Category Archives: El CIMF recomienda

Un fármaco para la epilepsia podría ayudar a tratar el Alzheimer

fotonoticia_20150507160133_644Investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC), en Canadá, creen que un nuevo medicamento contra la epilepsia es una promesa como tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo, publicado este jueves en ‘Alzheimer’s Research & Therapy’,refuerza la teoría de que la hiperexcitabilidad cerebral juega un papel importante en el Alzheimer y que los medicamentos anticonvulsivos, que previenen o reducen la severidad de las crisis, merecen más estudios en humanos.

TEORÍA DE LA HIPEREXCITABILIDAD CEREBRAL

En estudios anteriores, varios grupos de expertos han probado los efectos del fármaco anticonvulsivo levetiracetam utilizado en modelos de roedores, así como en dos ensayos clínicos en pacientes con signos tempranos de la enfermedad de Alzheimer. Los hallazgos sugieren que el medicamento puede retardar algunos de los síntomas de la enfermedad, incluyendo la pérdida de memoria.

MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS PARA LA EPILEPSIA

En esta nueva investigación, el doctor Nygaard Haakon, el profesor de Investigación sobre Alzheimer en la Facultad de Medicina de la UBC, probó los efectos de brivaracetam, un medicamento anticonvulsivo todavía en desarrollo clínico para la epilepsia y estrechamente relacionado con levetiracetam. Puesto que es diez veces más potente que levetiracetam, se puede utilizar a dosis más bajas. Nygaard y sus colegas encontraron que invierte por completo la pérdida de memoria en un modelo de roedor de la enfermedad de Alzheimer.

Aunque el medicamento parece ser efectivo, los investigadores no tienen claro cómo funciona para revertir la pérdida de memoria. Nygaard también señala que el estudio actual representa datos muy preliminares con respecto a tratar a los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

“Ahora tenemos muchos grupos de investigación diferentes empleando fármacos antiepilépticos que se dirigen al mismo objetivo y todos apuntan a un efecto terapéutico en dos modelos de enfermedad de Alzheimer y pacientes con la enfermedad”, apunta Nygaard, investigador del Centro Mowafaghian Djavad para la Salud del Cerebro.

“Ambos medicamentos son susceptibles de ser probado en ensayos clínicos más grandes en la enfermedad de Alzheimer en los próximos entre cinco a diez años”, agrega. “Se necesitan estudios clínicos más grandes en humanos antes de que podamos determinar si la terapia anticonvulsiva será parte de nuestro futuro arsenal terapéutico contra el Alzheimer”, señala.

El Alzheimer es la causa más común de demencia entre las personas mayores porque destruye lentamente la memoria y las habilidades cognitivas, y, finalmente, la capacidad de llevar a cabo tareas simples y cotidianas. En 2011, 747.000 canadienses estaban viviendo con demencia, número que se espera que aumente a 1,4 millones en 2031.

Fuente: MADRID, (EUROPA PRESS) –

Avances científicos para el tratamiento de cáncer ocular

05_7Profesionales de la UNQ, el Hospital Garrahan e investigadores del Conicet, desarrollaron un biomarcador CRX que posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación.

El descubrimiento de un nuevo biomarcador molecular que permite detectar mínimas cantidades de células tumorales del retinoblastoma, el cáncer ocular más frecuente en la infancia, tiene muy orgullosos a los investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

Los científicos que integran el Laboratorio de Oncología Molecular, en conjunto con el Hospital Garrahan e investigadores del Conicet, desarrollaron un biomarcador CRX que posibilita atacar con mayor precisión los casos de metástasis del tumor, que tiene uno de los índices más bajos de curación en el mundo.  Se trata de un nuevo biomarcador para detectar células tumorales del retinoblastoma por fuera del ojo.

La técnica, que permite dirigir más específicamente los tratamientos en sus formas más graves, es el resultado de un trabajo de más de 7 años y ya comenzó a usarse en otros centros de salud del mundo. El descubrimiento beneficia, sobre todo, a los países menos desarrollados en medicina oncológica.

Cambia la forma de tratar los casos de retinoblastoma en los niños una vez que el tumor ya está avanzado.  Guillermo Chantada, quien lideró el equipo y es director del Instituto de Investigación del Hospital Garrahan y especialista en retinoblastoma, explicó que “un biomarcador es un indicador que permite detectar en forma muy precisa células tumorales en la sangre, médula ósea o líquido cefalorraquídeo a escala mínima. En este caso puede detectar 1 en 1.000.000; mientras que antes del descubrimiento la célula tumoral específica del ojo sólo podía detectarse en una proporción mucho menor, cuando el tumor estaba muy avanzado para lograr una cura”.

Para identificar este nuevo biomarcador el equipo trabajó con técnicas de biología molecular, específicamente con una herramienta denominada PCR que permite la amplificación de marcas moleculares como el ADN o RNA para detectar con alta precisión pequeñas cantidades de células.  Hasta ahora la expansión y metástasis del retinoblastoma en el resto del cuerpo sólo podía detectarse cuando el tumor ya estaba muy avanzado.

