción integral de alrededor de 20 millones de dosis anuales.

El proyecto de Sinergium Biotech incluirá, además de la construcción de la planta, la transferencia de tecnología y la capacitación de recursos humanos que hoy no están disponibles en el país. El funcionamiento de la planta generará unas 320 nuevas fuentes de trabajo. “Va a significar seguir escalando posiciones en la industria farmacéutica. Siento que la industria vuela en el país, y me siento orgullosa de poder contribuir a construir un país más industrializado”, aseguró la Presidenta.

Cómo será la planta de Sinergium Biotech

La planta de Sinergium Biotech funcionará bajo las más altas normas de bioseguridad internacionales. Contará con áreas productivas, de control de calidad, depósitos de materias primas y productos terminados, mantenimiento e ingeniería, oficinas para áreas regulatorias y servicios administrativos. La instalación y puesta en funcionamiento se realizará de manera escalonada.

En una primera etapa se construirán las áreas de formulación, llenado, empaque, depósitos de materias primas y productos terminados, previéndose el inicio de operaciones de estas áreas en agosto de 2012. La segunda etapa, se iniciará en junio de 2012 con la construcción de las áreas de producción primaria de antígenos, previéndose el inicio de operaciones de estas áreas en diciembre de 2014.

La puesta en marcha de ambas etapas se llevará a cabo una vez obtenida la certificación y validación por parte de las autoridades regulatorias correspondientes.

“La construcción de una planta local de producción de vacunas antigripales materializa el compromiso de Sinergium Biotech con la salud de los argentinos” afirmó Abel Di Gilio, Director de Sinergium Biotech.

Con la concreción de este proyecto el Estado Nacional podrá planificar a futuro sus campañas sanitarias de vacunación y contar además con un proveedor local en caso de producirse una nueva pandemia.

Planta VIBA

Durante el mismo evento se inauguró la planta “VIBA”, del laboratorio Biogénesis Bagó (miembro del consorcio Sinergium Biotech), destinada a la producción de vacunas compuestas por antígenos virales y bacterianos. Diseñada y construida por empresas nacionales, posee una capacidad de producción de aproximadamente 100 millones de dosis de vacunas destinadas a la prevención de enfermedades del ganado bovino.

Construida entre los años 2007 y 2009, sus procesos de validación y puesta en marcha se están llevando adelante durante este año. Es una planta única en Sudamérica, en cuanto a capacidad de producción y estándares de calidad. La planta significó 60 empleos adicionales en la empresa, para esta primer fase de puesta en marcha, esperando llegar a las 200 personas cuando esté al ciento por ciento de su capacidad de operación.

“Estas iniciativas empresarias constituyen un modelo atractivo para iniciar, con el soporte del Estado, un camino de progreso”, concluyó Sigman.

Baires Salud 12-12-12

Tres avances argentinos en vacunas

Investigadores del CONICET trabajan en el desarrollo de vacunas contra el VPH, VIH y la giardiasis. La vacunación es el método más exitoso para inmunizar nuestro organismo contra una enfermedad. El procedimiento consiste en administrar, por vía intravenosa, nasal u oral, microorganismos o sus derivados para estimular la producción de anticuerpos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vacunación previene entre 2 y 3 millones de muertes al año en todo el mundo.

Tradicionalmente las vacunas son elaboradas a partir de microorganismos vivos que han sido atenuados – es decir, debilitados para no causar infecciones -, como el virus vaccinia causante de la viruela, o bien a partir de virus inactivados o muertos, como el utilizado en la vacuna contra la poliomielitis. Sin embargo, también se utilizan segmentos aislados del agente patógeno, como proteínas o péptidos, como es el caso de la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH).

 

Una vacuna alternativa para el VPH

Gonzalo Prat Gay y Leonardo Alonso, investigadores del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET- Instituto Leloir), desarrollaron una tecnología alternativa para producir una vacuna contra el VPH, que actualmente se encuentra en etapa preclínica.

