Category Archives: Investigación / Desarrollo / Avances

LA FARMACIA EN EL MUNDO: SUDAFRICA (Africa del Sur)

Edición: Farm. Salvador Sgroi
(fitoterapicos@colfarma.org.ar)

En Sudáfrica las Ciudades más importantes son: Pretoria, Bioemfontein, Ciudad del Cabo y Johannesburgo.

En este país, a los mayoristas de medicamentos (droguerías, distribuidoras y laboratorios) se les exige que distribuyan sus medicinas en todo el territorio, es decir que lleguen a las farmacias rurales para que éstas puedan estar surtidas.

Desde l997 la OMS esta tratando de que Sudáfrica se utilicen los medicamentos genéricos por su mejores precios y darle a los medicamentos un Uso Racional a cargo de los farmacéuticos que instruyen a la población.

En Sudáfrica los Farmacéuticos estan autorizados a prescribir, lo que ellos llaman la Lista 3 de drogas, que incluyen anticonceptivos orales, insulinas, medicamentos para el corazón y la tiroides y algunos analgésicos.
También están autorizados a dar consejos a los pacientes y orientarlos para que así disminuyan las consultas médicas.

En Sudáfrica también se utiliza la Homeopatía, la Acupuntura, la Terapéutica de polaridad, Sonidos Sanadores, la Iriología y hay muchos curanderos que utilizan medicinas vegetales y animales y elementos espirituales en la curación.

Todos los farmacéuticos y médicos deben registrarse en el Consejo de Profesionales de la Salud de Sudáfrica para ejercer.

El Consejo de la Salud de Farmacéuticos de Sudáfrica tiene, algunas semejanzas con Colegios de Farmacéuticos de Argentina. en razón de lo siguiente:
Los farmacéuticos que requieran ejercer en ese país se deben registrar en el Consejo quien le otorga la constancia o matrícula.
Deben abonar anualmente la cuota de su registro.
El Consejo vigila el cumplimiento de la actividad de los farmacéuticos.
El Farmacéutico en una farmacia es totalmente responsable de lo que ella ocurra.
Las farmacias no pueden funcionar sin el farmacéutico.
Los farmacéuticos están sujetos a un Código de Etica del Consejo.
El Consejo visa y da su opinión al Ministro cuando se pide una instalación de farmacia, traslado, cierre y reforma.
El Consejo también cuida que los farmacéuticos cobren el correcto precio de las medicinas.
El Consejo tiene normas para el funcionamiento de las farmacias y control de drogas.
El Consejo puede defender a los farmacéuticos dentro de las normas legales.
El Consejo establece los honorarios de los farmacéuticos de diversas categorías, de los estudiantes de farmacias que pueden trabajar en farmacias.

La propiedad de las farmacias pueden ser de farmacéuticos o de otras personas pero siempre deben tener el farmacéutico al frente. El Consejo vigila que ello se cumpla.

Las farmacias en las grandes ciudades son muy semejantes a las europeas y similares también a las argentinas pero incluyen baratijas y otros rubros menores.

El sistema de Salud en Sudáfrica consiste en un gran sector público y un pequeño sector privado que se esta desarrollando rápidamente.
La atención primaria o básica de la salud la presta el Estado en los Hospitales en forma gratuita y también hay hospitales especializados, pero la lista de personas para atenderse en esos hospitales, es tan grande que demoran mucho tiempo; a veces pueden pasar varios meses.-
La parte privada de atención de la salud en cambio, tiene Clínicas u Hospitales especializados donde la atención es rápida, pero se deben pagar los servicios y solamente una minoría de la población dispone de recursos para pagarlo.
El Estado aporta el 40% de todos los gastos de salud de la población y le brinda atención aproximadamente al 80% de la población; aunque siempre es poco y hay reclamos permanentes.- El resto lo absorbe la parte privada que son servicios pagos.

En Sudáfrica hay un gran uso de medicamentos genéricos que abaratan los costos y los farmacéuticos fraccionan medicinas.-

El uso de drogas prohibidas ha aumentado en Sudáfrica en los 2 últimos años y el consumo de cocaína y marihuana, por ejemplo, es el doble que en otros países de la Unión Europea.