En ese caso, el tratamiento era tan agresivo que requería, finalmente, de tratamientos intensos, como por ejemplo un trasplante autólogo de médula ósea. Y aún así, en el 80 por ciento de los casos el cáncer reaparece: no logra curarse su incidencia en el sistema nervioso central, que es el sitio donde hace metástasis este tipo de tumor, a través de la conexión entre el ojo y el cerebro mediante el nervio óptico.

“El mayor problema es el diagnóstico tardío, porque es una enfermedad altísimamente curable si se detecta tempranamente: en Argentina se cura el 95 por ciento de los chicos pero en otros países menos desarrollados se cura solo el 30 por ciento, ya que se detecta cuando la enfermedad no es curable y por eso estamos tratando de brindar una esperanza a estos niños”, informó Chantada. En el Garrahan se tratan la mayoría de los casos de retinoblastoma del país y también de países limítrofes.

El contar con este biomarcador posibilita diseñar una nueva estrategia de cura al constatar tempranamente el avance del cáncer por fuera del globo ocular. La estrategia consiste en intensificar el tratamiento en el sistema nervioso mediante una novedosa combinación de quimioterapia por distintas vías de aplicación. La nueva técnica radica en aplicar quimioterapia por tres vías: una dosis muy alta por la arteria para tratar el nervio óptico; una dosis directa al cerebro y otra dosis por vena para combatir la diseminación en la médula ósea.

“La gran diferencia es que antes no llegábamos al sistema nervioso y el cáncer siempre volvía, por más que se limpiara la médula y se trasplantara aparecía de nuevo en el cerebro”, explicó Ana Torbidoni, investigadora asistente del Conicet, y agregó: “ahora nos estamos adelantando, anticipando a la gravedad de la enfermedad, diciendo: bueno, tiene células diseminadas, qué hacemos”. El gran mérito del biomarcador se basa en la detección por parte de las investigadoras de una célula única en el ojo: “encontrarla en otra parte del cuerpo quiere decir que algo va mal, como si encontraras en una cocina un elemento que sabés que va en el baño”.

Por su parte, Daniel Alonso, jefe del Laboratorio de Oncología Molecular de la UNQ, destacó que “la idea era capitalizar estas técnicas moleculares que trabajamos en la Universidad para enfermedades pediátricas” y afirmó: “esto es un fenómeno de transferencia de recurso humano y de conocimiento. Estamos orgullosos de entrenar profesionales y desarrollar técnicas para que después se utilicen a favor de los pacientes. Se habla tanto de la medicina traslacional y esto es un ejemplo de lo que significa”.  La incidencia del retinoblastoma es de 1 caso cada 17 mil nacidos vivos, lo que significa unos 8 mil casos nuevos al año en el mundo. Casi la mitad de estos niños muere por la enfermedad, hecho que sucede sobre todo en países en desarrollo. En Argentina, cada año se detectan entre 40 y 45 nuevos casos y el porcentaje de curación en el Hospital Garrahan alcanza el 95 por ciento, un porcentaje similar al de los mejores centros de salud del mundo.  El estudio

La original investigación se llama Association of Cone-RodHomeoboxTranscription Factor Messenger RNA WithPediatricMetastatic Retinoblastoma y fue publicada en la prestigiosa revista científica JAMA Ophthalmology.  El estudio fue realizado por un grupo multidisciplinario de profesionales del Hospital Garrahan, investigadores del Conicet y de la UNQ, con el apoyo del Instituto Nacional del Cáncer y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través de un subsidio denominado PAE, que permitió el desarrollo del biomarcador. También se contó con el apoyo de la FundforOphthalmicKnowledge de Nueva York, a través de la Fundación Natalí Dafne Flexer.  En la investigación participaron los siguientes profesionales: Ana Torbidoni, Viviana Laurent, Daniela Ottaviani, Cristina Alonso, Jorge Rossi, Claudia Sampor, Valeria Vázquez, María TG de Dávila, Mariano Gabri, Adriana Fandiño, Daniel Alonso y Guillermo Chantada.

Fuente: El Sol Quilmes

Promoción y fomento de endulzante natural

5584499787ab5_460x258A través del Decreto 1119/2015, publicado ya en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley que declara de interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación del endulzante natural stevia.

Mediante el Decreto 1119/2015, ya hecho público en el Boletín Oficial, fue promulgada la Ley  27142 que fuera sancionada a fines de mayo pasado por el Congreso. De esta forma, adquiere interés nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación del endulzante natural stevia.

La Stevia Rebaudiana Bertoni es un arbusto originario de Paraguay, Brasil y el Norte argentino, con el que se produce un endulzante natural diferente al de la caña de azúcar. Constituye una de las alternativas a la que están apostando pequeños productores, atentos a cubrir su alta demanda.

Entre las características de la planta se destaca que sus hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar y la hoja entera seca, 15 veces más. Asimismo, tiene propiedades extremadamente favorables para la salud humana.

Al mismo tiempo, cabe señalar que en el mundo la demanda de edulcorantes naturales va en aumento, debido principalmente a los efectos secundarios que producen los sintéticos. El mejor ejemplo es el de Japón, donde ya se ha sustituido la mitad del consumo de azúcar de caña por el de stevia.