“Históricamente, la gran mayoría de las vacunas se obtuvieron a partir del virus inactivado. Esto significa que estadísticamente el 99.99 por ciento de los virus están ‘muertos’, pero el 0,01 restante puede resultar en una cantidad significativa de personas infectadas en una población de 40 millones de habitantes”, explica Prat Gay.

La tecnología desarrollada por los investigadores consiste en ensamblar un virus idéntico al patógeno pero ‘vacío’, es decir que no contiene la información genética, por lo cual no es infeccioso ni puede replicarse. Para crear este “pseudovirus”, que activará la respuesta inmune del sistema, se aíslan segmentos de la cubierta externa del virus llamada cápside.

Prat Gay explica que “en el caso del VPH, la cápside que protege al virus está formada casi exclusivamente por una proteína, llamada L1, y es a partir de este componente que logramos ensamblar el virus ‘vacío’”.

Cuando el sistema inmunológico humano detecta esta partícula actúa como si estuviera frente al virus y despliega los anticuerpos para que no pueda replicarse ni propagarse. “Esto sucede porque externamente es igual al VPH. Estamos ‘engañando’ al organismo para que cuando el virus real llegue ya esté inmunizado”, explica Alonso.

Esta vacuna preventiva fue la primera desarrollada en el país, y podría llegar a ser la primera en producirse localmente. El uso de esta tecnología alternativa permitiría reducir los costos de producción: según los investigadores, las bacterias son un vehículo de producción muy sencillo y económico, a diferencia de la técnica de inactivación, que se emplea en las vacunas tradicionales. Según Alonso, a partir de un fermentador con tres litros de cultivo bacteriano se pueden obtener hasta trecientas dosis.

La vacuna, que actualmente se encuentra en fase de desarrollo, tiene la ventaja de cubrir tanto las cepas de VPH de “alto riesgo” de cáncer como las de “bajo riesgo”, que causan lesiones benignas. Además, Prat Gay destaca que desarrollar esta tecnología base abre la posibilidad de usar la partícula pseudoviral de VPH como vehículo de vacunas para otras enfermedades.

“Es el ideal de vacuna porque es una de las más seguras que existen. Aunque muy pocos virus de importancia en salud tienen una cápside homogénea como el VPH, en el futuro gran parte de las vacunas serán producidas a partir de fragmentos proteicos de los virus, no de virus enteros”, concluye Prat Gay.

 

Click para agrandar.

Generar conocimientos para una futura vacuna contra el VIH

Magdalena Gherardi, doctora en ciencias biológicas e investigadora independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y Retrovirus (INBIRS: ex-CNRS, CONICET-UBA), trabaja en investigación básica en el área de vacunas contra VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) para evaluar la necesidad de fabricar una vacuna específica para las variantes argentinas y con ello mejorar la protección contra el virus.

A partir del trabajo con modelos animales en ratones, el equipo del INBIRS observa las respuestas inmunes frente a los antígenos – sustancias que inducen la formación anticuerpos e inmunidad mediada por células en el huésped – específicos de las variantes BF de VIH que circulan en el país.

“Esta variante surgió por combinación de un virus subtipo B y otro subtipo F, y por lo tanto tiene en su genoma partes de uno y de otro”, explica Gherardi. De acuerdo con la investigadora en Argentina aproximadamente el 50 por ciento de las infecciones son causadas por variantes derivadas del subtipo BF mientras que la otra mitad son causadas por virus del subtipo B.

Además, se empezaron a aislar en forma minoritaria variantes del subtipo C en nuestro país. En África, donde surgió la epidemia, hay más variabilidad de concentración de subtipos, es decir, que casi todos los posibles están presentes. En cambio, en Europa y Estados Unidos sólo predomina el subtipo B.

La investigación de Gherardi consiste en inmunizar a los ratones con vacunas experimentales que tienen especificidad para las variantes de Estados Unidos y Europa (B) ó para las variantes BF, para ver cómo y en qué medida podría impactar la especificidad frente a los distintos subtipos en la prevención del virus en Argentina.

