Category Archives: Biblioteca

24 de Marzo, Día Mundial de la Tuberculosis

tuberculosisDiagnóstico y tratamiento para todos. En muchos lugares, especialmente en las grandes ciudades, la tuberculosis no siempre es diagnosticada. “Cada 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis con la finalidad de concientizar sobre la carga de la tuberculosis en el mundo, así como los esfuerzos realizados para su prevención y control”. (Organización Mundial de la Salud).

La tuberculosis es curable, pero los esfuerzos que se realizan en la actualidad para encontrar, tratar y curar todos los enfermos son insuficientes. De los nueve millones de personas que contraen la tuberculosis cada año, una tercera parte queda “desatendida” por los sistemas de salud. Una gran parte de esos tres millones pertenecen a las comunidades más pobres y vulnerables, o marginadas, del mundo, como los migrantes, los refugiados y desplazados internos, los reclusos, los pueblos indígenas, las minorías étnicas o los consumidores de drogas.

El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para aumentar la concienciación sobre la carga mundial de esta enfermedad y el estado de los esfuerzos por prevenirla y controlarla, así como para movilizar compromisos políticos y sociales que permitan seguir avanzando.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial de la Tuberculosis informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta:

Bibliografía

* Un marco ampliado de DOTS para el control eficaz de la tuberculosis. OMS

* Tuberculosis. Dr. Luis J. González Montaner & Dr. Pablo J. González Montaner

* Contribución de la comunidad a la atención de la tuberculosis: una perspectiva latinoamericana. Jaramillo, Ernesto, WHO Global Tuberculosis Programm

* Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Jornada Conmemorativa del Día Mundial de la Tuberculosis

*26 de marzo de 2014. De 09.00 a 13.00.

Instituto Prof. Dr. Raúl Vaccarezza, Avenida Vélez Sarsfield 405, Buenos Aires.

Directores Dr. Pablo González Montaner y Dr. Domingo Palmero.

Informes e inscripción: www.vaccarezza.fmed.uba.ar/web/

 

Noticias sobre Tuberculosis:

* Día mundial de la tuberculosis 2014

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9349&Itemid=39645

* Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9099&Itemid=39645

* Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9099&Itemid=39645

* Tuberculosis extremadamente resistente (XDR)

http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/drtb/xdrtbspanish.htm

* Tuberculosis multirresistente (MDR TB)

http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/drtb/mdrtbspanish.htm

* Conozca los signos y síntomas de la tuberculosis

http://www.cdc.gov/Spanish/especialesCDC/SintomasTuberculosis/

* Tuberculosis – Ministerio de Salud de la Nación

http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/85-tuberculosis

* Tuberculosis: logran detener el crecimiento de la bacteria que produce la enfermedad

http://www.rosario3.com/salud/noticias.aspx?idNot=144093&Tuberculosis:-logran-detener-el-crecimiento-de-la-bacteria-que-produce-la-enfermedad

 

Recursos electrónicos:

* Nuevas drogas y drogas ‘reutilizadas’ contra tubérculo

http://www.aamr.org.ar/secciones/tuberculosis/palomino_bs_as_2013.pdf

* Guía – Tuberculosis

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cnt-01-guia_tuberculosis.pdf

* El ABC de la Tuberculosis

http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=640:el-abc-de-la-tuberculosis&catid=752&Itemid=469

* Control mundial de la tuberculosis – Informe OMS 2013

http://www.who.int/tb/publications/global_report/es/

* La tuberculosis en la Región de las Américas

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22954+&Itemid=999999&lang=es

* Plan de Expansión del Manejo Programático de la Tuberculosis Resistente a Medicamentos

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14759&Itemid=

* Tuberculosis – Tutorial interactivo

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/tuberculosisspanish/htm/lesson.htm

* Guías de diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis

http://www.intramed.net/userfiles/2011/file/Maria/guia_tuberculosis.pdf

 

Enlaces de interés: Sociedades científicas:

* Liga Argentina contra la Tuberculosis

http://www.lalat.org.ar/

* Sociedad Argentina de Neumonología

http://www.neumo-argentina.org/index.php

* Asociación Argentina de Medicina Respiratoria

http://www.aamr.org.ar/

* Instituto de Tisioneumonologia “Prof. Dr. Raúl Vaccarezza”

http://www.vaccarezza.fmed.uba.ar/web/

* Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis

http://www.slamtb.org/

* Stop TB Partnership

http://www.stoptb.org/

* International Union against Tuberculosis and Lung Disease

http://www.theunion.org/

* Southeastern NationalTuberculosisCenter at the University of Florida

http://sntc.medicine.ufl.edu/

 ————————————-

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

Día Mundial del Sueño

Getting-the-best-sleepDormir es una función biológica básica de todos los seres humanos y hoy, que es el Día Mundial del Sueño, la Asociación Mundial de Medicina del Sueño (WASM, por sus siglas en inglés) tiene la misión de poner en práctica el lema ‘Respira bien, duerme mejor, es salud’, que centra la atención en las frecuentes quejas comunes de los trastornos del sueño.