Por otra parte, la ley dispone la creación del Programa Nacional para el Estudio, Promoción y Desarrollo de la Stevia, el que en el ámbito del Ministerio de Agricultura tendrá como objetivo principal promover sus beneficios, asesorar en materia económica y tecnológica para mejorar y diversificar su producción a escala artesanal e industrial y promover la participación de PyMES y entidades cooperativas en el desarrollo de emprendimientos productivos que la tengan como materia prima.

El programa propiciará, asimismo, la conservación de la diversidad genética original de la especie, la generación de mayor valor agregado, el reaseguro de un sistema de control de calidad y la inclusión de sus productos en los planes nacionales alimentarios.

De igual modo, la norma prevé que el Banco Nación otorgue a los productores líneas de crédito para el estímulo, producción, desarrollo, fortalecimiento y comercialización de su cultivo.

Fuente: www.argentina.gob.ar/

Poniendo cerco a la psoriasis más difícil de tratar

fotonoticia_20150616171913_644La psoriasis más difícil de tratar es la que afecta a uñas, palmas de las manos y plantas de los pies y la respuesta de muchos medicamentos es menor en estos casos. Sin embargo, el uso de un nuevo tratamiento biológico de Novartis ha demostrado su eficacia a la hora de reducir la gravedad de la enfermedad en estos casos.  

PSORIASIS

En el último Congreso Mundial de Dermatología que se ha celebrado en Vancouver (Canadá), la farmacéutica ha presentado datos de dos nuevos trabajos que demuestran el potencial de secukinumab, comercializado como ‘Cosentyx’, en zonas en las que la respuesta a otros tratamientos es menor.

En concreto, uno de los estudios, el ensayo clínico ‘Gesture’, demostró que hasta un tercio (33%) de los pacientes con psoriasis palmoplantar lograba un
blanqueamiento completo o casi total de la zona afectada después de 16 semanas.

Y el otro, conocido como ‘Transfigure’, mostró como la gravedad de la psoriasis en las uñas podía reducirse hasta un 45 por ciento en el mismo periodo de estudio. Según ha explicado el jefe de la Sección de Dermatología del Hospital Universitario La Princesa de Madrid, Esteban Daudén, estos resultados son muy importantes ya que los tratamientos suelen tardar mucho en conseguir respuestas positivas en las uñas, y “a veces pueden pasar hasta seis meses hasta que se pueden ver resultados”.

Leer mas: http://www.infosalus.com/farmacia/noticia-poniendo-cerco-psoriasis-mas-dificil-tratar-20150616171913.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Unos 700 mil argentinos serían hipertensos por el consumo excesivo de alcohol

Hipertensión-ArterialSi bien el consumo de vino en cantidades moderadas puede favorecer la salud cardiovascular, pasado cierto límite es directamente proporcional al riesgo de hipertensión. El riesgo cardiovascular generado por el alcohol como por otras drogas como la cocaína o el éxtasis, no está relacionado con la adicción. El consumo de drogas como  factor de riesgo fue analizado en detalle en el XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial.

Buenos Aires, abril de 2015.- La adicción al consumo de sustancias psicoactivas –entre las cuales la principal es sin duda una legal: el alcohol, con un 10% de prevalencia entre la población adulta– o incluso, en algunas circunstancias, su uso excesivo eventual, no son irrelevantes a la hora de evaluar el riesgo de sufrir un infarto o un accidente cerebro-vascular (ACV). Los médicos que tratan la hipertensión arterial (HTA) no solían preguntar por este tipo de hábitos, y menos aún a pacientes que no respondieran a los estereotipos sociales o prejuicios con que habitualmente se relaciona al consumo de drogas. Lo cierto es que de esa manera se pasa por alto un factor fundamental de riesgo para la persona: “Hoy estamos logrando que la pregunta por el consumo de alcohol o de drogas forme parte del interrogatorio que el médico tratante debe hacerle a cada paciente, porque está claro que eso tiene una incidencia directa en la presión arterial, y que por lo tanto debe ser tenido en cuenta de la misma manera que los valores habituales de presión, los antecedentes de diabetes, el peso, el colesterol, sus hábitos alimentarios o si fuma”, sostiene el Dr. Felipe Inserra, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA), quien agrega que el abuso de sustancias “es un factor que suele extender el riesgo cardiovascular en la población hacia pacientes más jóvenes”.

Esta sociedad científica realiza entre el 23 y el 25 de abril el XXII Congreso Argentino de Hipertensión Arterial, que este año tendrá lugar en la ciudad de San Miguel de Tucumán. La relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y los factores de riesgo cardiovascular será uno de los temas a debatir en el encuentro, que contará con la presencia honorífica de uno de los mayores expertos mundiales en este tema: el Dr. Juan Carlos Negrete, investigador en Psiquiatría de origen argentino que reside desde hace muchos años en Canadá, donde es Profesor Emérito en la Universidad de McGill.

“Hay creencias en la población, y aun entre profesionales de la salud, que pueden conspirar contra un manejo clínico adecuado del paciente cardiovascular. Una de ellas es que el alcohol protege contra la enfermedad coronaria y los ACVs –explica desde Canadá el Dr. Negrete, adelantando algo de lo que será su presentación en el Congreso de la SAHA–. Los datos demuestran que, efectivamente, la morbi-mortalidad es menor en personas que consumen un máximo de una o dos unidades por día; pero a partir de tres copas diarias o más, la curva asciende rápidamente”.