“Encontramos que la inmunidad que se genera es bastante subtipo específica, por lo que creemos que a futuro convendría desarrollar una vacuna que contenga antígenos para las variantes que circulan en nuestro país”, explica y continúa: “También demostramos que mezclando antígenos del subtipo B junto con las variantes BF podríamos provocar una respuesta inmune más amplia con posibilidad de abarcar ambos tipos”.

Según Gherardi estos avances sirven como precedente para que la vacuna que se implemente en Argentina en un futuro sea específica para la variante BF y permita obtener mejores resultados.

Las investigaciones del grupo de Gherardi han sido recientemente publicadas en la reconocida publicación especializada PLOS ONE.

 

Inmunizar contra la Giardiasis

Fernando David Rivero, bioquímico, investigador asistente en el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades infecciosas en Córdoba (CIDIE, CONICET), diseñó junto a científicos del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular (Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba) una vacuna por vía oral contra la Giardiasis, causada por el parásito Giardia lamblia.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud esta enfermedad infecta anualmente a 200 millones de personas en África, Asia y América Latina, con especial impacto en niños de hasta cinco años por ser una etapa del desarrollo donde la buena nutrición es fundamental.

El objetivo de la vacuna es combatir este parásito intestinal, que puede provocar desórdenes alimentarios severos y síndromes de mala absorción cuya forma más grave son la desnutrición, la deshidratación y la diarrea que en algunos casos pueden causar la muerte.

Este parásito se adhiere a la pared intestinal con ventosas y tiene la capacidad de bloquear los receptores que permiten el ingreso de los alimentos. Giardia lamblia se caracteriza por estar rodeado superficialmente por una cubierta de doscientas proteínas aproximadamente y es frente a este recubrimiento que se dispara la respuesta inmune. Al mismo tiempo, evade la reacción del cuerpo humano gracias a esta “cubierta” mediante un fenómeno conocido como variación antigénica.

“Descubrimos que cada vez que infecta al huésped muestra un tipo de proteína, como si fuera un disfraz, y cuando el sistema inmune comienza a reconocerlo y a protegerse, el parásito cambia esa proteína por otra distinta”, explica Rivero.

Junto a Hugo Luján, investigador principal del CONICET y director CIDIE, Rivero desarrolló una tecnología para obtener un anticuerpo único y finalmente la vacuna.
“Lo que hicimos fue aislar todas las diferentes proteínas que están en la superficie de Giardia y administrarle al sistema inmune el repertorio completo de antígenos del parásito para protegerlo a futuro”, comenta Rivero.

Además los investigadores encontraron que la administración vía oral, la misma por la que ingresa la Giardia, sería la mejor forma de inmunizar, ya que las proteínas llegan intactas al intestino donde son absorbidas y se genera una respuesta. Esto sucede porque mientras atraviesan el tracto digestivo – estómago e intestino- no son degradadas por el jugo gástrico ni las enzimas intestinales.

Rivero señala que la implementación de esta nueva vacuna oral sería una forma de abaratar los costos, lo que a su vez permitiría avanzar hacia una mayor cobertura. Además es un método no invasivo y sería mejor tolerado por los pacientes.

Por este trabajo Rivero fue nombrado Innovador Solidario del Año por la publicación Technology Review en español, dependiente del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos.

VPH

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación, se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas. Aunque la mayoría de los tipos no tienen consecuencias graves, el 99,7 por ciento de los cánceres de cuello de útero se vinculan con la infección por virus de papiloma humano.

Existen alrededor de cien tipos de VPH, de los cuales cuarenta afectan a la zona genital y/o anal, y se dividen en 2 grandes grupos: los denominados “de bajo riesgo oncogénico”, asociados a lesiones benignas como lesiones o verrugas, y los denominados “de alto riesgo oncogénico”, asociados a lesiones precancerosas.

El cáncer más frecuente causado por los VPH oncogénicos es el cáncer de cuello de útero en la mujer. En Argentina, esta enfermedad genera 3 mil nuevos casos por año y causa anualmente más de 2 mil muertes, aunque es totalmente prevenible si se lo detecta de manera temprana y se tratan las lesiones.