¿Acá también? Ministerio e industria farmacéutica debaten la contribución o no de las innovaciones terapéuticas en España

La Fundación para la Investigación en Salud (FUINSA) y Pharma Talents reúnen a varios expertos en un encuentro sobre Innovación y Sostenibilidad en el que el representante ministerial puso en tela de juicio la contribución de algunas innovaciones terapéuticas, mientras que Farmaindustria defiende la aportación del sector a la economía nacional. Como contrapartida, la solución parece estar en los acuerdos de riesgo compartido, aunque de forma estatal, ya que una regulación sólo autonómica puede causar inequidad en el sistema.

“¿Es sostenible que la Industria investigue, innove y venda menos?”. Esta era la pregunta que Antón Herreros, director general de FUINSA, lanzaba al aire en el encuentro “Innovación y Sostenibilidad: el acceso a la innovación terapéutica en España”, que organizaba dicha fundación en conjunto con pharma Talents, y en el que también participaba como moderador Andreas Abt, director general de Roche Farma España y creador de pharma Talents.

Asistía al mismo Carlos Lens, subdirector general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, que en primer lugar se mostraba inseguro respecto a que las reformas del Gobierno hubieran golpeado realmente a la innovación. En su opinión lo que hay que tener claro en cuestión de innovación es que, más allá de que exista o no, la que él mismo denominaba “innovación maléfica”, sí existe “la innovación repetitiva y revestida con tintes novedosos”, y por tanto, “no toda la innovación es contributiva”. Así mentaba que el próximo cuatrienio del Plan Profarma, en el que “la innovación va a ser el eje central”, se buscará esa verdadera contribución. Dejaba claro además que la política actual del Ministerio de Sanidad en cuanto a restricción del gasto se va a mantener, ya que “nunca antes había existido un descenso de las recetas en un 6 por ciento en nuestro país, pero esto era necesario”. En ese sentido explicaba que dada la situación actual, hay que dar un paso más, para buscar no sólo los resultados en salud, sino también “el compromiso de las empresas para con el país”.

Por su parte, Emili Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria, defendía la actividad del sector como motor económico, y además abogaba por la contribución de la Industria a la innovación, “ninguna compañía se plantea que el producto que vaya a desarrollar no sea innovador, porque no tendría éxito”. Así se quejaba del hecho de que sólo uno de cada diez de los fármacos que se presentan para su autorización fuera valorado positivamente por las autoridades, cuando no ocurre de manera similar en otros países como EE.UU. “A la Industria se le dice que no innova, a las agencias que no evalúan bien, tenemos críticas por doquier”. El camino, según señalaba Esteve, es entender que “en momentos de crisis el acceso a la innovación exige cambios de modelos y de mentalidades, tanto de administraciones, como de la Industria”.

Compartir riesgos

Era Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento de CatSalut, el que proponía esa solución intermedia, que no era otra que los acuerdos de riesgo compartido, y ejemplificaba cómo se llevan ya a cabo dentro del servicio de salud catalán. “En el contexto actual hay que innovar, y no sólo en productos, sino también en gestión”. De esta forma hablaba de la necesidad de un nuevo marco de relaciones, es decir “un modelo colaborativo” en el que exista una corresponsabilidad de riesgos y beneficios, para poder compartir la incertidumbre.

Si bien Emili Esteve se mostraba muy de acuerdo con esta opción, ya que él mismo defendía la necesidad de un acuerdo con las autoridades, y se mostraba seguro de que “cualquier tipo de colaboración, la Industria Farmacéutica tendrá la suficiente flexibilidad de adaptarlo”, veía la problemática en que se llegue a unos mismos acuerdos en todo el territorio, y no en cada CC.AA., puesto que esto “puede tener repercusiones no sólo para la Industria sino para la equidad”.

Dando un paso más allá, Antoni Gilabert veía otra necesidad básica, que era la de “transformar lo que consideramos gastos en inversión a través de los resultados en salud”. Esto es así porque  “es más difícil recortar una inversión que un gasto”, y no hay que perder de vista que “el objetivo de la Administración no es ahorrar”, sino garantizar resultados en salud con una financiación sostenible.