“Otro mito tiene que ver con la imagen preconcebida que se puede tener sobre quien es un toxicómano: hay tendencia a no buscar el diagnostico en personas que supuestamente no representan ese estereotipo, como por ejemplo gente de edad, mujeres, gente de clase social alta o gente de éxito”, remarcó el especialista, que abordará en su exposición “los problemas más comunes de abuso de psicotóxicos que encuentra el medico que trata trastornos cardiovasculares”. El cigarrillo, por su relevancia como factor indiscutible de riesgo cardiovascular, pulmonar, oncológico y renal entre otros, recibirá un tratamiento aparte en este evento científico.

Cuando el consumo de alcohol excede la moderación de las dos copas diarias, explica el Dr. Negrete, “existe una asociación lineal entre el número de tragos por día y la elevación de la presión arterial, y el estado de privación de un adicto alcohólico puede influir significativamente en la medición de la presión arterial”, según ha sido evaluado en seguimientos como el Estudio Kaiser Permanente.

De acuerdo con un artículo publicado en los Fascículos de Actualización de la SAHA, entre un 5 y un 7 por ciento de los casos de HTA tienen su causa en el alcoholismo, con lo que su incidencia sería mayor que el resto de las hipertensiones secundarias. La relación entre consumo de alcohol e HTA, sin embargo, no deja de ser multifactorial y compleja: “Ha resultado directa y lineal en todos los estudios realizados y en diferentes poblaciones –señala allí su autor, el Dr. Claudio Bellido–. Sin embargo, es relevante que esta relación sea evaluada respecto a la presencia o no de otros factores de riesgo que puedan confundir al analizar los resultados como, por ejemplo, lo referente a la relación dieta saludable y consumo de alcohol”.

Teniendo en cuenta que, según la 3ra. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo  dada a conocer el año pasado por el Ministerio de Salud de la Nación, la HTA  alcanza al 34% de la población adulta del país –en números redondos, unos 10 millones de personas–, el alcoholismo sería la potencial causa de la enfermedad en unos 700.000 argentinos.

Como síntesis, el Dr. Negrete enfatizó que “no se puede tratar la hipertensión en una persona alcohólica sin corregir este último problema”.

Otras drogas

Según los últimos datos oficiales del SEDRONAR, un 9,4% de los argentinos entre 12 y 65 años consume o consumió “alguna droga ilícita”, lo cual hace que esta población no pueda ser considerada por los médicos como “una excepción”, o algo que pueda ser pasado por alto a la hora de evaluar a un paciente.

El Dr. Negrete señaló que el abuso de cocaína y otros psicoestimulantes tales como las anfetaminas, anorexígenos, o drogas de diseño como el éxtasis, también “comporta serios riesgos cardiovasculares, aun en personas jóvenes: taquicardia, hipertensión arterial, vasoespasmo coronario, infarto de miocardio, arritmias, bloqueos, fibrilaciones, ACVs y otros”. Estas drogas tienen la particularidad de que pueden provocar casos de HTA aguda, que es transitoria pero muy severa.

Con este tipo de sustancias, aclara, el potencial daño es independiente de la adicción: “Las complicaciones cardiovasculares están generalmente relacionadas con la cantidad ingerida en un episodio dado de consumo, especialmente en casos de abuso de psicoestimulantes como cocaína o éxtasis. Es así que se las puede observar en individuos que no son necesariamente adictos, pero  se han intoxicado excesivamente en esa ocasión”.

Los consumos excesivos de estas drogas, señala el artículo del Dr. Bellido, “pueden desencadenar cuadros de inusitada gravedad, tales como episodios hipertensivos con repercusión en órganos blanco, muy especialmente sobre el miocardio”. El consumo crónico de cocaína no estaría relacionado estadísticamente con la incidencia de HTA, pero sí se relaciona con el daño renal.

En tanto, el Dr. Carlos Borrego, médico cardiólogo miembro de la SAHA, señala que aunque existen pocos datos confiables en la materia, porque el consumo de estas sustancias se suele ocultar, “se calcula que alrededor de un 5 por ciento de las crisis hipertensivas que se atienden en el servicio de emergencias se deben al consumo de cocaína o de éxtasis”. Aclara que dentro de lo que se conoce como “éxtasis” conviven en realidad varios tipos de drogas diferentes, con lo cual es difícil especificar el efecto concreto: “Incluso la mezcla de cocaína con alcohol produce en el organismo otra sustancia, llamada cocaetanol, que la vuelve más adictiva”.

“La acción de la cocaína es similar a la de la adrenalina, porque aumenta el gasto cardíaco y la resistencia periférica y eso puede provocar hipertensión aguda en una persona que no es hipertensa”, explica el especialista.

En cuanto al cannabis (marihuana, hachís), aunque en principio produce una disminución de la presión arterial, también puede dar lugar a patología cardiovascular: “La combinación de los efectos de taquicardia, hipotensión y alta concentración de carboxihenmoglobina en sangre–producida habitualmente por el consumo de estas drogas en particular– disminuye seriamente la irrigación y la oxigenación del miocardio, con el agravamiento de un déficit coronario preexistente, o aún puede provocar una anoxia aguda de miocardio”, sostuvo por su parte el Dr. Negrete.