En 2011 el Ministerio de Salud incorporó la vacuna contra el VPH al Calendario Nacional de Vacunación de manera gratuita y obligatoria para todas las niñas de 11 años para prevenir el cáncer de cuello de útero.

 

VIH

De acuerdo con el Informe sobre la respuesta mundial al VIH/sida en 2010 de la Organización Mundial de la Salud 34 millones de personas viven con el VIH/sida en el mundo, de las cuales 1,5 millones son latinoamericanos.

Según datos del Ministerio de Salud de la Nación y ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, estiman que en Argentina viven alrededor de 130 mil personas infectadas con VIH.

Además señalan que “de los diagnósticos de nuevas infecciones producidos los dos últimos años, dos tercios son hombres, en promedio tienen 36 años los varones y 33 años las mujeres, el 20 por ciento son menores de 24 años y el 21 por ciento mayores de 45 años. El 35 por ciento vive en el área metropolitana de Buenos Aires”.

 

Giardiasis

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud esta enfermedad afecta anualmente a 200 millones de personas en África, Asia y América Latina.

Según la Organización Panamericana de la Salud, las enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las principales causas de muerte infantil en los países en desarrollo. Se estima que en el año 2000 se produjeron 1.500 millones de episodios de diarrea aguda que cobraron entre 1,4 y 2,5 millones de vidas.

Tanto la incidencia como el riesgo de mortalidad por patología diarreica son más frecuentes en los niños menores de cinco años, sobre todo entre los seis meses y los dos años de edad: aproximadamente el 85 por ciento de las muertes por diarrea ocurren en los menores de un año.


Financiamiento

El proyecto de la vacuna HPV, a cargo de Gonzalo Prat Gay, fue financiado por el CONICET y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

La investigación de Magdalena Gherardi fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El trabajo de Fernando David Rivero obtuvo financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y del CONICET.

Prensa Conicet

Argentinos identifican un nuevo virus del papiloma humano

Se trata del tipo HPV-156 y fue descubierto por científicos del  Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) –CONICET utilizando una metodología altamente sensible para amplificar fragmentos largos de ADN desarrollada por el mismo grupo de investigación.

Un nuevo virus del papiloma humano (HPV) fue descubierto y su genoma descifrado por investigadores del Grupo de Virología Humana del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que depende del CONICET.

Se trata del HPV-156, que podría jugar un rol en la génesis de ciertos tipos de cáncer de piel. Es el segundo virus de este grupo que se reporta desde Argentina y Sudamérica. En 2010, el mismo equipo de científicos había informado la existencia del HPV-115.

“Hasta el momento se han descrito los genomas completos de más de 150 tipos de HPV, el 75 por ciento de los cuales ha sido identificado en piel y el resto en mucosas”, destacó la doctora Adriana Giri, jefa del grupo y profesora de Virología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

Los HPV que infectan mucosas son agentes causantes de distintas patologías anogenitales. En particular, el grupo de HPV denominados de “alto riesgo oncogénico”, como HPV-16 y HPV-18, está asociado al desarrollo de cáncer anogenital y de cabeza y cuello, tanto en mujeres como en hombres. Por otro lado, los tipos mucosos denominados de “bajo riesgo oncogénico”, como HPV-6 y HPV-11, se asocian al desarrollo de verrugas genitales benignas.

En contraste, los HPV que infectan piel son genéticamente más heterogéneos y numerosos que aquellos que infectan mucosas.  Estas diferencias y su presencia en bajo número de copias en las infecciones que cursan en piel han dificultado el establecimiento del rol concreto de los HPV cutáneos en el desarrollo de cáncer de piel no melanoma, tales como el carcinoma cutáneo de células escamosas  (que provoca uno de cada cinco de estos tumores y es más frecuente en población caucásica).

La incidencia del cáncer de piel no melanoma se ha incrementado en los últimos años, alcanzando un 30 por ciento del total de los cánceres de piel en el mundo, señaló Giri. “Uno de los principales factores de riesgo es la exposición inadecuada a los rayos solares, pero también se postula un rol temprano del HPV cutáneo en su desarrollo. Es necesario seguir investigando”, añadió.
 