 

Celebración
El Día Mundial del Sueño se creó en el 2008 por la World Association of Sleep Medicine (WASM), con el objetivo de promover la importancia de dormir bien, ya que de la calidad del sueño depende la salud y la vida social.

Falta de sueño
La falta de sueño produce irritabilidad, falta de concentración, mal humor, disminución de la salud física y mental, por ello es necesario recordar que frente a estos trastornos el cambio de hábitos es crucial para poder dormir mejor.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial del Sueño informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta:

 Bibliografía General

 * Substancias Psicoativas, dependencia e estresse. Planeta Cleopatra S.,     DeLucia Roberto.  CD-ROM

* Tratado de Psicofarmacología. Schatzberg, A. / Neferoff, C.

* Otras plantas medicinales para alteraciones del sueño, ansiedad y depresión (II): azafrán, manzanilla y escutelaria. María Emilia Carretero Accame. Panorama actual del medicamento, Vol. 37, Nº. 366, 2013, págs. 834-838.

 Jornadas

 * Jornada sobre las patologías del sueño en el Hospital Italiano: http://www.hospitalitaliano.org.ar/epilepsia/index.php?contenido=ver_curso.php&id_curso=15748

* Día Mundial del Sueño en el Hospital Británico: http://www.hospitalbritanico.org.ar/pdfs/prensa/gacetilla-dia-mundial-del-sueno.pdf

 Noticias sobre trastornos del sueño:

* Nuevo Laboratorio del Sueño en el Hospital de Clínicas http://www.hospitaldeclinicas.uba.ar/noticia.php?id=171

 *Un 2% de niños padecen apneas de sueño que pueden repercutir en su desarrollo físico http://www.onmeda.es/noticias_salud/noticias/un_2__de_ni%C3%B1os_padecen_apneas_de_sue%C3%B1o_que_pueden_repercutir_en_su_desarrollo_f%C3%ADsico-1769.html

* La apnea del sueño puede multiplicar el riesgo de padecer ictus o cáncer http://www.rtve.es/noticias/20140311/apnea-del-sueno-puede-multiplicar-riesgo-padecer-ictus-cancer/894163.shtml

* Hay novedades sobre la narcolepsia, un trastorno del sueño http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_143601.html

* Información general sobre los trastornos del sueño http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000800.htm

* Trastornos del sueño en los ancianos http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000064.htm

* No dormir lo necesario: epidemia de la salud pública http://www.cdc.gov/spanish/datos/faltasueno/

* Problemas de sueño en adolescentes http://kidshealth.org/parent/en_espanol/general/sleep-problems-esp.html

* Polisomnografía http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003932.htm

* Día Mundial del Sueño  “Dormir bien para crecer sanos” http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70090

* Cuatro de cada 10 argentinos padecen trastornos de sueño http://www.clarin.com/sociedad/argentinos-padecen-trastornos-sueno_0_1088291166.html

* El riesgo de depresión podría aumentar con trastornos del sueño http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=82949

* La duración excesiva o escasa del sueño aumentaría los síntomas de depresión http://www.revneurol.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4489

* El sueño más ligero de los ancianos afecta su capacidad de memoria http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3941

* La epilepsia nocturna frontal en la infancia, a menudo infradiagnosticada como un trastorno del sueño http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3960

* El sueño favorece el conocimiento activo en los niños http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3998

* Problemas de sueño como indicador preclínico de enfermedad de Alzheimer http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4021

* Los niños hiperactivos, con menor capacidad de procesar la memoria emocional durante el sueño http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4156

* Los ciclos lunares afectarían la calidad de sueño http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4218

* Un horario de sueño irregular disminuiría la capacidad cerebral en la edad pediátrica http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4230

Recursos electrónicos:

* Trastornos del sueño. Programa interactivo http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/sleepdisordersspanish/htm/index.htm

