Category Archives: Biblioteca

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires es una biblioteca especializada en el área de Farmacia

Tiene por finalidad dar acceso y difundir la información en el campo de las Ciencias de la Salud, prestar servicios a alumnos, docentes e investigadores farmacéuticos y profesionales afines, a otras bibliotecas del país y del exterior, asesorar a los sectores del Colegio, apoyar la actividad profesional y suministrar la documentación necesaria para promover el desarrollo de las Ciencias de la Salud.

Funciona como una biblioteca pública, permitiendo el libre acceso a su sala de lectura a quienes desean consultar su material bibliográfico, disponible dentro de su horario de funcionamiento.

legitimate payday loan consolidation

 Horario y direcciones de servicios:

El horario de funcionamiento es de de lunes a viernes de 08:45 a 16:15 hs.,.

 La dirección de la biblioteca es la siguiente:

Calle 5 Nº 966 entre 51 y 53, 2º piso, La Plata.

Teléfonos: 0221-4290960       Fax: 0221-4224894

Correo electrónico: biblioteca@colfarma.org.ar

Página Web del Colegio: www.colfarma.org.ar

La Biblioteca en el Día Mundial sin Alcohol

La Biblioteca en el Día Mundial Sin Alcohol informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico los siguientes materiales de consulta sobre el tema:

 

Alcohol and Tobacco. Klier Barbara A.,   Quiram Jacquelyn,   Siegel Mark A. eds.

 

 

Toxicología 2ª ed. Curci, Héctor Osvaldo

 

 

 

 

Toxicología clínica. Peña A., Lina María [et al.]

   

Manual de Toxicología clínica 6ª ed. Dreisbach, Robert H., Robertson, William O.

Tratamiento de las intoxicaciones. Henry, J. A., Wiseman, H. M.

  

Drogodependencias. Lorenzo, Pedro [et al]

  

Las bases farmacológicas de la terapéutica 10ª ed. Hardman Joel G., Limbird Lee E.

 

Stockley 3ª ed. Baxter Karen

Noticias sobre Alcoholismo:

∞      Cómo comprender los trastornos por consumo de alcohol y su tratamiento     http://www.apa.org/centrodeapoyo/alcohol.aspx

∞      Abstinencia alcohólica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000764.htm

∞      Trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/fasd/alcohol-use.html

∞      Enfermedad hepática alcohólica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000281.htm

∞      Alcoholismo y abuso del alcohol http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm

∞      Consejos para reducir el consumo peligroso de alcohol http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000503.htm

∞      Delirium tremens http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000766.htm

∞      Reacciones adversas: La mezcla de bebidas alcohólicas con medicamentos http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/MedSpanish/medicine.htm

∞      Alcohol y menores de edad http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/underagedrinking.html

∞      Antecedentes de alcoholismo en la familia: ¿Está usted a riesgo? http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/FamilySpanish/famhistspan.htm

∞      Decidirse a abandonar el alcohol http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000523.htm

∞      Enfermedad hepática alcohólica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000281.htm

∞      Detección de drogas ilícitas en la orina en el Servicio de Neonatología, Hospital Molas, La Pampahttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752013000300010&script=sci_arttext

∞      Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta* http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-73372013000100006&script=sci_arttext

∞      Criterios diagnósticos del síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro del alcoholismo fetal  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752010000100011

∞      Hábitos de alimentación, actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de la provincia y el conurbano bonaerenses http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752010000100009&script=sci_arttext

∞      Alcohol y mezcla de fármacos: modalidad de abuso buy viagra super active frecuente http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752010000500013&script=sci_arttext

 

Recursos sobre Alcoholismo:

∞      Alcohol. Un tema de salud de la mujer http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/WomenSpanish/Women_Spanish.pdf

∞      Estrategias para reducir el consumo de alcohol http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Tips/tips_Spanish.pdf

∞      Hable con sus hijos sobre el uso del alcohol http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/MakeADiff_SpanHTML/SpanDiff.pdf

∞      Cómo saber cuándo la bebida se está convirtiendo en un problema http://www.aa.org/pdf/products/sf-9_aMessagetoTeenagers1.pdf

∞      Día Mundial Sin Alcohol : recursos educativos http://ntic.educacion.es/w3/recursos/secundaria/transversales/alcohol/00_alcohol.htm

∞      Consumo de sustancias psicoactivas en dos regiones argentinas y su relación con indicadores de pobreza http://www.scielo.br/pdf/csp/v29n5/07.pdf

∞      Consumo de alcohol según características sociodemográficas en jóvenes de 18 a 24 años http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n5/es_0104-1169-rlae-21-05-1144.pdf

∞      Abuso en el consumo de alcohol y alcoholismo http://blueapplecare.com/pdf/Spanish/Abuso%20en%20el%20consumo%20de%20alcohol%20y%20alcoholismo.pdf

∞      Alcohol y seguridad vial en jóvenes                                   http://www.infosaladillo.com.ar/wp-content/uploads/2013/07/INFORME-A-COMUNIDADES-final.pdf

 

Farm. Andrea Paura

Vicepresidente

Colegio de Farmacéuticos

de la Pcia. de Bs. As.

GOODMAN & GILMAN LAS BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA + DVD

El objetivo de los principios básicos continúa, con nuevos capítulos relacionados con la invención de fármacos, mecanismos moleculares de la acción farmacológica, toxicidad medicamentosa y envenenamientos, principios de tratamiento antimicrobiano y farmacología de trastornos obstétricos y ginecológicos.

Las figuras se presentan a todo color.

Los editores han continuado la estandarización de los capítulos; así, los estudiantes encontrarán con facilidad las bases fisiológicas, bioquímicas y farmacológicas para un tipo en particular

Se resaltan aspectos importantes en el texto; los médicos y los expertos encontrarán detalles en los encabezados de los títulos.

DVD que incluye banco de imágenes que permite utilizar los cuadros y las figuras para presentaciones en power point.

El proceso de edición trajo a la luz hechos, teorías y observaciones notables. Tres sobresalen: la invención de nuevas clases de fármacos ha disminuido a cifras mínimas; la terapéutica apenas ha iniciado la capitalización de la información obtenida del proyecto del genoma humano y el desarrollo de resistencia a antimicrobianos, principalmente por su uso excesivo de medicina y agricultura, pone al ser humano en riesgo de regresar a la edad previa a la existencia de los antibióticos.

La edición impresa se complementa con información en páginas electrónicas. El texto completo, actualizaciones y revisiones de fármacos aprobados en fechas recientes, animaciones de acciones farmacológicas e intervínculos a textos relevantes en las ediciones previas se encuentran disponibles en la sección de Goodman & Gilman en las páginas electrónicas de McGraw-Hill, AccessMedicine.com y AccessPharmacy.com.

Contenido

■ Sección I. Principios generales.

■ Sección II. Fármacos que actúan en sitios de unión sináptica y neuroefectores.

■ Sección III. Fármacos que actúan en el sistema nervioso central.

■ Sección IV. Autacoides: farmacoterapia de la inflamación.

■ Sección V. Fármacos que afectan las funciones renal y cardiovascular.

■ Sección VI. Fármacos que afectan la función gastrointestinal.

■ Sección VII. Quimioterapia de infecciones parasitarias.

■ Sección VIII. Quimioterapia de enfermedades microbianas.

■ Sección IX. Quimioterapia de las enfermedades neoplásicas.

■ Sección X. Inmunomoduladores.

■ Sección XI. Fármacos que actúan en la sangre y los órganos hematopoyéticos.

■ Sección XII. Hormonas y sus antagonistas.

■ Sección XIII. Dermatología.

■ Sección XIV. Oftalmología.

■ Sección XV. Toxicología. Apéndices.

Tratado de Mesoterapia Dr. Ignacio Ordiz (España)

El Tratado de Mesoterapia del Dr. Ordiz fue la primera obra que recogió los conocimientos referidos a la Mesoterapia en forma enciclopédica. Es el trabajo de documentación y docencia realizado por el Dr. Ordiz a lo largo de más de 15 años dedicados a la enseñanza de la Mesoterapia.

Está dividido en capítulos en los cuales se desarrolla la historia de la Mesoterapia desde sus orígenes, se estudian los materiales y los modos de administración, las peculiaridades farmacológicas de la técnica y las teorías que diferentes autores emitieron para explicar el mecanismo de acción de la Mesoterapia.

Se describen los posibles efectos secundarios y la yatrogenia, así como las formas de evitarlos, y se desglosan las principales indicaciones en especialidades como la Dermatología, la Reumatología, la Angiología, entre otras, y en especial en la Medicina Estética.

Con casi 500 referencias bibliográficas generales, se añaden 35 páginas de referencias de empleo de medicamentos donde se reseña el autor o los autores que señalan una indicación mesoterápica y los datos bibliográficos donde podemos encontrar tal referencia.

Es sin duda una obra que facilita el estudio de la Mesoterapia, siendo indispensable tanto para el médico ya iniciado como para los neófitos.

El Tratado de Mesoterapia del Dr. Ordiz fue la primera obra que recogió los conocimientos referidos a la Mesoterapia en forma enciclopédica. Es el trabajo de documentación y docencia realizado por el Dr. Ordiz a lo largo de más de 15 años dedicados a la enseñanza de la Mesoterapia.

Está dividido en capítulos en los cuales se desarrolla la historia de la Mesoterapia desde sus orígenes, se estudian los materiales y los modos de administración, las peculiaridades farmacológicas de la técnica y las teorías que diferentes autores emitieron para explicar el mecanismo de acción de la Mesoterapia.

Se describen los posibles efectos secundarios y la yatrogenia, así como las formas de evitarlos, y se desglosan las principales indicaciones en especialidades como la Dermatología, la Reumatología, la Angiología, entre otras, y en especial en la Medicina Estética.

Con casi 500 referencias bibliográficas generales, se añaden 35 páginas de referencias de empleo de medicamentos donde se reseña el autor o los autores que señalan una indicación mesoterápica y los datos bibliográficos donde podemos encontrar tal referencia.

Es sin duda una obra que facilita el estudio de la Mesoterapia, siendo indispensable tanto para el médico ya iniciado como para los neófitos.

El ABC de la Medicina Orthomolecular del Dr. Efraín Olszewer y el Dr. Alberto Concolino

La Medicina Orthomolecular es un eslabón más en la cadena evolutiva de la medicina.

En los últimos veinte años, los principios de esta disciplina, sutil puente entre la biología y la ciencia medica, han ido ampliando y complementando los principios propedéuticos y terapéuticos de los aprendidos en las distintas facultades de medicina, hasta nuestros días.

Muchos de los conceptos, hoy llamados convencionales, son productos de evidencias del área orthomolecular, y resultan cada vez más citados en la literatura médica universal.

La Medicina Orthomolecular brinda la oportunidad de ser utilizada tanto en el campo de la profilaxis -a partir de estrategias terapéuticas que retardan el proceso de oxidación y la consecuente alteración de la función celular- como así también en el tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas

En ambas situaciones, su aplicación parte de una extrema rigurosidad científica que brinda criterios diagnósticos que posibilitan la implementación de una terapéutica que integra la relación de las partes con el todo, con un alto nivel de eficacia que se traduce en la práctica, en exitosos resultados.

Parte de la importancia de los conceptos orthomoleculares deriva de que los mismos se nutren de los mecanismos ligados a la expresión genérica y al control del terreno biológico sin descuidar la incidencia que tiene en el paciente la patología ambiental y psicosocial.

Contenido

– La célula, arquitectura celular.

– Introducción al concepto de radicales libres.

– Estrés Oxidativo. Test de Bradford.

– Vitaminas

– Minerales y Oligoelementos.

– Aminoácidos.

– Ácidos Grasos, Eicosanoides, Nutrientes en general.

– Inflamación celular patológica y modulación.

– Relación clínico patológica de los radicales libres con enfermedades crónicas y auto inmunes inflamatorias.

– Evaluación diagnóstica funcional.

– Protocolos básicos antioxidantes.

– Protocolos básicos endovenosos.