Del estudio, publicado en The Journal of General Virology, también participaron Diego Chouhy y Elisa Bolatti, del IBR-CONICET, y Ramón Fernandez Bussy, Adriana Sánchez y Gustavo Piccirilli, de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

Agencia CyTA – Instituto Leloir – 23/11/12 

Hallan medicamentos que al contacto con pomelos producen efectos adversos

Existen más de 85 fármacos que pueden interactuar con el pomelo y 43 que pueden tener efectos secundarios graves, entre los que se encuentran problemas cardiovasculares, renales o toxicidad por medicación.

Los medicamentos recetados que pueden tener efectos adversos al interaccionar con el pomelo son cada vez más y a pesar de ello muchos médicos desconocen estos problemas, según una publicación canadiense.

El artículo, publicado hoy en señala que entre los efectos adversos se encuentran problemas cardiovasculares, renales o toxicidad por medicación.

“Muchos de los medicamentos que interactúan con el pomelo son frecuentemente prescritos y esenciales para el tratamiento de problemas médicos importantes o comunes”, escribe David Bailey, medico del Instituto Lawson de Investigación Sanitaria de Londres, según informó un despacho de la agencia Europa Press.

Bailey, junto con otros investigadores, destacan la necesidad de que los profesionales sanitarios sean conscientes de la posibilidad de este efecto adverso.

Asimismo, Bailey alerta de una “tendencia preocupante”: entre 2008 y 2012, el número de medicamentos con el potencial de interactuar con el pomelo y causar graves efectos adversos ha aumentado de 17 a 43, lo que representa una tasa media de crecimiento superior a seis fármacos por año.

En este sentido, explicó que “este aumento es un resultado de la introducción de nuevas entidades químicas y formulaciones”.

Los autores del artículo describen más de 85 fármacos que pueden interactuar con el pomelo y 43 que pueden tener efectos secundarios graves.

Otras frutas cítricas como las naranjas o limas también contienen los ingredientes activos (furanocumarinas) que causan la interacción por la inhibición irreversible de la enzima CYP3A4 que metaboliza los fármacos y que normalmente desactivan los efectos en un 50 por ciento de todos los medicamentos.

Los fármacos que interactúan con estos productos químicos poseen tres características: se administran por vía oral, tienen muy baja la biodisponibilidad intermedia (porcentaje de la dosis oral de fármaco absorbido en la circulación sanguínea sin cambios) y se someten a un metabolismo en el tracto gastrointestinal por la enzima CYP3A4.

Para fármacos con muy baja biodisponibilidad, la ingestión de una cantidad normal de pomelo puede ser análoga al consumo de dosis múltiples del fármaco solo, una interacción que puede producirse incluso si el pomelo se consume muchas horas antes de tomar el medicamento.

Los adultos mayores son especialmente vulnerables a estas interacciones ya que tienen menor capacidad para tolerar concentraciones excesivas de medicamentos sistémicos.

Un gen determina la resistencia a los medicamentos contra el cáncer

Un único gen para ser clave en la resistencia a una amplia gama de medicamentos contra el cáncer, según un estudio que se publica en Cell. Este hallazgo, explican los autores del trabajo, permitirá identificar un biomarcador que ofrezca información predictiva sobre la respuesta a los fármacos antitumorales y permitirá el diseño de una estrategia terapéutica para los cánceres resistentes basada en la huella genética.

Uno de los objetivos de los investigadores en el campo del cáncer es identificar cómo y porqué las células tumorales se hacen resistentes a los medicamentos. Ahora, los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Países Bajos han visto que la inhibición de MED12, un gen que está mutado en los tumores, causaba resistencia no sólo a crizotinib, un medicamento que se utiliza en el cáncer de pulmón no microcítico, sino también a otros fármacos que se dirigen a varios tipos de cáncer.