* La respuesta del cerebro a los medicamentos de prescripción http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/prescriptiondrugs_0.pdf

* El Tratamiento del Insomnio: Nuevas píldoras para dormir http://www.consumerreports.org/health/resources/pdf/best-buy-drugs/Insomnia-2pager-Spanish-FINAL.pdf

* Dormir bien http://www.nia.nih.gov/sites/default/files/SP_GoodNightSleepAP_FINALforWeb.pdf

* Aprendiendo a conocer y manejar los problemas de sueño en la infancia y adolescencia http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_489_Trastorno_sue%C3%B1o_infadol_Lain_Entr_paciente.pdf

* Insomnio: Guía de diagnóstico y manejo http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia23.pdf

* Medicamentos que pueden interferir en la conducción http://www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/medicamentos_conduccion.pdf

* Patología médica y conducción de vehículos

http://www.semt.es/pdf/bibliografia1.pdf

Enlaces de interés: Sociedades científicas:

* Asociación Argentina de Medicina del Sueño  Dra. Mirta Averbuch
Presidente AAMS – Telefax: (54 11) 4865-3776 / 4855-8902
aver@einstein.com.ar

 * Sociedad Española del Sueño 

http://asenarco.es/

* American Sleep Association          

http://www.sleepassociation.org/index.php?p=enespanol

* Sociedad Española de Medicina Oral del Sueño

http://www.semods.es/

* World Association of Sleep Medicine

http://www.wasmonline.org/

* Instituto de Investigaciones del Sueño

http://www.iis.es/

————————— 

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

 

Día Mundial del Glaucoma

El glaucoma es la segunda causa común de ceguera y 4,5 millones de personas lo padecen en la actualidad con proyecciones de 11 millones de afectados para el 2020. El Día Mundial del Glaucoma tiene el propósito de llamar la atención sobre este grupo de enfermedades oculares progresivas y la importancia de su detección temprana. Un 90% de la ceguera que provoca el glaucoma podría evitarse mediante la detección temprana y tratamiento.

El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.

La GRF (Glaucoma Research Foundation) recomienda que las personas con mayor riesgo de desarrollar glaucoma, sobre todo los de ascendencia africana mayores de 35 años y todas las personas mayores de 60 años, se hagan un examen ocular con la pupila dilatada cada uno o dos años.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial del Glaucoma informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta:

Bibliografía General:

glucoma

*Medicina interna T. I y II. Kelley, William N.

*Medicina interna T. I y II. Farreras – Rozman.

*Manual Merck de información médica para el hogar. Merck Sharp & Dohme.

*Cecil. Tratado De Medicina Interna, Vol. I y II. (20ª Ed.)

*Harrison. Principios de Medicina Interna, Vol. I y II. (15ª Ed.)

 

 

 

 

Campaña Nacional de Detección del Glaucoma 2014:

La campaña se desarrollará el viernes 14 de marzo de 2014, día en que finaliza la Semana Mundial del Glaucoma que impulsa la World Glaucoma Association.http://www.oftalmologos.org.ar/glaucoma2014

Noticias sobre Glaucoma:

* Glaucoma: realizarán controles gratuitos http://www.asteriscos.tv/salud-2881.html

* Glaucoma: más del 50% de los afectados no sabe que lo padece http://www.diariopopular.com.ar/notas/185804-glaucoma-mas-del-50-los-afectados-no-sabe-que-lo-padece

* Glaucoma: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001620.htm

* Glaucoma, ¿Corre riesgo de tener glaucoma?     http://www.nei.nih.gov/health/espanol/glaucoma_corre.asp

* Tratamientos para el glaucoma de ángulo abierto: Revisión de la investigación para adultos http://effectivehealthcare.ahrq.gov/search-for-guides-reviews-and-reports/?pageaction=displayProduct&productID=1478

* Glaucoma: Tratamiento y Medicamentos http://www.brightfocus.org/espanol/medicamentosglaucoma.html

* Diagnosticando el Glaucoma http://www.brightfocus.org/espanol/diagnosticandoglaucoma.html

* Glaucoma, Cirugía Láser   http://www.brightfocus.org/espanol/cirugialaser.html

* Detectan posibles biomarcadores del glaucoma que podrían permitir diagnosticar en sus estadios iniciales http://www.lavozlibre.com/noticias/ampliar/890969/detectan-posibles-biomarcadores-del-glaucoma-que-podrian-permitir-diagnosticar-en-sus-estadios-iniciales

