Category Archives: El CIMF recomienda

Recorren la planta que permitirá aprovechar desechos de zanahoria

139696680_0El rector de la UNL, Albor Cantard, junto al decano de la Facultad de Ingeniería Química, Enrique Mammarella, y la representante de la Asociación para el Desarrollo del Departamento Garay, Selva Degiorgio; realizarán una recorrida por las obras que se erigen en planta de la empresa Val-Mar ubicada en Santa Rosa de Calchines. 

La planta permitirá desarrollar un proceso de aprovechamiento integral de la zanahoria de descarte a escala piloto para su transformación en bioetanol de segunda generación y bioproductos de alto valor agregado. El proyecto fue presentado en la convocatoria del Fonarsec FIT Biorefinerías 2013.

Aprovechar la zanahoria de descarte  Investigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y profesionales de la empresa Val Mar se encuentran trabajando en el desarrollo de un proceso a escala piloto de aprovechamiento integral de las zanahorias que se descartan por no cumplir con los estándares necesarios para su comercialización. Se buscan generar dos productos de alto valor agregado como son el bioetanol; que tiene aplicaciones en distintas industrias como combustible, bebidas, farmacopea o perfumería; y carotenos empleados en las industrias alimenticia y farmacopea.

El proceso permite aprovechar económicamente los desechos a la vez que proteger el medio ambiente. Para este desarrollo se invertirá 6.260.100 pesos, de los cuales 3.756.000 serán financiados por el Fonarsec y el resto por los organismos participantes.  Cabe destacar que la Universidad Nacional del Litoral participa en nueve consorcios públicos privados que han sido financiados por el Fonarsec, desde el 2009.

Estos proyectos apuntan fundamentalmente a resolver necesidades concretas del sistema productivo regional y tienen todos gran impacto social, donde la Universidad pone sus capacidades científicas y técnicas a disposición del medio.

http://www.unl.edu.ar/medios

Aprueban un cóctel de drogas para curar la hepatitis C

efectivo-tasas-curacion-ubican-ciento_CLAIMA20141223_0023_27Recibió luz verde de la agencia sanitaria de Estados Unidos.Es un tratamiento que dura tres meses y tiene menos efectos adversos que la terapia actual. Llegaría al país en 2015.

En los Estados Unidos, la agencia sanitaria -más conocida como FDA- aprobó un cóctel de drogas contra la hepatitis C, que se administra en pastillas durante 3 meses y tiene menos efectos adversos que la terapia convencional. Con ese cóctel y con otros fármacos que habían recibido la luz verde durante el último año, los especialistas estiman que la hepatitis C podría llegar a ser erradicada pronto.

El cóctel aprobado ahora combina medicamentos que actúan en diferentes momentos de la replicación del virus que causa la hepatitis C. Está enfocado al genotipo 1, que afecta a los dos tercios de los infectados. Incluye a los inhibidores ombistasvir, paritaprevir, ritonavir (que actúa como potenciador del anterior) y al dasabuvir. Todos componen un régimen por vía oral libre de interferón. Fueron evaluados a través de ensayos clínicos con más de 2.300 pacientes en 25 países y las tasas de curación se ubicaron entre el 95 y el 100%.

Hasta hace poco, la terapia habitual era una combinación de interferón inyectable con ribavirina. Entre noviembre del año pasado y octubre de 2014, la FDA había aprobado también otros antivirales de acción directa (simeprevir, sofosbuvir y una combinación de ledipasvir con sofosbuvir). Ahora se sumó el cóctel nuevo. “El régimen oral libre de interferón que la FDA aprobó el viernes ofrece más tolerancia que la terapia convencional. Por lo cual puede ser administrado a más pacientes y curarlos. Significará un salto en la historia de la enfermedad”, dijo a Clarín Adrián Gadano, jefe de hepatología del Hospital Italiano de Buenos Aires y presidente de Fundación ICALMA. “Al recibir el nuevo cóctel, los pacientes se curan la hepatitis y previenen el cáncer de hígado, y la cirrosis que suelen afectarlos si no se controlan. Evitan el trasplante y la muerte”, destacó Federico Villamil, jefe de trasplante hepático del Hospital Británico de Buenos Aires y del Hospital El Cruce de Florencio Varela.