Ensayos clínicos

Mediante la inhibición de la señalización del receptor del factor de crecimiento beta (TGF-betaR) en las células deficientes de MED12, los científicos fueron capaces de restaurar la sensibilidad a los medicamentos. Los resultados sugieren que los inhibidores del TGF-betaR, una proteína implicada en el crecimiento y la muerte celular, que actualmente se están analizando en ensayos clínicos, pueden contrarrestar la resistencia a los fármacos en los pacientes con cáncer que tienen mutaciones del gen MED12.

«Hemos demostrado que el bloqueo de esta ruta de escape restaura la sensibilidad al medicamento original, lo que sugiere una manera de tratar a los pacientes que han desarrollado este tipo de resistencia», explica René Bernards, coordinador del trabajo.

Carrera farmacéutica para lograr fármacos más potentes contra el colesterol

Varios laboratorios ensayan una nueva generación que reduce el colesterol «malo» en pocas semanas.

 La industria farmacéutica prepara el relevo de las estatinas, el primer fármaco diseñado para combatir el colesterol. Diferentes compañías están poniendo a prueba una nueva generación de medicamentos más potentes para reducir el llamado colesterol «malo» en poco tiempo y en pacientes donde las pastillas convencionales no funcionan. Aunque aún quedan varios años para que lleguen a las farmacias, los fármacos ya se están probando de forma experimental en ensayos clínicos con resultados prometedores.

Consiguen reducir entre un 40 y un 70 por ciento el colesterol «malo» o LDL en cuestión de semanas y los investigadores piensan que su efecto será aún más contundente si se añaden al tratamiento tradicional de estatinas.

En esta nueva carrera farmacéutica, los más avanzados podrían estar listos para su comercialización en 2015 si todo va bien y en el camino no sufre ningún revés. La fórmula que se ha previsto es inyectable. Una inyección que se aplicaría cada dos o cuatro semanas para los casos más rebeldes.

A prueba en 18.000 pacientes

El laboratorio francés Sanofi ya ha anunciado un ensayo clínico en fase tres, el último paso para la salida al mercado, donde pondrá a prueba la medicación en 18.000 pacientes. Los elegidos son enfermos que han sufrido un infarto reciente y no logran disminuir su colesterol con el tratamiento clásico. Los participantes en el ensayo se inyectarán una vez cada dos semanas con el nuevo medicamento o con una sustancia placebo, mientras continúan tomando sus estatinas.

Los investigadores que lideran este estudio no solo quieren demsotrar que el nuevo fármaco reduce drásticamente el colesterol, también buscan una caída de infartos, ictus y otros problemas cardiovasculares en estos enfermos de alto riesgo.

Tras Sanofi, otros laboratorios como Amgen, Pfizer, Roche y Lilly siguen esa carrera con productos similares.

ABC 12-11-12

Crean fármaco “más efectivo” contra la esclerosis múltiple

Científicos británicos encontraron un medicamento que dicen es el mejor tratamiento hasta ahora para la esclerosis múltiple remitente-recurrente.

Con esta enfermedad el sistema inmune se ataca a sí mismo causando problemas musculares que discapacitan.

Los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, afirman que un medicamento que se usa para el cáncer, que “limpia y reajusta” al sistema inmune, tiene mejores resultados que otras alternativas disponibles actualmente.

Sin embargo, agregan, hay temores de que la compañía farmacéutica que lo produce incrementará el costo del fármaco como resultado de este hallazgo.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que afecta los nervios del cerebro y médula espinal causando problemas de movimiento muscular, equilibrio y visión.

Se produce cuando se daña una capa de proteína, llamada mielina, que cubre y protege a las células nerviosas y ayuda a enviar las señales eléctricas desde el cerebro al resto del cuerpo.

La EM puede tener varias formas, la más común es la remitente-recurrente, en la cual los síntomas desaparecen casi completamente durante algún tiempo pero después regresan súbitamente.

Los investigadores de Cambridge probaron un fármaco que se usa para leucemia, llamado alemtuzumab, que había mostrado beneficios para la EM en algunos estudios pequeños.

En la leucemia el medicamento ayuda a controlar la producción excesiva de glóbulos blancos.

Mejoras

En los pacientes con EM, la dosis elimina completamente las células inmunes, lo cual obliga a la construcción de un nuevo sistema inmune que no atacará a los nervios.