 

Recursos electrónicos:

* La vida con glaucoma http://www.brightfocus.org/docs/pdf-publications/livingwithglaucoma_spanish.pdf

* Vivir Saludablemente con la enfermedad del Glaucoma http://www.brightfocus.org/docs/fact-sheets-in-pdf-format/spanish-healthy-living-with-glaucoma-final.pdf

* Glaucoma: Tratamientos http://www.brightfocus.org/docs/fact-sheets-in-pdf-format/spanish-glaucoma-treatments-final.pdf

* Simulaciones Visuales e Información sobre Enfermedades de los Ojos http://www.nei.nih.gov/health/examples/index_spanish.asp

* Glaucoma. Objetivos del protocolo de dispensación http://www.farmaciazarzuelo.com/ficheros/archivo167.pdf

* Medicamentos contraindicados en el glaucoma http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_3_00/mgi14300.pdf

 

Enlaces de interés: Sociedades científicas

 * Asociación Argentina de Galucoma

http://www.asag.org.ar/

 * Sociedad Argentina de Oftalmología

http://www.sao.org.ar/

* Consejo Argentino de Oftalmología

http://www.oftalmologos.org.ar/

* Asociación de Glaucoma para Afectados y Familiares

http://www.asociaciondeglaucoma.es/

* Glaucoma Colombia

http://www.glaucomacolombia.org/index.php

* World Glaucoma Association

http://www.worldglaucoma.org/

* Glaucoma Australia

http://www.glaucoma.org.au/

* International Society of Glaucoma Surgery

http://www.isgs.info/

* World Glaucoma Week

http://www.wgweek.net/

* Sociedad Chilena de Oftalmología

http://www.sochiof.cl/

* Fundación Glaucoma

http://www.fundacionglaucoma.com.ar/ 

* Sociedad Española de Glaucoma

http://www.sociedadglaucoma.com/nova/

* Sociedad Latinoamericana de Glaucoma

http://www.slaglaucoma.com/world_glaucoma_week.html

 ———————–

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

 

 

Día Mundial de las Enfermedades Raras

logo día de las enfermedades raras curvasSegún la Unión Europea (UE) se entiende por Enfermedades Raras (ER) todas aquellas “…que pueden ser mortales o provocar un debilitamiento crónico del paciente y que, debido a su escasa prevalencia, requieren esfuerzos combinados para tratarlas.”

Hablar de “Enfermedades Raras” es hablar de la vida de millones de personas, incluso de amigos, familiares, operadores sanitarios, que conviven y se encuentran profundamente involucrados con las condiciones de la persona querida que padece la enfermedad en su cuerpo.

 

En el Día Mundial de las Enfermedades Raras, la Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires informa a todos los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta sobre el tema. Además, compartimos con nuestros colegas una serie de link de gran interés sobre ER.  

Guía de Recursos en Enfermedades Raras

http://www.intramed.net/userfiles/file/guia_web.pdf

Jornada sobre Enfermedades Raras:

Jornada sobre enfermedades raras en el hospital “El Cruce” de Florencio Varela  http://www.laciudadavellaneda.com.ar/nota.php?id=26030

Legislación vigente:

Ley 26.689: Promuévese el cuidado integral de la salud de las personas con Enfermedades Poco Frecuentes. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/185077/norma.htm

Noticias sobre Enfermedades Raras

Corrientes, una de las pocas provincias adheridas a ley de enfermedades raras http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=135657

Científicos piden más ayudas de empresas privadas para investigar sobre enfermedades raras http://www.elmundo.es/salud/2014/02/26/530de665e2704e9e048b457d.html

La investigación en enfermedades raras vive su mejor momento http://www.laregion.es/articulo/sociedad/investigacion-enfermedades-raras-vive-mejor-momento/20140227151603444453.html

Tres millones de argentinos padecen enfermedades raras http://www.lavoz.com.ar/salud/tres-millones-de-argentinos-padecen-enfermedades-raras

Importante dar a conocer la existencia de enfermedades raras http://www.sexenio.com.mx/puebla/articulo.php?id=26941

Reclaman programa de atención para personas con enfermedades raras http://www.letrap.com.ar/blog/2014/02/27/reclaman-programa-de-atencion-para-personas-con-enfermedades-poco-frecuentes/

Trabajan en una ley que promueva el diagnostico, seguimiento e investigación de enfermedades poco frecuentes http://www.apfdigital.com.ar/despachos.asp?cod_des=227671