Fuente: Médico Interactivo

Comprensibilidad de un prospecto de medicamento de venta libre

LA REVISTA ARGENTINA DE SALUD PUBLICA ES UNA PUBLICACION DEL MINISTERIO DE SALUD QUE CUENTA CON LA PARTICIPACION DE INVESTIGADORES INTERDISCIPLINARIOS. EN SU EDICION DE DICIEMBRE HACE UN ESTUDIO SOBRE: El prospecto que acompaña a los medicamentos de venta libre contiene información importante, que no siempre es comprendida correctamente.

 

por Patricia Cardoso, Julieta Curbelo, Ana Palazzesi, Guadalupe Álvarez Elda Cargnel de ANMAT
(pcardoso@anmat.gov.ar)

RevistaSaludPublicaOBJETIVOS: Explorar en qué medida se comprende la información incluida en los prospectos de especialidades medicinales de venta libre con paracetamol como principio activo.

MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo, con entrevistas semiestructuradas a 20 adultos a cargo de niños usuarios del medicamento. Se llevó a cabo con un equipo multidisciplinario: dos médicas, una psicóloga, una socióloga y una lingüista. Se utilizó el prospecto de un medicamento con paracetamol destinado a niños mayores de cuatro años.
Se analizó cada respuesta como variable dicotómica (sí/no), de acuerdo con la comprensión de la información.

Se identificaron las características discursivas de los prospectos y, a partir de ellas, se evaluaron los datos de las entrevistas.

RESULTADOS: Ninguno de los entrevistados comprendió la posología, mientras que un 30% tuvo dificultades para entender las contraindicaciones.

CONCLUSIONES: Es necesario seguir realizando estudios de comprensibilidad para identificar las dificultades que tienen los usuarios de medicamentos de venta libre para entender los prospectos.

 

Puede descargar el número completo a su computadora haciendo click aquí

Serie LAS FARMACIAS EN EL MUNDO: Las Farmacias y la Salud en ARABIA SAUDITA

Por Farm. Salvador Sgroi
(fitoterapicos@colfarma.org.ar)

Septiembre d 2010. Farmacia en Makkah, Makka, Saudi Arabia
Septiembre d 2010. Farmacia en Makkah, Makka, Saudi Arabia

En Arabia Saudita hay unas 3.000 farmacias para una población que esta excediendo los 30 millones de habitantes. Las Farmacias son muy semejantes a las Europeas.

El mercado farmacéuticos en Arabia Saudita es muy importante por el alto grado de bienestar que tiene la población y consume medicamentos de primeras marcas.

El Gobierno controla estrictamente los precios y revisa cada 5 años a las empresas radicadas en Arabia y cada 4 años a las extranjeras.

La mayor parte de los medicamentos en Arabia son importados de Alemania, Francia, Reino Unido, EE.UU y en parte de la Argentina.

La ganancia en la venta de medicamentos en farmacias de Arabia es del 20% fijado por el Gobierno.

Hay productos genéricos que se están introduciendo. También los llamados OTC y los de venta sin receta.
Los medicamentos se venden en las Farmacias.

En Arabia no se les permite a las empresas farmacéuticas abastecer o apoderarse del mercado de medicamentos a excepción que instalen sus fábricas en el país y así pueden suministrar el 100% de los productos que fabrican y ofrecen si son convenientes.

En Arabia Saudita esta duramente penado el ingreso de algunas drogas como anfetaminas y realizan un estricto control en los aeropuertos sobre la entrada de medicamentos. También está prohibido la entrada al país de personas con HIV positivo y sus medicinas.

El sistema sanitario en Arabia Saudita ofrece atención sanitaria individual y se encarga de velar por la salud pública. Los servicios de salud incluyen atención preventiva, curativa y de rehabilitación a fin de cuidar la salud individual, la familiar y la sociedad en todos los niveles.