El lema del Congreso de la SAHA, al que asistirán según se espera más de 3.000 profesionales –“Normotensión: un desafío para todos”– refleja, según remarcaron el presidente del Comité Organizador, Dr. Alejo Grosse, y la presidenta del Comité Científico, Dra.María Peral de Bruno, la intención de involucrar en el control de esta epidemia crónica al conjunto de la sociedad, donde los factores sociales, culturales y económicos están intrincadamente relacionados con los factores de riesgo clínicos y con el uso de las herramientas que pueda brindar la investigación científica: “Nuestro desafío como médicos –señalaron– es lograr mayor prevención, menor incidencia y mejor tratamiento”.

Anabólicos: alertan por excesos

FIANCEE-BODAS-JUL-SALUD-ESTEROIDES-01El hepatólogo Fernando Bessone, integrante del Comité Internacional de Vigilancia en Hepatotoxicidad, advierte sobre el peligro del uso desmedido de este tipo de drogas: en los últimos tres años crecieron del 1 al 8 por ciento los daños en Argentina.

El doctor Fernando Bessone, médico hepatólogo, integra el Comité Internacional de Vigilancia en Hepatotoxicidad junto a colegas chilenos, brasileños y españoles, con quienes acaba de publicar un trabajo que es un alerta al que la comunidad debería prestar atención: “Diferentes fenotipos de hepatotoxicidad asociada al uso ilícito de anabólicos androgénicos esteroides”, que fue publicado en la revista Alimentary Pharmacology and Therapeutics, demostró que entre 2010 y 2013 la hepatotoxicidad relacionada con el uso de anabólicos pasó del 1 al 8 por ciento, de acuerdo a los casos del Registro Hispano-Lationamericano.

“Los anabólicos son drogas que se utilizan para situaciones relacionadas con ciertas carencias hormonales, cuando están adecuadamente indicadas. Pero hoy, la proliferación de su uso y las ofertas de acceder a compuestos que contienen anabólicos, y que están por fuera del circuito del medicamento y de su control, hacen que nos tengamos que dedicar a su análisis y estudio. Y, en este caso, emitir un alerta”, advierte Bessone, y se explaya: “El exceso de consumo está creciendo en algunos países y Argentina es uno de ellos. La literatura médica había publicado 11 casos; nosotros, en nuestro estudio, recolectamos 25 casos, 3 de ellos son argentinos; demostrando que, en los últimos tres años, el consumo de anabólicos creció del 1 al 8 por ciento”.

—¿Cómo y dónde se adquieren?

—Su venta es indiscriminada. Se ofrecen por internet. Se los adquiere fácilmente por esa vía. Productos que enmascaran el anabólico con polivitamínicos. Hay que tener cuidado. Nosotros advertimos la presencia de estanozolol en esos preparados en nuestro artículo. Existe un registro internacional para el estudio de la hepatotoxicidad con asiento en Málaga, España. En Latinoamérica se ha creado un registro propio, Hispano Latino Americano, que ya cuenta con 162 comunicaciones. Nuestro trabajo es coordinar los reportes de nuestro subcontinente para discutirlos con los colegas de Málaga hasta que son aceptados. Tanto en España como en Argentina, los esteroides anabólicos se venden rigurosamente bajo receta. El estanozolol, que antes se hacía intramuscular, ahora se suministra en pastillas, lo que facilita aún más su consumo”.

—Se asocia fácilmente anabólicos con gimnasios…

—Totalmente. El esteroide anabólico aparte de los efectos beneficiosos en las carencias hormonales, aumenta la síntesis de proteínas y favorece el aumento de la masa muscular. En estos momentos hay una prensa y una difusión notables dirigidas al culto al cuerpo junto al despliegue publicitario de estos productos que se exhiben a todo color y despliegue en algunas revistas. Si se une esto al perfil de algunas personas con rasgos narcisistas que aspiran a que su cuerpo hable por ellos, se llega al incremento de la demanda de estos productos que se ofrecen camuflados como polivitamínicos.

—¿Qué consecuencias puede tener el uso de estos anabólicos cuando no están recetados bajo control médico?

—El hígado es un “órgano blanco”. Son productos que se toman por períodos largos; y puede haber en algunas personas una vía metabólica dispuesta, lo que acumula metabolitos tóxicos. A través de la casuística estudiada pudimos arribar a conclusiones interesantes. Estas drogas son productoras sobre todo de daño celular, pero, al mismo tiempo, retienen sales biliares y bilirrubina; por esta razón estos pacientes llegan amarillos a la consulta, con mucha retención de pigmentos, con bilirrubina de niveles altos, conformando un cuadro que tarda mucho tiempo en recuperarse. Estos pacientes corren el riesgo de muerte por medio de una falla hepática fulminante.

—¿Amerita, entonces, que la persona que está tomando estos anabólicos vaya a la consulta y pueda ver el estado de su hígado y sus vías biliares?

—Sí, así debería ser. Pero, además, hay otro punto que se comenta poco: producen adicción y al dejarlos de ingerir aparecen insomnios, ansiedad, astenia, depresión y desarrollan síndrome de supresión.

—¿Existen alimentos que generen hepatotoxicidad?

—Es menos frecuente. Sí existen algunas hierbas que se consumen mucho más de lo que el vulgo sospecha. Hay que tener cuidado con las hierbas porque pueden producir hepatitis muy graves. Cuando nos enfrentamos con una hepatitis y no le podemos encontrar su origen, indagamos sobre la ingesta de hierbas. También algunas medicaciones homeopáticas que mezclan varios principios producen hepatotoxicidad.

—Por otro lado, ustedes advierten sobre la interacción medicamentosa…

—Exacto. Algunos principios activos participan de la misma vía metabólica. Por ejemplo, tomar mucho alcohol con la ingesta de 4 gramos diarios de paracetamol, en un hígado sano, puede desatar una hepatitis severa por paracetamol. Éste es un medicamento usado por mucha gente. Y existe total ignorancia en la población y en medios profesionales. Por eso nosotros insistimos en este tema en la carrera de post grado.

—¿El hígado es la causa más importante por la cual un fármaco debe ser retirado del mercado?

—Hay sustancias que hacen daño hepático que se vuelve crónico antes de que estallen los alertas. Son las hepatitis crónicas por fármacos que terminan en cirrosis hepática, cuya única solución es el trasplante hepático. Nosotros tenemos identificadas algunas sustancias, muchas de las cuales comienzan produciendo grasa en el hígado y llevan a la fibrosis. Puede haber mucho daño en forma silente sin que el paciente se entere. Por eso me parece sensato lo del control.

En EE.UU. advierten sobre los efectos secundarios

El uso excesivo o incorrecto de los esteroides anabólicos es una tendencia que se ha ido incrementando en los últimos tiempos. El Nida (National Institute on Drug Abuse, http://www.drugabuse.gov/), explica que los esteroides anabólicos son substancias producidas, similares a las hormonas sexuales masculinas (testosterona). Se utilizan para mejorar el rendimiento deportivo y aumentar la masa muscular, sin tener en cuenta los graves efectos secundarios que puede producir, tales como infertilidad, interrupción del crecimiento (cuando se utiliza en adolescencia), aumento del colesterol y de la presión arterial; además de daño estructural y colestático del hígado. Advierte que, si bien comités de control sobre el uso de drogas están siendo más estrictos en la detección del uso de anabólicos para desalentar su uso, nuevas drogas de diseño son producidas que logran sortear estos controles al menos temporalmente.

Un caso particular es el que reporta el ente que regula los fármacos en EE.UU, FDA (Food and Drug Administration), cuando envió una carta de intimación a una empresa, debido a irregularidades en la descripción y el etiquetado de varios de sus productos.

Según la FDA, los productos no daban información adecuada acerca del tratamiento que debe seguirse para obtener los resultados esperados por la droga. Además, se minimizaban o suprimían ciertos efectos secundarios en la página web de la empresa.

La descripción de los productos según la empresa, indicaba que todos estos eran suplementos dietarios, siendo que sus componentes activos (modificaciones de esteroides anabólicos conocidos), son clasificados como fármacos según la FDA. Hoy, la página web de la empresa sigue activa. En ella se puede ver que la descripción del producto ha sido reducida a cuatro o cinco palabras puntuales, en vez de una descripción exhaustiva. Además, la página web, cuenta con un carrito de compras en el cual se exhibe solamente la foto del producto, donde se puede adquirir a través de una tarjeta de crédito.

Fuente: elciudadanoweb.com

Reglamentaron la ley de enfermedades raras

enf-2a-bEra una larga demanda de las asociaciones que luchan por el cuidado de las personas con enfermedades poco frecuentes (EPOF). Las provincias deberán establecer programas para la cobertura de estas patologías. Hay más tres millones de argentinos afectados.

El Gobierno nacional aprobó la reglamentación de la ley 26.689 sobre el Cuidado Integral de la Salud de las Personas con Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), según publica hoy el Boletín Oficial. Así, se crearán un Consejo Consultivo Honorario, que estará encargado del abordaje y tratamiento, y un Programa Nacional que servirá para orientar y asesorar técnicamente a los programas provinciales y de la Ciudad. Se trata de una problemática que desde hace tiempo reclama laFederación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF) porque estas enfermedades están fuera del sistema de salud: no se las puede tratar o controlar y la mayoría de los médicos desconoce sus características.

Las EPOF, cuyo día internacional es el 28 de febrero, afectan a 1 persona cada 2.000 habitantes. En la Argentina las sufren más de tres millones de personas. En su mayoría son de origen genético, crónicas, degenerativas y, en muchos casos, pueden producir algún tipo de discapacidad. Una gran cantidad son graves y ponen en serio riesgo la vida de los pacientes si no se las diagnostica a tiempo y se las trata de forma adecuada. El origen de muchas de estas patologías permanece aún desconocido.

Acondroplasia, enfermedad de Crohn, de Huntington, de Pompe, de Stargardt, esclerodermia, espina bífida, hidrocefalia y talasemia son sólo algunas de las representadas por la FADEPOF.

Leé también: Franco tiene 3 años, es un nene que envejece demasiado rápido: padece progeria. En Argentina hay otros dos casos, y en todo el mundo cerca de 300.

Leé también: Nieves Bustos sufre esclerodermia y es una de las impulsoras en la Argentina de los grupos y asociaciones de pacientes con enfermedades raras que comparten información, problemas, esperanza y contención.

Leé también: A Mirna Jones le diagnosticaron Stargardt. Cuando tenía 35 años le dijeron que se iba a quedar ciega, pero con lentes especiales pudo recuperar su derecho a ver.

El decreto publicado hoy en el Boletín Oficial es el 794/2015 y lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández y el ministro de Salud, Daniel Gollan.

La ley tiene como objetivo “extender, regionalizar y coordinar la cobertura de salud en el área de las anomalías congénitas y enfermedades poco frecuentes para garantizar el acceso de la población al diagnóstico y asesoramiento genético adecuado y oportuno”, había dicho el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan el 27 de febrero pasado, al anunciar la reglamentación ahora aprobada.

En ese momento, el funcionario recordó que la norma “promueve intervenciones para la capacitación de los equipos de salud, el desarrollo de líneas de investigación prioritarias y acciones de prevención en la comunidad”.

Fuente: Diario Clarín

 

Antidepresivos: 7 efectos secundarios habituales pero extraños

antidepresivosLos antidepresivos tienen numerosos efectos secundarios, entre ellos algunos comunes como aumento de peso, fatiga o disminución de la libido. Hay otros efectos, sin embargo, que aunque son igualmente habituales, son más extraños. Extraños porque el paciente se siente extraño cuando los experimenta y rara vez habla de ellos.

Estos efectos de los que os vamos a hablar son muy comunes y no son perjudiciales aunque suelen darse solamente durante el período de ajuste de la cantidad del antidepresivo. En caso de que estos efectos persistan, deberás contactar con un profesional sanitario.

1. Zapping en el cerebro

Si has comenzado a tomar antidepresivos es posible que tengas la sensación de que tu cerebro “hace zapping”. Son como pequeñas descargas eléctricas en la cabeza, unos choques cerebrales o escalofríos que hacen que el paciente sienta como si tuviera un fuego artificial en el cerebro. Aunque no se sabe mucho acerca de este efecto secundario, se considera que puede ser causa de la adaptación de los circuitos neuronales a la nueva situación química.

2. Sudores nocturnos

Entre el 8 y el 22% de las personas que toma antidepresivos tiene sudoraciones nocturnas. Este tipo de medicamentos activa el centro termorregulador del cerebro haciendo que el cuerpo sobre regule su propia temperatura.

3. Flatulencias

Los antidepresivos se asocian con las flatulencias, la hinchazón y los problemas de digestión en general.

4. Mareos

Algunos tipos de antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO – y IRSN – están asociados con mareos y problemas con el equilibrio y el oído interno.

5. Sueños extraños

Algunos estudios han demostrado que los ISRS y los IRSN incrementan la intensidad y la frecuencia de las pesadillas. También hay casos de personas que toman antidepresivos tricíclicos que tienen sueños más felices y una mayor facilidad para recordarlos por la mañana.

6. Visión borrosa

Algunos antidepresivos pueden causar visión borrosa, especialmente la familia de los tricíclicos.

7. Sequedad de boca

Otros de los efectos secundarios de los antidepresivos es la cantidad de saliva de la boca, provocando sequedad.

 

Fuente: farmacovigilancia.tv/

Alerta por dengue en Capital y Gran Buenos Aires

mosquitoEl Ministerio de Salud de la Nación confirmó más de 15 casos en la Ciudad y el conurbano. A su vez, hay varios casos más que todavía no están corroborados.

En el último Boletín Integrado de Vigilancia, publicado el pasado 9 de mayo, se actualiza la información con respecto a “eventos priorizados”, como es el caso de esta enfermedad infecciosa y, en muchos casos, mortal, que se transmite a través del mosquitoAedes aegypti.

Según pública el Ministerio de Salud nacional, existen en la Ciudad diez casos confirmados del serotipo DEN1, tres sin especificación de serotipo y siete casos probables, que no tienen “antecedentes de viaje a zonas con circulación viral”, por lo que son autóctonos.

En lo que respecta al conurbano bonaerense, se contabilizan cinco de serotipo DEN1 en Don Bosco, partido de Quilmes, y otro sin identificación de serotipo; otro en Vicente López y otro en Ramos Mejía. 

Además, otros once casos clasificados como probables hasta el momento se dan en Quilmes Oeste, Bernal y Wilde, más otro que reside fuera del conurbano, en Pergamino.

Desde el ministerio de Salud bonaerense todavía no se inicio ningún tipo de campaña de difusión o prevención, salvo fumigaciones o desmalezamiento de rigor. /BS.

Fuente: argnoticias.com

Desarrollo argentino contra el Chagas. nifurtimox nanofármaco

chagas-700x350Investigadores de la UBA, bajo la dirección de Pedro Cazes Camarero, lograron fabricar un medicamento que estaba en falta por una decisión comercial de la multinacional. El fármaco se aplica a niños de hasta 14 años y a personas en la fase aguda de la enfermedad.

Un laboratorio de la UBA logró sintetizar una droga “huérfana” contra la enfermedad de Chagas: el medicamento, llamado Nifurtimox, estaba en falta desde hacía años porque la multinacional que lo producía había dejado de fabricarlo. El fármaco se aplica en especial a niños de hasta 14 años y a personas en la fase aguda de la enfermedad. Cuando la enfermedad se hace crónica en adultos, los medicamentos disponibles dejan de ser efectivos, y aquí se anota otro proyecto del mismo laboratorio: obtener Nifurtimox en forma “nanométrica”, en partículas de una millonésima de milímetro de diámetro, con la expectativa de que así puedan entrar en las células donde se refugia el parásito. El laboratorio –en conjunto con una empresa privada– ya logró producir esa droga infinitesimal y se dispone a ensayarla en animales de laboratorio. Lo que ya lograron certificar es el Nifurtimox en su forma convencional, la que no se conseguía y ahora queda a disposición de los laboratorios públicos o privados para su producción masiva.

Todo empezó cuando, en el Laboratorio de Nanofarmacología de la Cátedra de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UBA, pusieron en marcha el proyecto de desarrollar Nifurtimox en nanopartículas: había que partir de la droga convencional pero “tropezamos con el hecho de que no había existencias del producto: para empezar nuestro trabajo de investigación tuvimos que usar droga extraída de comprimidos viejos”, recordó Pedro Cazes Camarero, director del proyecto. No había Nifurtimox porque “el laboratorio Bayer, que lo había desarrollado en 1964, decidió interrumpir su producción cuando venció la patente y ya no le resultaba rentable. La última venta por parte de Bayer fue a mediados de la década del 2000. Después, durante un tiempo, se utilizaron los stocks de droga existentes, pero eso se terminó”, explicó Cazes Camarero. Entonces, mientras continuaban su investigación con nanopartículas, “presentamos en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva un proyecto para sintetizar Nifurtimox en el país”. El proyecto se presentó en conjunto con la empresa privada Emesta. El ministerio lo aprobó y la tarea empezó en 2012.

Pedro Cazes Camarero, del Laboratorio de Nanofarmacología de la Facultad de Medicina de la UBA.
Imagen: Arnaldo Pampillon

No fue fácil porque, según advirtieron en su momento los investigadores, “la patente alemana de Bayer contenía ‘confusores’, esto es, información poco clara, difícil de reproducir en la práctica, incorporada adrede por los autores. Ello provoco la inversión de mucho tiempo en procedimientos de ensayo y error”. A fines del año pasado –contando con la participación del profesor Carlos Gaozza–, tuvieron éxito: “Enviamos el producto a analizar al Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Ciudad de Buenos Aires, que certificó su coincidencia, en un 99,9 por ciento, con las muestras testigo o patrón primario de Nifurtimox”, contó Cazes Camarero.
El paso siguiente debería ser pasar de la producción experimental a la producción industrial: “Por lo que hemos investigado, este pasaje no debería presentar dificultades mayores en el caso del Nifurtimox. Nuestra tarea no es producirlo masivamente: lo hará algún laboratorio, público o privado.

En todo caso, nos parecía indignante que, por una decisión básicamente financiera tomada por una multinacional, se quedaran sin el remedio los argentinos, y también el resto de los países latinoamericanos afectados por la enfermedad de Chagas. No hay que olvidar que la droga se aplica especialmente a niños. Resulta desmoralizante para los trabajadores de la salud el hecho de que, una vez detectado el chico con la enfermedad, no exista el medicamento para curarlo”, observó el investigador.

La efectividad del Nifurtimox –al igual que la del otro medicamento aprobado para el Chagas, llamado Benznidazol– se limita a niños de hasta 12 o 14 años y a adultos en la fase aguda de la enfermedad, “que dura uno o dos meses y suele desestimarse o confundirse con una gripe –señaló Cazes Camarero–. En la fase crónica el medicamento pierde efectividad, ya que sólo elimina sólo los parásitos que están en la sangre y, en los adultos, se desarrollan nidos de parásitos en el interior de las células, que no son afectados por las drogas”. Aquí se vuelve al desafío inicial que se plantearon estos investigadores: para enfrentar a la enfermedad de Chagas mediante nanofarmacología.

Nanofármacos

“La técnica de usar suspensiones nanométricas de drogas es muy novedosa: desde que existen procedimientos para convertir los principios activos en nanométricos (es decir, en partículas del orden de la millonésima de milímetro), se puede experimentar en esta área: hasta ahora, internacionalmente, sólo hay unos pocos fármacos aprobados: principalmente dermatológicos y oncológicos. Esta investigación se ubica en la vanguardia de la vanguardia”, graficó Cazes Camarero.

“Nuestra hipótesis de trabajo es que las nanopartículas están en condiciones de atravesar la membrana de las células, pasar a su interior y atacar allí los nidos de parásitos. A partir de esto, hemos desarrollado una técnica que ya nos permite preparar las nanopartículas. La próxima etapa es probar su efectividad contra el parásito in vitro, luego en ratas y en perros.”
A diferencia del Nifurtimox convencional, administrado por vía oral, el producto en nanopartículas será inyectable. “Si todo va bien, se podrá pasar a las sucesivas fases de experimentación en seres humanos: hay que tomar en cuenta que, aunque se trate de la misma droga, las nanopartículas podrían presentar niveles distintos de toxicidad. Si tenemos éxito, también otras enfermedades parasitarias podrían ser tratadas mediante nanopartículas”, anticipó Cazes Camarero.
La presentación del Nifurtimox sintetizado en la Argentina se efectuará hoy, a las 16, en el salón de profesores de la planta baja de la Facultad de Medicina de la UBA.