Hasta 15 pacientes que ven al año en atención primaria tienen enfermedad rara http://www.lavanguardia.com/vida/20140226/54401754422/hasta-15-pacientes-que-ven-al-ano-en-atencion-primaria-tienen-enfermedad-rara.html

Día Mundial de las Enfermedades Raras: la educación puede marcar la diferencia http://www.diferenciate.org/enfermedades-raras-dia-mundial/  

Recursos electrónicos:

Recursos on-line en el manejo de enfermedades raras http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1137-66272008000400010&script=sci_arttext

Portal de Registro de Enfermedades Raras https://registroraras.isciii.es/Comun/Inicio0.aspx

Cuentos sobre enfermedades raras  http://www.familiaysalud.es/recursos-para-padres/webs-utiles/enfermedades-raras/cuentos-sobre-enfermedades-raras

Guía de apoyo psicológico para enfermedades raras http://www.dgenes.es/archivos/guia_apoyo_psicologico_FEDER.pdf

Enlaces de interés: Sociedades científicas:

Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes – FADEPOF

http://fadepof.org.ar/

Federación Española de Enfermedades Raras http://www.enfermedades-raras.org/

Rare Disease Day

http://www.rarediseaseday.org/

Grupo de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes de Navarra  – GERNA

http://www.enfermedadespocofrecuentes.org/

Centro de Investigación Biomédica en red de Enfermedades Raras

http://www.ciberer.es/

Federación Colombiana de Enfermedades Raras – FECOER

http://www.fecoer.org/

Federación Mexicana de Enfermedades Raras – FEMEXER

http://www.femexer.org/

Enfermedades Raras Uruguay

http://www.enfermedadesrarasuruguay.org.uy/

Fundación GEISER

http://www.fundaciongeiser.org/

Caregiver Action Network

http://www.rarecaregivers.org/

 

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

El rol de la Biblioteca

bibliotecaDecía en la tira de Mafalda nuestro querido Quino: ¿“No sería hermoso el mundo si las Bibliotecas fueran más importantes que los bancos?.

En momentos en los que la comunicación se ha constituido como una herramienta insoslayable, ya no solo para agregar valor a nuestra tarea, sino como una forma de permanencia y difusión. Desde la Comisión de Biblioteca pensamos lo mismo que QUINO, es por eso que desde el mes de noviembre la Biblioteca comenzó a dar un apoyo más activo,  al accionar farmacéutico como agente de salud, compartiendo diferentes documentos que fueron acompañando las efemérides marcadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se llevó a cabo la recopilación de material propio y de noticias internacionales sobre:

* El día mundial contra la diabetes (14/11/13)

* El día mundial sin alcohol (15/11/13)

* El día mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (20/11/13)

* El día mundial contra el  HIV/SIDA (01/12/13)

Dichos documentos pueden ser consultados en la página web del Colegio: www.colfarma.org.ar en los link de interés de la Biblioteca.

Queremos remarcar que los colegas pueden retirar en las filiales donde abonan la matrícula profesional,  las publicaciones Bifase y Latin American Journal of Pharmacy (Acta Farmacéutica Bonaerense).

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia funciona como una biblioteca pública, permitiendo el libre acceso a su sala de lectura a quienes desean consultar su material bibliográfico.

Nuestra Biblioteca, especializada en el área de Farmacia, tiene por finalidad dar acceso y difundir la información en el campo de las Ciencias de la Salud. Brinda servicios a alumnos, docentes e investigadores farmacéuticos y profesionales afines. El objetivo principal es apoyar la actividad profesional y suministrar la documentación necesaria para promover el desarrollo de las Ciencias de la Salud.

Horario y direcciones de servicios: de lunes a viernes de 08:45 a 16:15 hs., Calle 5 Nº 966 entre 51 y 53, 2º piso, La Plata. Teléfonos: 0221-4290960 / Fax: 0221-4224894 – Correo electrónico: biblioteca@colfarma.org.ar

Errores comunes en la escritura de los artículos científicos

jovenes-cientificos-laboratorio-ep-16082013Un artículo bueno pero mal escrito retrasa o incluso puede impedir la aceptación y el proceso de publicación del mismo. Esto, por supuesto, no es una lista completa, porque cada revista tiene sus normas especificas que siempre hay que consultar y seguir, pero puede servir de ayuda cuando queremos publicar lo que hemos hecho.

buy cheap amoxil without prescription

El título del artículo es muy importante y no debe ser ni demasiado largo ni demasiado corto, además debe coincidir precisamente con el diseño del estudio. No debe incluir abreviaturas, jerga, o ironías a expensas de la claridad. En definitiva el título debe describir el estudio completamente.