El cóctel aún no está aprobado por la ANMAT, aunque podría estar disponible en 2015. Puede tener efectos adversos -como cansancio, picazón, nauseas- pero en baja proporción. Se calcula que en la Argentina, hay más de 450.000 infectados con hepatitis C, pero menos del 20% lo sabe. “Con los nuevos medicamentos, se podría erradicar la hepatitis C -afirmó Cristina Cañero Velasco, presidenta de la Asociación Argentina para el Estudio de las enfermedades del hígado-. Necesitamos que la gente se haga el test al menos una vez en la vida para luego acceder al tratamiento y curarse”.

Fuente: Clarín

Cordobeses desarrollaron un avance para tratar el cáncer

3-MICROSCOPIOInvestigadores del Ceprocor encontraron una sustancia que lleva la droga directamente a la zona del tumor y disminuye los efectos tóxicos, según precisó Carlos Debandi.

Investigadores cordobeses del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor) y del Conicet desarrollaron un nuevo proceso para combatir el cáncer de mama que resuelve dos problemas de los tratamientos oncológicos, ya que transporta la droga directamente a la zona del tumor, por lo que mejora la efectividad de la terapia, y disminuye los efectos secundarios.

La innovación aún atraviesa un estado experimental, pero ya fue patentada por varios países por el gran avance que representaría en términos médicos y económicos.

El licenciado Carlos Debandi, director del Ceprocor, señaló a Cadena 3 que al trabajo lo vienen realizando hace ” 4 o 5 años”.

“Los investigadores venían trabajando en la búsqueda de una forma de llevar la droga oncológica a la zona del tumor y concentrarla allí para no tener que aplicar cantidades tan grandes, que tienen efectos secundarios”, precisó.

“Lo que se logró desarrollar es una molécula que tiene la capacidad de absorber la droga, autoprotegerse, para que ésta no se disuelva en el torrente sanguíneo. Se autorodea de albúmina, que tiene la tendencia de ir hacia el tumor”, agregó.

“Se lo puede imaginar como un pequeño proyectil dirigido, que tiene la virtud de cargar paclitaxel, que es la droga que se usa en quimioterapia. Hasta ahora, cuando se aplica a un paciente en quimioterapia paclitaxel, se debe hacerlo en una dosis muy grande para que haga efecto, porque se disuelve en la sangre”, explicó.

Fuente: Cadena 3

Un análisis de sangre adelanta cómo actuará el tamoxifeno frente al cáncer de mama

Un-analisis-de-sangre-adelanta-como-actuara-el-tamoxifeno-frente-al-cancer-de-mama_image_380Un grupo internacional de investigadores ha desarrollado un nuevo método que permite, a través de un simple análisis de sangre, conocer en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el tamoxifeno, utilizado en el tratamiento del cáncer de mama. Esta información es de gran utilidad para conocer la respuesta a dicho tratamiento, y ajustar así la dosis del fármaco.

El tamoxifeno es un profármaco ampliamente utilizado en el tratamiento del cáncer de mama. El éxito de esta terapia depende en gran medida de la capacidad de una de las enzimas de la familia del citocromo P450 para metabolizar el fármaco y convertirlo en su metabolito más activo, el endoxifeno, cuya actividad antitumoral es muy superior a la del tamoxifeno.

Investigadores de la Universidad Jaume I (UJI), de la Dr. H.S. Gour University de la India y del Hospital Provincial de Castellón han desarrollado un nuevo método que, a través de un simple análisis de sangre, muestra en un corto espacio de tiempo cómo metaboliza cada paciente el medicamento. Para los autores, esta información es de gran utilidad para conocer la respuesta a dicho tratamiento, y regular la dosis del fármaco.

Los expertos de la UJI y del hospital de Castellón, Josep Esteve, Juan Peris Vicente y Enrique Ochoa, explican que “la familia del citocromo P450 consta de muchos genes, uno de los cuales, el CYP2D6, contiene muchas variantes genéticas (polimorfismos). Dichas variantes son más activas unas que otras para el metabolismo de múltiples fármacos, entre los cuales destaca el tamoxifeno. El médico normalmente carece de esta información genética y por tanto no sabe la capacidad de respuesta del paciente. También existen otros factores que influyen en la capacidad de respuesta, como la dieta o la interacción con otros medicamentos”.

Cómo medir la capacidad metabólica del tamoxifeno

Una posible vía para evaluar la respuesta individual al tamoxifeno es medir los niveles del profármaco y sus derivados en sangre periférica del paciente. El método desarrollado aplica la denominada cromatografía líquida micelar junto con la detección de fluorescencia para cuantificar el tamoxifeno y endoxifeno en muestras de plasma tomadas a pacientes de cáncer de mama al menos un mes después de que se les administre el tratamiento.

“El análisis permitió ver la capacidad metabólica del tamoxifeno por parte de los pacientes al comprobar las variaciones en los niveles de tamoxifeno y endoxifeno, que a su vez fueron correlacionadas mediante el análisis genético de sus polimorfismos del gen CYP2D6, que clasificaban a los pacientes en metabolizadores ultrarrápidos, extensivos, intermedios y pobres. Con ello se comprobó tal asociación, lo que permitiría ajustar mejor la dosis del fármaco, incrementando las posibilidades de éxito del tratamiento”, explican los investigadores.

“En comparación con otros métodos existentes, el enfoque desarrollado permite realizar pruebas de evaluación de la capacidad de metabolización del tamoxifeno en un laboratorio clínico en un tiempo razonable y sin los elevados costes que conllevan otro tipo de pruebas”, concluye Josep Esteve.

Referencia bibliográfica:

Enrique Ochoa de Aranda, Josep Esteve-Romero, Maria Rambla-Alegre, Juan Peris-Vicente, Devasish Bose. “Development of a methodology to quantify tamoxifen and endoxifen in breast cancer patients by micellar liquid chromatography and validation according to the ICH guidelines”. Talanta. 84, 314-318 (2011).

Fuente: www.agenciasinc.es

 

No se aconsejan ciertos analgésicos después de un ataque cardiaco, según un estudio

tlmd_shutterstock_analgesicos_nUnos analgésicos comunes como el ibuprofeno y el Celebrex podrían aumentar el riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular (ACV) y/o hemorragias graves de los supervivientes a un ataque cardiaco que toman anticoagulantes, según un estudio reciente.

El hallazgo podría provocar una gran preocupación, ya que estos analgésicos (conocidos como antiinflamatorios no esteroides [AINE]) y los anticoagulantes son muy usados por los supervivientes a ataques cardiacos, señalaron los investigadores.

“Por todo tipo de motivos, a muchos de nosotros nos ha preocupado el uso de los AINE en el contexto de un ataque cardiaco durante mucho tiempo”, dijo el Dr. Charles Campbell, jefe de medicina cardiovascular del Sistema de Salud Erlanger de la Universidad de Tennessee, en Chattanooga. “Por ejemplo, sabemos que los AINE tienen un efecto adverso sobre los riñones. Y hace tiempo que nos preocupa que lo que este estudio ha encontrado fuera lo que iba a pasar”.

Al parecer no hay un periodo de tiempo seguro para tomar un AINE. El riesgo de sangrado aumentó incluso en el plazo de 3 días desde que se empezó a tomar un AINE, indicó el equipo en la edición del 24 de febrero de la revista JAMA.

“Sin lugar a dudas minimizaría el uso de los AINE si un paciente entra dentro de esta categoría”, dijo Campbell.

Muchas personas usan analgésicos no esteroides por molestias musculares y dolor de la artritis, señaló Campbell, coautor de un editorial que acompañaba a los hallazgos. “No podemos simplemente decirles que se aguanten. Pero tendremos que pensar en unas soluciones distintas para estas personas, porque el riesgo de los AINE es demasiado alto”, añadió.

Algunos de los AINE de venta libre comunes en Estados Unidos son el ibuprofeno (Advil, Motrin y Nuprin) y el naproxeno (Aleve y Naprosyn). Los que pueden ser recetados incluyen al diclofenac (Voltaren, Cambia) y el llamado inhibidor de la COX-2, el celecoxib (Celebrex).

Un equipo dirigido por la Dra. Anne-Marie Schjerning Olsen, del Hospital de la Universidad de Copenhague, examinó el uso de los AINE por parte de unos 62,000 pacientes daneses que sobrevivieron a un primer ataque cardiaco entre 2002 y 2011.

Todos tenían a partir de los 30 años de edad (con una edad promedio de 68) y todos habían sobrevivido al menos un mes tras el alta hospitalaria. Más de 6 de cada 10 eran hombres.

Los expedientes hospitalarios nacionales daneses revelaron que todos empezaron a seguir algún tipo de tratamiento anticoagulante, como la aspirina o el clopidogrel, tras el ataque cardiaco.

Durante un periodo de seguimiento de aproximadamente 3.5 años, el 30 por ciento volvieron a ser hospitalizados como resultado de otro ataque cardiaco, ACV o eventos cardiacos parecidos. Casi el 10 por ciento sufrieron una hemorragia (en la cabeza, en el tracto respiratorio, el tracto urinario y/o en el tracto gastrointestinal). Y el 30 por ciento fallecieron durante el seguimiento.

Los investigadores indicaron que más de un tercio estaban tomando al menos un AINE junto con su medicamento anticoagulante. Y determinaron que al hacerlo (independientemente del tipo de AINE o anticoagulante que estuvieran tomando) aumentó significativamente su riesgo de sufrir complicaciones graves y/o de muerte.

“Yo diría que este problema podría ser incluso una causa más grande de preocupación en Estados Unidos que en la población del estudio”, dijo Campbell, “porque los europeos generalmente tienen un menor acceso a los AINE de venta libre que los estadounidenses. Apostaría a que el uso de AINE entre los estadounidenses que han sobrevivido a un ataque cardiaco es incluso mayor”.

Campbell advirtió a los médicos que no recomendaran el uso de AINE a sus pacientes con problemas cardiacos, excepto la aspirina en una dosis baja.

El Dr. Gregg Fonarow, profesor de cardiología en la Universidad de California, en Los Ángeles, dijo que las investigaciones anteriores ya han planteado preocupaciones sobre el uso de los AINE y su vínculo con complicaciones cardiovasculares.

“Desde 2007, la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) ha recomendado que se evite el uso de los AINE para los pacientes con, o en riesgo de, enfermedades cardiovasculares, de modo que se limita el uso de los AINE a los pacientes para los que no hay alternativas apropiadas”, dijo. Y entonces debería usarse con la dosis más baja y durante el periodo de tiempo más corto que sea necesario, añadió.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTES: Charles Campbell, M.D., chief, division of cardiovascular medicine, University of Tennessee Erlanger Health Systems, Chattanooga, Tenn.; Gregg Fonarow, M.D., professor, cardiology, University of California, Los Angeles; Feb. 24, 2015, JAMA

HealthDay

Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal: “Lea la etiqueta, elija menos sal”

Vacuna contra Meningococo quedó incluida oficialmente en el Calendario Nacional de Vacunación

vacunacion-ninoArgentina se convierte así en el primer país de Latinoamérica que incorpora la vacuna para menores de un año y que implementa una estrategia de vacunación que incluye a los adolescentes.

Con la publicación en el Boletín Oficial de hoy de la resolución 10/2015 firmada por el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quedó oficialmente incorporada a partir del año en curso en el Calendario Nacional de Vacunación, gratuito y obligatorio, la vacuna contra el meningococo destinada a niños mayores de tres meses de edad.

Se prevé que la inmunización contra el meningococo comenzará en el segundo semestre del año. El esquema de vacunación contempla una dosis a los tres (3) meses, otra a los cinco (5) meses de edad; un refuerzo a los 15 meses y un refuerzo a los 11 años de edad. La estrategia complementaria de vacunación de adolescentes busca disminuir la portación nasofaríngea en esta población, es decir que la lleva en la nariz y en las fauces, y proteger, de forma indirecta, a la población no vacunada.

Hasta ahora la vacuna contra el meningococo estaba disponible en el sector privado a precios muy elevados, unos 853 pesos la dosis, de modo que, para asegurar el esquema primario para los bebés, los padres debían desembolsar unos 2.500 pesos.

De esta forma, Argentina es el primer país de la región que incorpora esta vacuna gratuita para los menores de un año y que al mismo tiempo implementa una estrategia de vacunación para adolescentes, con el objetivo de proteger directamente al grupo vacunado e indirectamente a los niños menores de cinco años.

El objetivo de incluir esta vacuna en el Calendario Nacional es disminuir la mortalidad y las secuelas provocadas por esta patología, con una visión de equidad e inclusión, permitiendo el acceso a la vacunación en forma universal, gratuita y obligatoria.

Con la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación, Argentina cuenta con 19 vacunas que abarcan todas las etapas de la vida, lo que implica un incremento en el presupuesto destinado a la compra de vacunas de 1.719%. En 2014 se incorporó la vacuna contra el rotavirus que se empezó a aplicar este año, y también la de la varicela.

La infección provocada por la bacteria Neisseria meningitidis (meningococo) produce una enfermedad muy grave que puede presentarse como meningitis, bacteriemia, sepsis y meningococemia, con alto riesgo de secuelas graves e irreversibles, principalmente neurológicas. Entre el 10 y el 20% de los casos presentan pérdida de la audición, convulsiones, hidrocefalia, retraso madurativo neurológico, amputación de miembros y escaras que requieren injertos, y muerte.

La enfermedad meningocócica invasiva (EMI) representa un problema de salud pública para muchos países del mundo, donde se producen 500.000 casos anuales que afectan principalmente a niños menores de dos (2) años de edad. El 100% de estos casos requieren internación y desembocan en 50.000 muertes por año por esta causa.

En nuestro país se registran entre 200 a 300 casos anuales. La tasa de incidencia nacional es de aproximadamente 0.75 casos/100.000 habitantes. El 100% de los casos requieren internación. Esta infección severa presenta un 10% de letalidad. Por año mueren de 15 a 20 niños por esta enfermedad.

El grupo etario más comprometido por esta patología incluye a niños menores de cinco (5) años, principalmente de 12 meses y dentro de este grupo, la mayor carga de enfermedad se presenta en los menores de nueve (9) meses.

Para la administración de la vacuna a los niños comprendidos en esta resolución no se requerirá la presentación de una orden médica.

Fuente: Prensa- Ministerio de Salud de la Nación

La OMS propone utilizar jeringas “inteligentes”

jeringaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento para que se utilicen las jeringas inteligentes en todo el mundo. Según la organización, el uso de una misma jeringuilla o aguja para administrar inyecciones a varias personas está favoriendo que se propaguen algunas enfermedades infecciones mortales por todo el mundo.

 

 
Un estudio realizado en el año 2014 demostró que 1,7 millones de personas se infectaron del virus de la hepatitis B a través de una inyección contaminada. En el caso de la hepatitis C, se infectaron 315.000 personas y 33.800 en el caso del virus del sido (VIH).

Dr. Gottfried Hirnschall, Director del Departamento de VIH/Sida de la OMS:

“Implantar el uso de jeringas con mecanismos de seguridad es esencial para proteger a la población de todo el mundo contra la infección por el VIH, la hepatitis y otras enfermedades. Esto debería ser una prioridad urgente para todos los países”

Las jeringuillas inteligentes tienen unas determinadas características que impiden su reutilización. Algunos modelos, por ejemplo, tienen en el émbolo un punto débil que provoca su rotura cuando el usuario intenta tirar hacia atrás después de haber administrado la inyección.

Otros modelos tienen un mecanismo que traba el émbolo, de manera que no puede desplazarse hacia atrás. También existen otras jeringas en las que la aguja se retrase en el cilindro después de haberse administrado la inyección o que cambian de color una vez utilizadas.

También se están comenzado a incorporar jeringas que protegen al personal sanitario de pinchazos accidentales. ¿Cómo? Son jeringas que tienen una funda protectora y, una vez utilizadas, ésta se desliza sobre la aguja impidiendo que el usuario pueda pincharse accidentalmente.

LA OMS PROPONE MENOS INYECCIONES

La OMS también considera que se podrían reducir el número de inyecciones a través del uso de medicamentos orales. Cada años se administran en todo el mundo 16.000 millones de inyecciones: el 5% para vacunar a niños y adultos y otro 5% para tranfusiones de sangre o administración de anticonceptivos inyectables. El resto, el 90%, son inyecciones administradas vías intramuscular, subcutánea o intradérmica que, en muchas ocasiones, podrían sustituirse por medicamentos vía oral.
Dr. Edward Kelley, Director del Departamento Prestación de Servicios y Seguridad de la OMS.

“Sabemos cuáles son los motivos por los que esto está ocurriendo. Una de las razones es que, en muchos países, la gente tiene la expectativa de que les administren inyecciones, creyendo que este es el sistema más efectivo. Otra es que, en los países en desarrollo, muchos profesionales sanitarios administran inyecciones en sus consultas privadas para complementar su salario, que puede no ser suficiente para mantener a sus familias”.

Fuente: FarmacoVigilancia

Vinculan ciertos antialérgicos y antidepresivos a unas probabilidades más altas de demencia

analgesicos-400x300Una clase de fármaco interfiere con una sustancia cerebral clave, pero el estudio no puede probar causalidad. Un estudio reciente ha vinculado el uso a largo plazo y/o a una dosis alta de una clase de medicamentos utilizados para la fiebre del heno, la depresión y otros males con un riesgo más alto de demencia.

Los fármacos, llamados anticolinérgicos, incluyen la difenhidramina (Benadryl) de venta libre, y antidepresivos tricíclicos como la doxepina (Sinequan). Esta clase de medicamento también incluye a antihistamínicos más antiguos como la clorfeniramina (Chlor-Trimeton) y los fármacos “antimuscarínicos” para el control de la vejiga, como la oxibutinina (Ditropan).

Pero el estudio solo pudo señalar una asociación entre el uso a largo plazo o en dosis altas de esos fármacos y un mayor riesgo de demencia, no pudo probar causalidad.

Además, la relación “no ocurrió en el rango de dosis más bajas, sino en las dosis más altas usadas a largo plazo”, dijo un experto, el Dr. Alan Manevitz, psiquiatra clínico del Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Manevitz no participó en el nuevo estudio.

Manevitz también enfatizó que los consumidores “no deben dejar de forma abrupta ningún tratamiento farmacológico actual, sino hablarlo con el médico primero”.

El nuevo estudio fue dirigido por Shelly Gray, del Instituto de Investigación sobre la Salud Grupal y la Universidad de Washington. Su equipo explicó que la clase de medicamentos anticolinérgicos funcionan al bloquear un neurotransmisor llamado acetilcolina, tanto en el cerebro como en el cuerpo.

Manevitz anotó que las personas “que sufren de Alzheimer por lo general muestran una escasez marcada de acetilcolina”.

El nuevo estudio observó los resultados de más de 3,500 adultos mayores a quienes se dio seguimiento durante más de siete años. El grupo de Gray halló que las personas que tomaban al menos 10 miligramos (mg) al día de Sinequan, 4 mg al día de Benadryl o 5 mg al día de Ditropan durante más de tres años tenían un riesgo más elevado de contraer demencia.

Manevitz anotó que el uso ocasional de esos fármacos no pareció vincularse con un aumento en el riesgo de demencia. “El riesgo de demencia se debió a la exposición total acumulada, no a un régimen corto agudo de tratamiento”, dijo.

Y Gray apuntó en un comunicado de prensa del instituto que “los adultos mayores deben saber que muchos fármacos, incluso algunos disponibles sin receta como los somníferos de venta libre, tienen unos efectos anticolinérgicos potentes. Y deben hablar con sus proveedores de atención sanitaria sobre todos los [medicamentos] sin receta que usen”, añadió.

Pero “nadie debe dejar de tomar ninguna terapia sin consultar al médico”, planteó Gray, directora del programa de farmacología geriátrica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Washington.

En lugar de ello, “los proveedores de atención sanitaria deben revisar con regularidad los regímenes farmacológicos de sus pacientes mayores, incluyendo los medicamentos de venta libre, para buscar la oportunidad de usar menos anticolinérgicos a unas dosis más bajas”, aconsejó.

El estudio, publicado el 26 de enero en la revista JAMA Internal Medicine, es el primero en vincular un mayor uso de anticolinérgicos con un aumento en el riesgo de demencia, aseguraron los investigadores. También es el primero en sugerir que el riesgo de demencia asociado con esos fármacos quizá no sea reversible incluso años después de que las personas dejen de tomarlos.

Manevitz afirmó que el nuevo estudio estuvo “bien diseñado”, y dijo que el tema de la reversibilidad es preocupante.

“La opinión general ha sido que el deterioro cognitivo leve es reversible al descontinuar la terapia anticolinérgica”, dijo, pero este estudio halló lo contrario.

Según Manevitz, “debemos educar a los pacientes y a sus familias sobre los fármacos sin receta y las terapias alternativas. También, las personas mayores en los hogares de ancianos tienden a tener una larga lista de medicamentos, que debe revisarse de forma periódica para ver si hay que continuar con los fármacos, las interacciones y la redundancia”.

Considera que los médicos deben pensar en encontrar sustitutos a los anticolinérgicos cuando sea posible, recetar la dosis más baja que puedan y detener los fármacos tan pronto como sea médicamente aconsejable.

Gray ofreció un consejo similar. “Si los proveedores deben recetar un fármaco con efectos anticolinérgicos porque es la mejor terapia para el paciente, deben usar la dosis efectiva más baja, vigilar la terapia con regularidad para garantizar que funcione y detener la terapia si no es efectiva”, sugirió.

Comentó que hay sustitutos disponibles para algunos anticolinérgicos, como un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa) o fluoxetina (Prozac) para la depresión, o un antihistamínico de segunda generación como la loratadina (Claritin) para aliviar las alergias.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: Alan Manevitz, M.D., clinical psychiatrist, Lenox Hill Hospital, New York City; Group Health Research Institute, news release, Jan. 26, 2015

Rotavirus: nueva vacuna para los más chiquitos

22427-rotavirusA partir de este año Argentina incorpora al Calendario Nacional la vacuna contra la principal causa de diarrea en menores de 5 años. Todos los ninos que cumplen 2 meses a partir del 1º de enero de 2015 deben recibir dos dosis de esta nueva vacuna. Es gratis y esta disponible en todos los centros de salud y vacunatorios públicos del país.

 

 

 

 

 

 

 

La vacuna se da vía oral en dos dosis:     la primera a los 2 meses y la segunda a los 4 meses de vida.

¿Qué es el rotavirus?

Este virus es una de las principales causas de diarrea y deshidratación en niños menores de 5 años. Genera cada año más de 290.000 consultas y unas 23.100 hospitalizaciones. Las regiones más afectadas son el Noreste y el Noroeste argentino.

La transmisión de rotavirus se produce de persona a persona o a través del agua y los alimentos contaminados o superficies contaminadas.

Se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 10 días de duración, con vómitos, diarrea acuosa, fiebre y dolor abdominal.

La incorporación de la vacuna oral contra el rotavirus en el Calendario Nacional de Vacunación a partir del 1º de enero del 2015 apunta a proteger a más de 750.000 lactantes menores de 6 meses con el fin de disminuir la incidencia, internación y la mortalidad por diarreas agudas y deshidratación.

Si tu bebé cumple 2 meses a partir del 1º de enero de 2015, asegurate de que reciba las dos dosis de esta vacuna a los 2 y 4 meses de vida.
Una nueva vacuna es una oportunidad más para que tus hijos crezcan sanos.

Preguntas frecuentes :

¿Quiénes deben recibir esta nueva vacuna?

A partir de 2015, todos los bebés que cumplan 2 meses de vida después del 1º de enero de 2015. La primera dosis debe administrarse antes de las 14 semanas de vida.

¿Cómo se administra la vacuna?

 Son dos dosis por boca. La primera a los 2 meses de vida y la segunda a los 4 meses. La última dosis debe administrarse antes de los 6 meses.

¿Dónde puedo llevar a mi hijo para que se la administren?

 La vacuna estará disponible a partir del 1º de enero en todos los hospitales y centros de salud públicos del país

¿Se necesita orden médica para recibir esta vacuna?

 No. Esta vacuna es obligatoria y gratuita.

¿Puede ser administrada junto a otras vacunas?

 Sí, puede ser administrada en forma simultánea o diferida con otras vacunas del calendario nacional, sin presentar interferencias entre sí.

¿El bebé debe estar en ayunas para recibir la vacuna?

 No, no es necesario que el niño realice ayuno ni antes ni después de la administración de la vacuna contra el rotavirus.

¿Qué pasa si el bebé vomita luego de recibir la dosis oral de la vacuna?

 No es necesario repetir la administración aunque el niño vomite o regurgite o escupa.

¿Cuál es el tiempo mínimo entre cada dosis?

 El tiempo mínimo es de 4 semanas.

¿Cuándo deben recibir la vacuna los bebés prematuros?

 Al igual que los bebés nacidos a término, los prematuros deben recibir la vacuna a los 2 meses de vida.

¿Cuáles son las contraindicaciones?

No se recomienda administrar la vacuna en los siguientes casos:

– No debe administrarse a pacientes con hipersensibilidad grave a cualquier componente de la vacuna, o a quienes hubieran experimentado reacción adversa grave con la dosis anterior.

– Inmunodeficiencia combinada: Se detectaron algunos casos de diarrea persistente en niños con esta patología, por lo cual se decidió su contraindicación en esta población.

La vacuna contra el rotavirus es gratuita y obligatoria.
No es necesaria una orden médica para recibirla y se aplica en todos los centros de salud y hospitales públicos del país.

Más información en la línea gratuita:0800-222-1002.
Ministerio de Salud de la Nación