En dos ensayos clínicos, publicados en la revista médica The Lancet, los investigadores compararon la efectividad del alemtuzumab con el principal medicamento para EM, el interferon beta 1-a.

Uno de los estudios comparó la efectividad en pacientes que tomaron el fármaco después de ser diagnosticados, el otro analizó a pacientes que tomaron el medicamento después de que otros tratamientos fracasaron.

Ambos estudios mostraron que el fármaco era 50% más efectivo para la prevención de recaídas y los pacientes mostraron menos discapacidad al final de la investigación que cuando empezaron.

El doctor Alasdair Coles, quien dirigió el estudio, explica que “aunque han surgido otros medicamentos para EM durante el año pasado, lo cual ciertamente son buenas noticias para los pacientes, ninguno ha mostrado efectos superiores en la discapacidad cuando se les compara con el interferon, excepto el alemtuzumab”.

“Ningún otro tratamiento ha provocado mejoras en la discapacidad”.

“Basados en estos ensayos clínicos ciertamente éste es el fármaco más efectivo para EM pero definitivamente no es una cura”, le dijo el investigador a la BBC.

Sin embargo, el científico advierte que puede haber efectos secundarios, como el riesgo de infección debido a un sistema inmune reducido, lo cual significa que el medicamento no será adecuado para todos los pacientes.

El doctor Coles señala que, en su opinión, el medicamento puede ser muy útil en pacientes que no han tenido éxito con el tratamiento estándar y para una “minoría” de pacientes como primer tratamiento.

La EM remitente-recurrente puede volverse EM progresiva a medida que los períodos sin síntomas se hacen más cortos y menos frecuentes.

Y el fármaco no tendría efectivo en esa forma de la enfermedad.

Temores de costo

Actualmente el medicamento ha sido retirado del mercado en Europa y Estados Unidos porque el productor, Genzyme, intenta adquirir una licencia de uso como tratamiento para EM.

Un editorial en The Lancet advierte que “existen temores de que con una licencia para esclerosis múltiple, el costo de alemtuzumab se incremente y se vuelva demasiado costoso para muchos pacientes y para los sistemas de salud”.

“Encontrar tratamientos prometedores como alemtuzumab es importante. Pero también es importante mantener el alemtuzumab asequible y al alcance de todos”.

El doctor Doug Brown, jefe de investigación biomédica de la organizaciónMSSociety, expresa que “estos resultados son una excelente noticia para las personas con EM remitente-recurrente”.

“Se ha visto que el alemtuzumab es un tratamiento efecto para los pacientes con EM, pero sólo podrá serles útil si está disponible en el servicio nacional de salud”.

“Urgimos a Genzyme que cotice el tratamiento de forma responsable para que, si se autoriza su uso, pueda ser costo efectivo para el servicio de salud”.

La compañía afirma que sólo establecerá un precio para el fármaco “cuando sea aprobado por las autoridades reguladoras” y que “se comprometerá de forma constructiva” con las autoridades encargadas de evaluar la efectividad y el costo de los medicamentos que se usan en el sistema nacional de salud de Reino Unido.

Portal Terra 1-11-12

Argentinos clasifican para concurso mundial de biología sintética

Estudiantes argentinos entrenados por los investigadores Alejandro Nadra e Ignacio Sánchez, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), clasificaron para el campeonato mundial de biología sintética con un proyecto sobre comunidades colaborativas de microorganismos.

El Conicet informó que el grupo clasificó en la ronda de América Latina, por lo que en noviembre se presentarán en el campeonato del mundo que se celebrará en el estadounidense Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT).

El proyecto tiene potencial en el campo de “la bio remediación, generación de energías alternativas, medicamentos -donde a veces uno está limitado por la cantidad de genes o de moléculas que quiere que el organismo sintetice-“, así como para generar variedades de vino o pan que usan estas levaduras para su proceso de fermentación, afirmó Nadra.

Así, Sánchez y Nadra son los instructores del primer equipo de estudiantes universitarios argentinos que participará en la Competencia Mundial de Biología Sintética (iGem).