Tras el título debemos prestar mucha atención al resumen, sabemos que la mayoría de los lectores es todo lo que van a leer de nuestro artículo, por ello el Resumen debe contener todo lo fundamental del artículo, además los repositorios muchas veces solo publican los resúmenes. Por ello los resultados que describimos en el Resumen, no son los mismos que los resultados reportados en el apartado de Resultados donde son más amplios, lo mismo sucede con la descripción del método y la discusión. Hay que estar muy atento a no superar el límite de palabras establecidos por las normas de la revista. Muchas revistas exigen que el Resumen sea estructurado, es decir con sus apartados correspondientes, otras permiten un texto libre, (las menos).

El artículo empieza siempre con la introducción, cuya misión es describir el propósito y objetivo del estudio, su importancia y originalidad. Solo debe contener material relacionado con el estudio. No debe contener nada de lo que describamos en las otras secciones del artículo. Debe ser breve pero interesante para incitar al lector a seguir leyendo el resto del artículo.

Material y métodos, algunos de los errores más comunes son: no haber utilizado algunos de los métodos que se describen. No explicitar el método de tal modo que el estudio pueda ser replicado exactamente. Mención aparte es la descripción del método estadístico utilizado, algo que cada vez se valora más. No se trata de decir la versión del paquete estadístico utilizado, ni la marca del ordenador que hemos utilizado, sino de describir las variables y los métodos utilizados que demuestren la “veracidad” de lo encontrado. Obviamente no se pueden describir métodos no relacionados con los resultados.

Los resultados es la parte clave del artículo y los errores más comunes son: describir los resultados de una manera incompleta, o dar resultados de otros estudios, repetir en el texto la información que se muestra en las tablas y figuras, o discutir los resultados (esto es muy común), esto solo se hace en la discusión, que es la parte final y más difícil de escribir, a veces esta es parcial y omite los hallazgos de otros estudios previos, o no explica resultados claves. Es muy valorado que el autor describa las limitaciones del estudio, que no son las especulaciones que nos gustaría contar. No debe incluir información no relacionado con el estudio o hacer referencias obsoletas o que no vienen al caso. Habitualmente son demasiado extensas y la tendencia es a la brevedad y a que tengan un hilo conductor muy lógico.

Finalmente aunque no todas las revistas lo piden o lo admiten, si el artículo acaba con unas conclusiones, estas deben solo reafirmar el contenido de las otras secciones del manuscrito. No debe incluir declaraciones no respaldadas por el estudio. Por tanto solo debe resaltar lo probado en nuestro estudio y no en otros estudios. Frecuentemente los autores incluyen información innecesaria.

Así que si queremos que nuestros artículos sean más fácilmente aprobados, no solo tienen que ser originales y aportar nuevos conocimientos científicos, sino que debemos esforzarnos en que estén bien estructurados y redactados.

Fuente: TORRES MORERA, L. M.. Errores comunes que se producen en la escritura de los artículos científicos. Rev. Soc. Esp. Dolor . 2013, vol.20, n.3, pp. 105-106

Reflexionamos sobre la Diabetes

Desde la Biblioteca invitamos reflexionar sobre la Diabetes e informamos a los colegas farmacéuticos que nuestra casa posee en su acervo bibliográfico los siguientes materiales de consulta sobre el tema:

por Farm. Andrea Paura*  y la Biblioteca del CFPBA

Charla sobre Diabetes (14 de Noviembre de 2013):

Especialistas brindan charlas sobre diabetes

Noticias sobre Diabetes:

Enlaces de interés: Sociedades científicas

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabetes.html

http://www.farmaceuticonline.com/es/familia/590-diabetes

http://www.revistadiabetes.org/

http://www.revistaalad.com.ar/website/default.asp

http://www.diabeticosdelmundo.org/

http://www.diabetes.org/espanol/

http://www.fundaciondiabetes.org/

http://www.redgdps.org/

http://www.adu.org.uy/

http://fedesp.es/portal/portada_dir/portada.aspx

http://www.diabeteschile.cl/nuevo/index.php

http://www.diabetesinternacional.com/

http://www.sidiabetes.com/

http://www.cdc.gov/spanish/enfermedades/diabetes.html

http://www.fedesp.es/portal/portada_dir/portada.aspx?idportal=12http://www.amdiabetes.org/

http://diabetesmalaga.es/

http://www.avdiabetes.org/

http://asociacioncompostelanadediabeticos.com/

http://www.soched.cl/

A propósito el EPOC

La Biblioteca en el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico los siguientes materiales de consulta sobre el tema:

por Farm. Andrea Paura*  y la Biblioteca del CFPBA

(Coloque el cursor sobre la tapa del libro y verá más información)