Los servicios que el estado garantiza son:

  • La salud maternoinfantil

  • Los programas de la inmunización

  • La atención sanitaria a los discapacitados

  • La atención sanitaria a los estudiantes

  • Servicios sanitarios en caso de emergencias y catástrofes

  • Lucha contra las enfermedades infecciosas

  • El tratamiento de las enfermedades incurables, trasplante de órganos y erradicación de tumores.

  • La salud mental.

En Arabia los Hospitales se dividen en: Hospitales del Estado en un 80% y el 20% restante en Hospitales privados.

Hay Hospitales Generales y los Especializados.

Las personas primero deben concurrir a los Hospitales Generales para su tratamiento y si es necesario el médico le dá una orden con la historia clínica para que pueda ir a un Hospital Especializado.

Con respecto a los Hospitales Públicos, estos pueden ser del:

  • Ministerio de Salud

  • Ministerio de Defensa

  • Ministerio del Interior

  • Hospitales Universitarios

  • Hospitales de ARAMCO (que es la empresa petrolera de Arabia Saudita)

  • Hospital especializado de rey Faisal

  • Hospital de la empresa Saudi Arabia Airlines

  • Unidades médicas de la Luna Roja (Cruz Roja)

El Hospital del REY FAISAL es el complejo sanitario más grande del Medio Oriente y que tiene: un Hospital general con 459 camas

Un Hospital infantil con 246 camas

Un Hospital de Ginecología con 236 camas

Un Hospital de rehabilitación con 154 camas.

La misma ciudad tiene 33 clínicas de atención primaria, laboratorios de análisis y farmacias.-

Según estadísticas del Ministerio de Salud, en Arabia hay unos 53.000 médicos, de los cuales unos 7.000 son odontólogos y aproximadamente 16.000 farmacéuticos que trabajan en hospitales, clínicas, farmacias y laboratorios de producción y/o reenvasado de medicamentos.

Una droga podría curar el 50% de los cánceres

Tres laboratorios trabajan sobre un grupo de fármacos para lograr estimular la proteínaP53, que permitiría la normal autodestrucción de las células dañadas. Hubo avances y podrían existir resultados este año

El campo científico-farmacéutico parece encontrarse a las puertas de un descubrimiento que, de concretarse, marcaría un hito en las investigaciones genéticas para atacar el cáncer. Por primera vez, tres laboratorios (Roche, Merck y Sanofi) se aprestan a probar un grupo de drogas que –estiman– surtirán efectos en ese mal, independientemente de su origen.

Algunos tipos raros de cáncer y otros más comunes, como el de mama, de pulmón, hígado y próstata, son los que este proyecto estaría en condiciones de curar. Para ello, claro, deben realizarse una variedad de pruebas suficientes como para conocer si el método funcionará, pero los pronósticos son optimistas.

“Esto es como asomarnos al futuro”, explicó el científico de la Sociedad Norteamericana del Cáncer Otis Webb Brawley, según informó el diario New York Times. “Espero que en el futuro el órgano de donde provino el cáncer sea menos importante que el blanco molecular a atacar” añadió.

La proteína clave

Merck, Roche y Sanofi trabajan para desarrollar sus propias versiones de fármacos quepermitan restablecer el funcionamiento normal que tienen las células para autodestruirse cuando su ADN está dañado de forma irreparable.

Ese mecanismo, vital para el organismo, se ve alterado con la aparición de células cancerígenas. Éstas impiden que actúe la proteína P53, la cual lo pone en funcionamiento.

La inhabilitación que esta enfermedad provoca en la P53 funciona de dos formas: directa, que es cuando la altera a través de una mutación, e indirecta, que lo hace al adosarle otra proteína celular (la MDM2) que la bloquea.

Durante los últimos 20 años, los científicos se han obsesionado con lograr reanimar esa proteína para permitir la muerte de las células dañadas. Los trabajos para reparar el gen que se altera con la mutación nunca dieron resultados, de modo que se avanzó con intentos para separar a la P53 de la MDM2, para que la primera funcione. Y allí es donde se lograron progresos significativos.

Expectativas

Luego de innumerables pruebas frustradas, Sanofi tuvo el primer resultado en 2009. Fue con un compuesto que actuó de manera favorable sobre ratones que padecían sarcomas, una variedad de cáncer que aparece en huesos, nervios y músculos.

Roche se convirtió en la primera farmacéutica en probar las drogas en humanos. Atenta a los requerimientos que pusieron las autoridades de los Estados Unidos y América Latina, lo hizo con prudencia y le demandó tres años dar con una dosis lo suficientemente fuerte como para que muestre algún efecto.

Gwen Nichols, miembro de ese laboratorio, aseguró que existen indicios alentadores de que los medicamentos estarían funcionando. Biopsias y otros exámenes revelan que las células de los pacientes a los que se les están aplicando se están muriendo, como deberían.

Recientemente, Merck comenzó a probar su versión de las drogas en pacientes con leucemia mieloide aguda, uno de los tipos más comunes, mientras que Sanofi lo hace sobre pacientes con liposarcoma.

Frente a los progresos registrados, los tres laboratorios piensan extender sus estudios a pacientes de diferentes países, con distintos tipos de cáncer. Y no descartan que este año salgan a la luz descubrimientos más concretos. Advirtieron, no obstante, que darán marcha atrás en caso de que se registre alguna complicación.

Fuente: Infobae

 

Los antibióticos no sirven para la tos

Un estudio en varios países europeos encontró que los antibióticos son inefectivos para tratar la tos persistente causada por infecciones respiratorias leves.

 
La investigación, publicada en The Lancet, fue llevada a cabo con cerca de 2 mil pacientes que siguieron un “diario de enfermedad”.
 
El estudio mostró que la severidad y duración de los síntomas de los pacientes tratados con antibióticos no fueron distintas de los de aquéllos que recibieron un placebo.
 
Pero los expertos subrayan que se debe ser cauteloso porque si se sospecha una neumonía, los antibióticos sí deben usarse debido a la severidad de esta infección.
 
El profesor Paul Little de la Universidad de Southampton, quien dirigió el estudio, señala que “es probable que el uso del antibiótico amoxicilina ayude a tratar infecciones respiratorias en pacientes en quienes no se sospecha neumonía, y que pueda ser perjudicial”.
 
Resistencia
 
“El uso excesivo de antibióticos, dominado por la prescripción en la asistencia primaria y particularmente cuando son inefectivos, puede conducir al desarrollo de resistencia y provocar efectos secundarios como diarrea, erupción y vómito”.
 
“Nuestros resultados muestran que las personas mejoran solas. Pero dado que un pequeño número de pacientes se beneficia con antibióticos, el desafió ahora es identificar a estos individuos”, agrega.
 
Estudios previos sobre si los antibióticos son beneficiosos o no para el tratamiento de infecciones respiratorias, cuyos síntomas incluyen dificultad para respirar, debilidad, fiebre alta, tos y fatiga, han mostrado resultados contradictorios, particularmente en las personas mayores cuyas infecciones respiratorias pueden provocar complicaciones.
 
El nuevo estudio dividió al azar a los pacientes en dos grupos: uno recibió el antibiótico y el otro un placebo, tres veces al día durante siete días.
 
El estudio encontró poca diferencia en la severidad y duración de los síntomas de ambos grupos.
 
Esto también se aplicó a pacientes de mayor edad, de 60 años o más, que sumaban casi 35% de los participantes.
 
Al final del estudio, los que tomaron antibióticos informaron de más efectos secundarios, incluidos náusea, erupción y diarrea, que los que tomaron el placebo.
 
Las infecciones respiratorias son uno de los problemas más comunes por lo que los pacientes consultan al médico.
 
El doctor Nick Hopkinson, miembro de la Fundación Británica del Pulmón, piensa que el estudio ofrece información valiosa para no recetar antibióticos cuando los piden los pacientes.
 
“Algunos pacientes con infecciones leves piden una receta de antibiótico. Este estudio puede ayudar a los médicos generales a decidir que éstos no son la mejor opción”.
 
“La mayoría de las infecciones leves se curan por sí mismas sin necesidad de antibióticos, debido a que son principalmente causadas por virus. Cuando un paciente tiene una infección leve siempre se le dice que regrese si los síntomas no mejoran”.
 
“Este estudio es alentador y apoya lo que los médicos generales ya están haciendo”.
 
Además, dice, recetar antibióticos excesivamente puede conducir a una resistencia bacteriana a las infecciones.
 
El doctor Michael Moore, del Colegio Real de Médicos Generales, otro de los autores del estudio, señala que “es importante que los médicos generales tengan claro cuándo deben y cuándo no recetar antibióticos a los pacientes para reducir la emergencia de resistencia bacteriana en la comunidad”.
 
El estudio, que fue realizado en 12 países europeos, incluidos Bélgica, Inglaterra, Francia y Alemania, se llevó a cabo de 2007 a 2010.

Hallan mecanismo de penetración de HIV al sistema inmunitario

Aseguran que el descubrimiento permitirá el desarrollo de un fármaco capaz de evitar la propagación del virus.

Científicos españoles aseguran haber desentrañado el mecanismo utilizado por el HIV para penetrar en el sistema inmunitario, y afirmaron además que lograron bloquear dicha entrada para evitar el avance y la propagación del virus.

La investigación estuvo a cargo de un equipo de expertos del Instituto de Investigación del Sida Irsi Caixa de la ciudad de Barcelona, quienes consideran que se trata de un estudio pionero a nivel mundial en materia de avances en materia de SIDA y HIV.

Uno de los especialistas que lideró el proyecto, Icrea Javier Martínez Picado, indicó que la importancia del estudio radica en que han descubierto un mecanismo nunca descrito con anterioridad con un potencial todavía difícil de imaginar, pero que presumiblemente permitirá diseñar en un plazo de diez años un fármaco capaz de bloquear la transmisión del VIH dentro del cuerpo humano.

“Teníamos la llave y ahora tenemos la cerradura”, especificó Martínez Picado al señalar que han logrado bloquear la entrada a través de moléculas derivadas de los azúcares y otros anticuerpos, lo que permite pensar en el fármaco que sea capaz de evitar la infección.

“Los virus dejan de entrar y dejan de dispersarse. Es como poner silicona en la cerradura para que no entre la llave”, precisó el investigador al tiempo que resaltó que de los 20 fármacos utilizados actualmente contra el VIH ninguno tiene la capacidad de eliminar del todo la presencia del virus del organismo.

Martínez Picado analizó que si bien el fármaco podría desarrollarse dentro de unos diez años, no está pensado para vacuna, aunque a su vez destacó que será importante para abrir nuevas líneas de investigación.

El Día 19-12-12

Unas cinco mil mujeres consultan al año por abortos con medicamentos

Un informe de Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto y el Centro de Estudios Legales y Sociales precisó que de los llamados recibidos en 2011, el 51 por ciento fueron de la provincia de Buenos Aires, el 26 de la Ciudad de Buenos Aires y el 23 de otras provincias. Estas mujeres piden información sobre cómo realizar una interrupción segura del embarazo con pastillas de misoprostol.

Unas 5.000 mujeres de todo el país llaman cada año para solicitar información sobre la realización de abortos con medicamento, en su mayoría, procedentes de “sectores medios y populares”, según un informe presentado hoy.

Los datos fueron recabados por Lesbianas y Feministas por la descriminalización del aborto y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en el Quinto Informe de atención de la Línea Aborto: más información, menos riesgos.

La línea de telefonía móvil 011 -15 66 64 7070 brinda información sobre cómo realizar una interrupción segura del embarazo con pastillas de misoprostol.

En el informe, las organizaciones recordaron que “desde 2005, el Ministerio de Salud de la Nación reconoce que, hasta la semana 12 de embarazo es seguro abortar con pastillas de misoprostol fuera del hospital, y en el hospital durante el segundo trimestre”.

También aportaron que “actualmente, el aborto temprano con pastillas de misoprostol y en casa, es la política pública recomendada por la Organización Mundial de la Salud como modelo de aborto seguro para el mundo”.

Los datos del informe revelaron que en 2011 “el 61% de las mujeres compró las pastillas en una farmacia”, lo que implica que “se duplicó la cantidad de mujeres que compran el medicamento con receta y bajó la cantidad que lo hacen por fuera de las farmacias”.

Asimismo “se redujo a la mitad el sobreprecio por comprar en farmacia sin receta”, sumado a que “por los aumentos en las asignaciones familiares y el salario mínimo, 1 caja de pastillas de misoprostol pasó de costar en 2010 entre 17 y 34% del salario mínimo ($ 1400) según la forma de compra, a costar en 2011 entre 16 y 21% del salario mínimo ($ 1840)”.

El análisis reveló que en Argentina “casi la totalidad de las mujeres llama a la línea antes de la semana 12 de embarazo, y que el 55% ya había usado las pastillas de misoprostol o ya las había comprado” antes de consultar telefónicamente.

“Esto muestra que hoy es posible para las trabajadoras de sectores populares abortar como en los países donde el aborto ya es legal”, afirmó la investigación.

De los llamados recibidos en 2011, el 51% fueron de la provincia de Buenos Aires, el 26% de la Ciudad de Buenos Aires y el 23% de otras provincias.

Las ONGs consideraron que la existencia de la línea telefónica “muestra que de 2010 a 2011 bajó la desigualdad entre mujeres que abortan” gracias a la mayor información ofrecida, incluso, a través del libro “Todo lo que querés saber sobre cómo hacerse un aborto con pastillas”.

Para fines del año pasado, la publicación “tenía 500.000 descargas directas desde internet y 10.000 ejemplares en papel distribuidos”.

Esto hizo que “aumentaran al doble la cantidad de mujeres que llaman a la línea con información correcta sobre el uso y compra del misoprostol y que bajara la cantidad de mujeres que llaman con 7 semanas o más de embarazo”.

De la presentación del informe participaron Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS; Luciana Sánchez y Cecilia Ruiz, integrantes de Lesbianas y Feministas; Silvina Ramos, socióloga e investigadora titular del Centro de Estado y Sociedad (Cedes), y Mario Wainfeld, periodista del diario Página 12 y Radio Nacional.

La BCG, obligatoria al salir de la maternidad

Por ley, todos los recién nacidos deberán recibir la vacuna contra la tuberculosis antes de dejar la clínica o el hospital. La medida busca ampliar la cobertura actual de la inmunización, que es del 85 por ciento.

Todos los recién nacidos deberán recibir la vacuna BCG antes de su egreso de la maternidad, de acuerdo a la Ley 26.796, publicada ayer en el Boletín Oficial, que establece esta obligatoriedad, tanto para los establecimientos del sector público, privado o de obras sociales, de acuerdo al Calendario Nacional de Vacunación, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.
Con la incorporación de la vacuna BCG, que previene contra la tuberculosis, al Plan Materno Infantil, comprendido en el Programa Médico Obligatorio, “se va a generar un gran impacto en la cobertura a nivel nacional, ya que ahora no quedará recién nacido sin vacunar contra esta patología”, declaró el ministro de Salud, Juan Manzur.
La jefa del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Carla Vizzotti, detalló que aunque la vacuna es gratuita y obligatoria y debe aplicarse dentro de los primeros siete días de vida, “muchos bebés no eran inmunizados en las maternidades, ni tampoco eran llevados a vacunar luego por sus padres”. La funcionaria añadió que actualmente “la cobertura a nivel nacional es del 85 por ciento”. Con esta medida, explicó Vizzotti, “nos vamos a asegurar de que todos los recién nacidos estén cubiertos contra esta enfermedad antes de ser dados de alta, porque estamos hablando de lo que se denomina una ‘población cautiva'”.
La norma, que entrará en vigencia en 90 días, dispone que “en caso de existir alguna contraindicación por la cual (el recién nacido) egrese sin haber recibido la vacuna BCG, se extenderá constancia que indique el motivo de la no aplicación”.
La BCG es una suspensión elaborada con bacterias similares a la tuberculosis, por medio de la cual se busca generar una inmunidad capaz de disminuir el riesgo de las formas graves de la enfermedad, sobre todo la meningitis tuberculosa.

Tiempo Argentino 18-12-12