El grupo, conformado por cinco estudiantes de grado -Verónica Parasco, estudiante de Física; Alejandra Parreño y Luciano Morosi, de Biología; Manuel Giménez, de Computación; Mario Rugiero, de Química y Computación- y dos biólogos consejeros -Alan Bush y Germán Sabio-, se presentó el 5 de octubre en la ciudad colombiana de Bogotá, y superó el desafío.

Se presentaron más de 250 grupos internacionales, entre ellos y por primera vez, uno argentino, y 62 pasaron a la última instancia, cinco de ellos, de América Latina.

Sánchez definió a la biología sintética como “una forma más eficiente de hacer tecnología”, que puede dar capacidades nuevas para abordar nuestros problemas y además permite desarrollarla sin restricciones, ya que los dispositivos no se patentan sino que están disponibles para toda la comunidad en repositorios públicos y no requieren del pago de regalías.

Nadra informó que el proyecto presentado “se basa en el diseño de comunidades sintéticas, con la idea de modificar un microorganismo, en este caso levaduras, para que colaboren con otras que viven en el mismo entorno”.

“Normalmente, los organismos compiten por los recursos y uno desplaza al otro, entonces lo que hicimos fue forzarlos a que cooperen: en la competencia, nuestro fuerte fue la parte de modelado computacional y diseño de nuevas herramientas”, planteó.

A modo de ejemplo, Nadra contó que si “la variante A de levaduras necesita para vivir de un aminoácido esencial -triptófano-, y produce y libera al medio otro aminoácido -histidina-, y a su vez, la cepa B necesita histidina para sobrevivir y produce triptófano, ambos trabajan conjuntamente para mantener las poblaciones estables en el tiempo”. La manipulación tecnológica implica modificar “el genoma para que una cepa genere lo que la otra necesita, y de esta forma podemos regular la cantidad de estos productos que cada una sintetiza”.

Una de las potenciales aplicaciones del proyecto es que podría permitir construir máquinas y circuitos biotecnológicos de cincuenta piezas, en vez de las cinco que se usan actualmente.

Cuando Sánchez y Nadra hicieron la convocatoria, extendieron la propuesta a estudiantes de ciencias humanísticas y sociales debido a que, modificar la naturaleza al punto de diseñar artificialmente un organismo nuevo, implica debates éticos y filosóficos.

“Esta rama de la ciencia nació del deseo de un grupo de ingenieros en empezar a hacer circuitos con partes biológicas; después se complejizó hasta llegar al nivel de plantearse el diseño de un organismo nuevo, con un funcionamiento que no sea el natural sino uno que el hombre pueda desarrollar”, contó Nadra.

Por eso “en iGem se toman en cuenta no sólo el diseño y los experimentos, sino además la ética, filosofía y aspecto social de los proyectos, y cómo pueden repercutir en la sociedad”, dijo.

Nadra consideró “interesante que la biología sintética se afiance desde lo social y no sea vista como una herramienta que genere miedo en la gente, que puede ver `monstruos` en estos procesos de generación de nuevos organismos”.

Noticias Yahoo 20-10-02

Hoy comienza CRICS 9

Comparta con nosotros la apertura y desarrollo del CRICS9, el  foro abierto de discusión en temas relevantes para Salud Pública en las Américas organizado en cinco ejes temáticos:Información para la decisión en salud 
gestión de información, bibliotecas y repositorios digitales y necesidades de información

Estrategias y políticas públicas
desarrollo y sustentabilidad, cooperación técnica entre países y gobiernos

Tecnologías de información y comunicación
mHealth, interoperabilidad, accesibilidad y estándares

Telesalud
modelos y programas aplicados a la atención primaria, desarrollo de servicios de telesalud integrados a los sistemas nacionales de salud

Desarrollo de capacidades
comunicación para promoción de la salud, uso de las redes sociales y alfabetización digital.

  • domingo, 21 de octubre de 201219:00 – 22:00

    Ceremonia de Bienvenida

    Local: Edificio de la OEA – Constitution Avenue, WDC