Enfermedad broncopulmonar obstructiva crónica –EBOC- . González Montaner, Luis. Manual Merck de Medicina 11a. Edición. Cap. 49. Beers, Mark. Ed.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias sobre EPOC:

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm

Enfermedad de obstrucción pulmonar crónica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/copd.html

¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC? http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/copd/

EPOC Tutorial interactivo http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/copdspanish/htm/index.htm

EPOC – qué preguntarle al médico http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000215.htm

Evaluación de corticosteroides inhalados usados para tratar: ASMA y EPOC http://www.consumerreports.org/health/resources/pdf/best-buy-drugs/2pager_AsthmaSpanish.pdf

Alta de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000009.htm

Fármacos de control para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/000025.htm

Recursos sobre EPOC:

Atención integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_468_EPOC_AP_AE.pdf

Guía de práctica Clínica para el tratamiento de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DGu%C3%ADa+de+pr%C3%A1ctica+cl%C3%ADnica.+Pacientes+con+Enfermedad+Pulmonar+Obstructiva+Cr%C3%B3nica+%28EPOC%29.+Versi%C3%B3n+resumida.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352812946901&ssbinary=true

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC) http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90141716&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=6&ty=92&accion=L&origen=bronco&web=http://www.archbronconeumol.org/&lan=es&fichero=6v48nSupl.1a90141716pdf001.pdf

Guía De Buena Práctica Clínica en ASMA y EPOC https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_asma.pdf

Pruebas funcionales respiratorias en la EPOC http://patients.thoracic.org/information-series/es/resources/10pruebas.pdf

Biblioteca: Consultas en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida

 

 

 

En el Día Mundial de lucha contra el SIDA nuestra Biblioteca del CFPBA informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico los siguientes materiales de consulta sobre el tema:

por Farm. Andrea Paura*  y la Biblioteca del CFPBA

(Coloque el cursos sobre la tapa del libro y verá más información)

015

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Noticias sobre SIDA/VIH:

Recursos sobre SIDA/VIH:

  • WEBs

Cruz Roja Argentina

http://www.cruzroja.org.ar/new/secc_izq.php?id=2

Cruz Roja Española

http://www.cruzroja.es/vih/

ONUSIDA

http://www.onusida-latina.org/es/

Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

http://www.msal.gov.ar/sida/

Programa de lucha contra los retrovirus del humano: VHI-SIDA y ETS (Bs. As.)

http://www.ms.gba.gov.ar/programas/sida/index.html

Fundación Huesped

http://www.huesped.org.ar/

CDC

http://www.cdc.gov/hiv/spanish/default.html

OMS

http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/

UNAIDS

http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/worldaidsday2013/

CESIDA

http://www.cesida.org/index.php?option=com_content&task=view&id=904

MEDLINEPLUS

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000602.htm

AIDSINFONET

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/101?lang=spa

wad_2013_highlight_es

¿CÓMO TOMAR LOS ANTIRRETROVIRALES DISPONIBLES?

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/401?lang=spa

Terapia antirretroviral (TARV)

Adherencia al tratamiento

Efectos secundarios de los medicamentos antirretrovirales

Interacciones entre medicamentos

DOCUMENTOS ON LINE

  • Manual para personas con VIH/SIDA

http://www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/informacion/enfer_sida/es_4225/adjuntos/manualsida_c.pdf

  • Mortalidad por SIDA en Argentina: Análisis de tendencias y estimación de subregistro

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000142cnt-2013-06_mortalidad-sida.pdf

 

TEST GRATUITOS

Prevención y asesoramiento sobre VIH-sida

Los Centros de Prevención Asesoramiento y Diagnóstico del VIH-sida (CePAD) son lugares que funcionan en centros de salud, hospitales y organizaciones comunitarias donde podés consultar tus dudas sobre el VIH-sida, retirar material informativo y hacerte el test de manera rápida y confidencial.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/sida/vih/centros_testeo.php

http://www.huesped.org.ar/donde-hacerte-el-test-de-vih/

 

PELICULAS:
Yesterday”. El Sida en Sudáfrica, entre la ficción y el documental

Director y Guionista: Darrell James Roodt.

Duración: 96 minutos. (2004, Sudáfrica)

El filme es rompedor desde su origen: el primero rodado íntegramente en lengua zulú y también el primero en representar a Sudáfrica en los Oscar del 2004. Se estrenó en Bangkok durante la Conferencia Internacional sobre el SIDA.

https://www.youtube.com/watch?v=rk0aW2aLABc (tráiler)

 

ARTICULOS CIENTIFICOS:
XIII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA 3, 4 Y 5 DE OCTUBRE DE 2013 – SAN JUAN – ARGENTINA

ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN HIV: SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES
PASTUR L, PUENTES MN, CILLIS, R
HOSPITAL JUAN FERNÁNDEZ -CABA – ARGENTINA

Mail de contacto:leila_pastur@hotmail.com

Introducción: La atención farmacéutica (AF) en el área del paciente con VIH ha evolucionado hacia el desarrollo de actividades clínicas con mayor participación e integración en la toma de decisiones terapéuticas adecuadas. Existen necesidades básicas del paciente que forman parte esencial de la labor del farmacéutico asistencial. En general, la organización actual de los servicios sanitarios prestados parece haberse orientado sobre el resultado del proceso: la curación, sin tener en cuenta estas necesidades. La valoración de la satisfacción de los pacientes es uno de los puntos en la evaluación de los servicios de salud y la encuesta es una buena fuente de información y herramienta para la toma de las acciones dirigidas y estrategia de mejora continua.

Objetivos: Valoración del grado de satisfacción sobre la AF de los pacientes del Plan de SIDA del hospital -Identificar los puntos de mejora en la AF.

Materiales y métodos: Se diseñó un modelo de encuesta escrita dirigida a pacientes de un hospital de adultos de mayo a noviembre de 2012. La población estuvo conformada por pacientes atendidos en el marco del Plan de SIDA e ITS del Ministerio de Salud de la Nación. Para el relevamiento de la información se diseñó una encuesta de 17 preguntas destinadas a evidenciar aspectos concretos de la AF y su valoración. Se agruparon las respuestas a las preguntas abiertas en torno a posibilidades generalizadas con objeto de facilitar su interpretación. Los criterios de exclusión fueron: menores de 18 años de edad y libre participación respetando la autonomía y derechos de las personas.

Resultados: El total de pacientes encuestados fue de 485. La media de edad fue de 44.6 años con el 64.9% de sexo masculino y el 44.1% de los pacientes poseía estudios secundarios incompletos. El 84.9% consideró que la dispensación por ventanilla era adecuada pero el 68.2% no consideró óptimo el espacio físico. El 84.2 % no consideró necesario la utilización de un box independiente para la realización de consultas pero el 18.6% sugirió la separación de los pacientes pertenecientes a otros planes para preservar la confidencialidad. El tiempo de espera fue tolerable para 92.3%.El 53.8% consideró que los recursos humanos e informáticos para resolver inconvenientes son regulares con un 44.8% derivados en complicaciones en los requisitos exigidos para la dispensa y un 34.5% de falta de comunicación entre servicios y profesionales. El 79.2% opinó que la atención farmacéutica fue muy buena con un 94% satisfacción en la obtención de respuestas adecuadas del farmacéutico a las consultas realizadas. El 69.8% prefirió que la información fuera dada en forma oral y el 30.2% optó por la casilla de e-mail. Entre las sugerencias generales el 58.7% comentó la posibilidad de realizar entregas bimensuales y el 22.7% sugirió la ampliación del horario de atención por la tarde. El nivel de satisfacción global fue de 78.5% en el intervalo de puntuación de 9-10.

Discusión: En el trabajo se evidencian ciertos puntos positivos que indican una adecuada AF en el proceso correcto y breve de dispensación y con la información concreta para la correcta administración del medicamento. Se evidenció la preferencia de acceder a la información por vía oral. Este hecho puede tener injerencia en la concientización de la integración del farmacéutico en el equipo asistencial. Entre las limitaciones del estudio figura el sesgo de las respuestas extremas con sub representación de los pacientes con posición más central.

* Farm. Andrea Paura
(apaura@colfarma.org.ar)
Vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires