All posts by Ariel Tuozzo

Aspirina y degeneración macular, ¿una pareja estable?

aspirina-frascoCautela. Eso es lo que piden médicos y científicos ante los resultados de un estudio que vincula el consumo regular de aspirina con un mayor riesgo de sufrir degeneración macular. Y la prudencia es porque, a pesar de los datos, todavía es necesaria más evidencia científica para aconsejar a las personas que toman este medicamento que dejen de hacerlo.

 
La degeneración macular es la primera causa de ceguera en las personas mayores de países desarrollados. Aunque existen varios factores que se han relacionado con un mayor riesgo de sufrir este problema, sólo se ha demostrado, con una evidencia científica de peso, que fumar aumenta las posibilidades de padecer este trastorno que se cataloga en dos grandes grupos, en función del mecanismo que la origina: la degeneración macular seca y la húmeda.No es la primera vez que se detecta una relación entre el conocido fármaco y este problema oftalmológico. En noviembre de 2011, un estudio europeo, denominado EUREYE, en el que participaban 4.691 pacientes de varios países de la UE mostró que las personas que consumían aspirina a diario presentaban un riesgo un 26% mayor de tener degeneración macular seca. Sin embargo, el trabajo que hoy publica ‘Archives of Internal Medicine’ es el mayor estudio prospectivo realizado hasta la fecha sobre este tema, con un largo periodo de evaluación continuada, y de ahí su valor.

De esta forma, Gerald Liew, médico de la Universidad de Sidney (Australia), y sus colaboradores examinaron si el consumo regular de aspirina (tomada una o más veces por semana en el año previo al inicio del estudio) se asociaba con un mayor riesgo de degeneración macular asociada a la edad en un grupo de 2.389 participantes a los que siguieron a lo largo de 15 años.

De todos ellos, 257 individuos estaban tomando de forma regular aspirina, sobre todo aquellos más propensos a tener hipertensión, enfermedad cardiovascular o diabetes. Tras ese tiempo de seguimiento, 63 personas desarrollaron degeneración macular. Tras comparar los datos de estos pacientes con los que no tomaban el fármaco, se comprobó que la ingesta de este medicamento duplicaba el riesgo del trastorno oftalmológico, en concreto el riesgo era 2,37 veces superior a los 15 años de evolución.

Hacen falta más estudios

El doctor Álvaro Fernández-Vega, director de la Unidad de Retina y Vítreo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, explica a ELMUNDO.es que el estudio no es suficiente para cambiar la práctica clínica (“aspirina debe seguir siendo un tratamiento clave en el manejo de enfermedades cardiovasculares”); sin embargo, sí cree que se deben tener en cuenta los resultados en el día a día. “En determinados pacientes, con riesgo muy elevado de degeneración macular (por ejemplo, con el otro ojo afectado) o con una tendencia hemorrágica alta, podría valorarse retirarle la aspirina si su riesgo cardiovascular no es muy elevado”, sugiere.

Una idea que coincide al cien por cien con la que lanzan los propios autores de la investigación: “El consumo habitual de aspirina se relacionó con una mayor incidencia de degeneración macular. […] Sin embargo, actualmente no hay suficiente evidencia para recomendar un cambio en la práctica clínica, excepto quizás en aquellos pacientes con varios factores que elevan de forma importante su riesgo de este trastorno ocular, en los que podría ser adecuado al aumentar ese pequeño riesgo de incidencia de degeneración macular por la ingesta de aspirina”.

Igual de cautelosos se muestran Sanjay Kaul y George Diamond, médicos del departamento de Cardiología del Centro Médico Cedars-Sinai, en Los Ángeles (California). “Desde una perspectiva puramente médico-científica, esta evidencia no es suficientemente robusta para ser una directriz clínica“, afirman. Porque en un estudio de este tipo, no aleatorizado y sin grupo control, existen grandes posibilidades de que otros factores, distintos al consumo de fármacos, como presentar una enfermedad o el haber estado expuesto a un condicionante que no se ha tenido en cuenta, hayan podido influir en el resultado.

Por este motivo, estos cardiólogos recomiendan que los resultados se validen en un ensayo prospectivo y aleatorizado, un procedimiento más riguroso que el utilizado en este caso, antes de aconsejar un cambio a los pacientes o a los médicos (“dado el uso masivo de aspirina en la actualiad, teóricamente este incremento podría afectar a un gran número de personas”, recuerda el oftalmólogo español; “si bien el riesgo de padecer degeneración macular húmeda que demuestra el estudio es muy bajo, 3,7% en 15 años”).

Quizás, apuntan los autores, habría que valorar su uso en pacientes sin ningún problema cardiovascular que toman este fármaco para prevenir la aparición de un trastorno de este tipo, ya que en este grupo los riesgos -como hemorragia o degeneración macular- podrían superar a los beneficios. No obstante, “la mejor forma de tomar decisiones sobre el uso de aspirina es sopesando estos riesgos frente a los beneficios en el contexto de la historia médica de cada persona“.

Fuente: ElMundo.es

Se abre camino para la búsqueda de nueva drogas para la obesidad

E755864969F781AA8063848E9F9CFUn equipo de investigadores descubrió ciertos detalles de como la leptina interactúa con un receptor del cerebro. Como esta hormona regula el metabolismo y el peso corporal, este hallazgo abre las puertas al desarrollo de drogas para tratar la obesidad.

Un equipo de investigadores descubrió ciertos detalles de como la leptina  interactúa con un receptor del cerebro. Como esta hormona regula el metabolismo y el peso corporal, este hallazgo abre las puertas al desarrollo de drogas para tratar la obesidad.

Los especialistas de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) explican que “como la leptina es un regulador clave del apetito, comprender como la resistencia a esta hormona genera obesidad es un factor fundamental para descubrir nuevas drogas para la obesidad y la diabetes”. Sus hallazgos fueron publicados en la revista Molecular Cell.

NUEVO CONOCIMIENTO

La leptina, descubierta en 1995, es liberada por el tejido adiposo. Participa en la red que regula el consumo y el gasto de energía corporal. La falta de esta hormona o la resistencia a sus efectos se asocia a la obesidad.

Georgios Skiniotis, bioquímico a cargo del estudio, utilizó un equipo de microscopía electrónica para obtener la primera foto de la interacción entre la leptina y el receptor. A su vez, analizó las similitudes entre este y otros receptores de la misma familia. Su equipo descubrió que cuando la leptina se une al receptor, dos “piernas” del receptor se vuelven rígidas y esto activa a la enzima llamada Janus quinasa.

Esta enzima fue investigada previamente porque su inhibición a través de un fármaco podría ayudar a tratar condiciones como la artritis reumatoide, la psoriasis y ciertos desórdenes metabólicos. “Ahora comprendemos mucho mejor el diseño y los mecanismos de las señales que pasan a través de esta clase de receptores”, afirma.

El experto explica que hay muchas causas detrás del problema de la resistencia a la leptina, pero en algunos casos la raíz del problema se encuentra en el receptor del cerebro. Por ese motivo, comprender el detalle de la interacción de la hormona con su receptor podría conducir a la creación de nuevos tratamientos para la obesidad y lso desórdenes metabólicos como la diabetes.

Fuente: www.neomundo.com.ar

Los medicamentos del Programa Remediar llegan a la Antártida

18-01-13-base-carlini-antartidaEn los próximos días será provista la Base Permanente Alejandro Carlini, la cual debido a que se encuentra enmarcada en un área de gran biodiversidad, facilita la actividad científica, en las disciplinas de las ciencias naturales, en especial, de carácter biológico.

 

El Programa Remediar + Redes del Ministerio de Salud de la Nación proveerá de manera gratuita botiquines con medicamentos esenciales a la Base Permanente Dr. Alejandro Carlini, en la Antártida Argentina. El envío constará de 12 botiquines que llegarán periódicamente a la base y también serán distribuidos en los campamentos y refugios dependientes de ésta.

“Esta iniciativa demuestra que estamos trabajando para asegurar una mayor accesibilidad e inclusión social para los 40 millones de argentinos, más allá de su ubicación geográfica”, expresó el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, quien remarcó que “los botiquines con medicamentos gratuitos que el Estado distribuye hace diez años de manera ininterrumpida a los más de 7.000 centros de salud en todo el país representan una clara política sanitaria que busca lograr mayor equidad y a su vez cerrar brechas en pos de una mejor calidad de vida de nuestra gente”.

Además, el funcionario recordó que “en 2010 en la Base Marambio se llevó a cabo una reunión del COFESA” (Consejo Federal de Salud), que contó con la participación de los titulares de las carteras sanitarias de todas las provincias y la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, oportunidad en la que el Sector Antártico Argentino “quedó conectado en forma permanente al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica”.

“Teníamos más de 500 nodos informando en el país sobre datos epidemiológicos y faltaba un solo lugar que era la Antártida, pero con el equipamiento entregado en 2010 en la Base Marambio quedó definitivamente integrada al territorio nacional y al Sistema de Vigilancia Epidemiológica”, agregó.

Los botiquines de Remediar + Redes, que comenzarán a enviarse en los próximos días a la Antártida, estarán conformados por los siguientes medicamentos: amoxicilina 500mg, aspirina 100mg, difenhidramina 50mg, hioscina 10mg, ibuprofeno 400mg, miconazol crema al 2%, paracetamol 500mg y ranitidina 150mg. Estos productos médicos permitirán brindar tratamiento a las patologías más frecuentes que afectan a la población estable de la base, entre las que se destacan las traumatológicas, digestivas, respiratorias, dermatológicas (exposición al frío y sol, micosis) y oftalmológicas.

En la base Dr. Alejandro Carlini se desarrollan programas científicos que se incrementan durante las Campañas Antárticas de Verano (CAV), a través de entidades nacionales y en colaboración con organismos extranjeros. Entre las investigaciones que se realizan se cuentan programas de investigación conjuntos multidisciplinarios sobre biología, ecología costera y terrestre; estudios de la fauna terrestre; elefantes y focas; aves y contaminación; ictiología, oceanografía y geología de costas, entre otros. Además, existe un laboratorio para monitoreo de gases de efecto invernadero y funciona allí una estación sismológica permanente.

La base cuenta con una sala de primeros auxilios similar a la guardia de un hospital pequeño, con mesa de cirugía, esterilizador, cama de internación, sillón odontológico y equipo de resucitación portátil, entre otros equipos. La base tiene actividad durante todo el año, con tres etapas bien marcadas: la invernal, la etapa de pre-campaña y el verano, donde la población general en la base aumenta a 80 personas aproximadamente.

Además, hay un total de diez campamentos que se despliegan en carpas durante el periodo antártico estival, con seis personas por campamento. Los refugios, por su parte, son instalaciones de madera, fibra de vidrio o material concreto, con instalaciones fijas con un número similar de personas que en los campamentos.

La Base Carlini –antes denominada Jubany– fue rebautizada por iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional mediante el Decreto 309/2012 del 5 de marzo de 2012, en homenaje al destacado científico argentino Dr. Alejandro Carlini, quien desarrolló sus 20 años de fructífera actividad científica en dicha base y falleció a los 47 años de edad en su lugar de trabajo el 20 de diciembre de 2010.

Desde su puesta en marcha, en 2002, el Programa Remediar + Redes ha distribuido más de 1,5 millones de botiquines con medicamentos esenciales que fueron provistos en forma gratuita a más de 15 millones de usuarios del sistema público de salud en todo el país.

Fuente: Ministerio de Salud

El propóleo: antiséptico, antiviral y antiinflamatorio

92229-620-282Está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos de las vías respiratorias. Frente a gripes y resfriados es válido por su efecto antiviral natural. Protege las cuerdas vocales de infecciones y de los daños ocasionados por el frío.

Se ha puesto de moda y lo cierto es que le avalan sus muchos beneficios para la salud. El própolis o propóleo es una sustancia elaborada por las abejas a partir de productos de origen vegetal para proteger sus colmenas, que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio.

Debe adquirirse en una farmacia,

donde se controla su conservación

y propiedades.

Históricamente se ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, resfriado común, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica o tuberculosis pulmonar. También se usa propóleos en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, sabañones, grietas o verrugas.

“Por todo ello el própolis está indicado para prevenir y tratar procesos infecciosos relacionados con las vías respiratorias“, explica Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO).

Sin embargo, para ser eficaz y seguro el propóleo “debe adquirirse en una farmacia, donde se controla su conservación y propiedades, que se reflejan en un prospecto. La utilización de preparados farmacéuticos, en cápsulas o jarabe, no solo garantiza su calidad sino que permite una correcta administración“, asegura Ortega.

Lo usan los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo. El própolis tiene materias colorantes, los flavonoides como la galangina, que son las más activas en la función antiséptica. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos (un 50%), cera de abeja (un 30%), aceites esenciales (un 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene provitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3.

Frente a gripes y resfriados, el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Móstoles (Madrid), el doctor Primitivo Ortega, recuerda que los antibióticos están contraindicados. “Es preferible recurrir a un producto natural con efecto antiviral como el própolis, que podemos encontrar en cualquier farmacia”, asegura.

El propóleo se emplea, además, para cuidar las cuerdas vocales, ya que protege esta parte de la garganta de infecciones y de los daños ocasionados por el frío. “Se trata de un producto muy utilizado por los profesionales que usan la voz como herramienta de trabajo, como profesores, locutores o cantantes”, según la logofoniatra Marta Pinillos.

Fuente: 20minutos.es

Trastorno dismórfico corporal

espejo21Esta percepción distorsionada de la propia imagen mejora con una combinación de tratamiento farmacológico y psicoterapia.

Todos nos hemos preocupado por llevar el pelo mal peinado, por alguna espinilla en la piel, por ser demasiado blancos o pelirrojos, o hemos deseado de forma espontánea una cara, un perfil o un cuerpo más “perfectos”. Cuando estos deseos no interrumpen nuestra vida cotidiana no pasa nada. Sin embargo, las personas que padecen trastorno dismórfico corporal van mucho más allá. Se obsesionan, exageran e, incluso, imaginan defectos físicos hasta el punto que estas creencias afectan a su trabajo, los estudios o a sus relaciones sociales. Nuevas investigaciones apuntan, ahora, que la psicoterapia, sola o combinada con fármacos, es el mejor método para tratar la enfermedad.

El trastorno dismórfico corporal (TDC), declarado en 1997 como trastorno mental en EE. UU., afecta a cerca de un 2% de la población. Tiende a circular dentro de algunas familias y es especialmente común en personas con trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Quien lo padece siente a menudo vergüenza de sí mismo, depresión y ansiedad, y vive angustiado tratando de ocultar su “grave defecto”. Algunos pueden exhibir una severa conducta evasiva (no salir del hogar, camuflarse en público o no mirarse al espejo).

El 30% de las personas con TDC sufren también trastornos alimentarios, como la anorexia, también vinculada a una percepción distorsionada de la propia imagen. Aunque se halla con igual frecuencia en hombres y mujeres, a menudo los primeros sufren una versión particular de la enfermedad conocida como dismorfofobia muscular. Al verse a sí mismos débiles y en baja forma, recurren al entrenamiento físico extremo y al uso de sustancias esteroides.

De forma primordial, las personas que padecen este trastorno dismórfico centran su obsesión en la cara, el cuerpo y el olor corporal, aunque no es raro que afecte a cualquier parte del organismo. Los pacientes recurren a menudo a la cirugía plástica, a veces en repetidas ocasiones, para cambiar la percepción de este defecto. El problema es que, dado que la condición es principalmente psicológica, estos procedimientos no acostumbran a ayudar, más bien al contrario, agravan los síntomas anteriores. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad surafricana de Stellenbosch ha publicado en “The Cochrane Library” una revisión que tratar de hallar el verdadero valor de la psicoterapia en el tratamiento de la enfermedad.

Psicoterapia y medicamentos

Los investigadores analizaron en total cinco estudios, dos sobre farmacoterapia y tres sobre psicoterapia. En el primer tipo se hicieron exámenes comparativos entre distintos medicamentos y llegaron a la conclusión que algunos de ellos, sobre todo Prozac y Anafranil, mejoraban de manera significativa los síntomas del trastorno. En dos de los tres estudios psicoterapéuticos, los investigadores compararon la evolución de los pacientes durante 12 semanas de terapia cognitivo-conductual con un grupo control que no recibió este tratamiento.

Ambos estudios mostraron mejoras significativas en los síntomas de los pacientes tratados. En uno de estos dos estudios se realizó un seguimiento posterior de cinco meses, en los que se detectó que esta mejoría se conservaba en la mayoría de los participantes. Según Jonathan Ipser, uno de los investigadores, “estos resultados constatan la importancia de la psicoterapia en la prevención de la remisión del TDC”.

El tercer estudio psicoterapéutico observó el efecto de seis meses de psicoterapia seguida de otro medio año de curso de terapia de conducta. Si bien los síntomas generales de los que recibieron el curso no fueron diferentes entre los dos grupos, sí que se detectaron reducciones significativas en la ansiedad y la depresión en aquellas personas en tratamiento de mantenimiento, pero no en las que participaron en el curso. “La revisión refuerza la idea del valor de la psicoterapia, junto con medicamentos, para tratar a personas con trastornos psiquiátricos”, asegura Eric Plakun, de la American Psychiatric Association, a propósito del estudio.

También neuronal

Una investigación de 2008, llevada a cabo en la Universidad de California (EE.UU.) mediante visualización por escáner cerebral, ponía de manifiesto que el cerebro de las personas con trastorno dismórfico corporal, aunque en principio parece que tenga una estructura normal, no lo es en el momento de procesar los detalles visuales. Era la primera investigación que trataba de mostrar una razón biológica a esta visión tan distorsionada del propio cuerpo. Según los científicos, el “disco duro” o “hardware” de las personas con TDC funciona correctamente, pero hay fallos en el soporte lógico o “software”, que impide que los pacientes puedan verse con los criterios con los que lo hacen otros.

Concretamente, los pacientes con este trastorno parecen utilizar más a menudo su hemisferio cerebral izquierdo, es decir, la parte analítica, la mejor preparada para procesar detalles complejos. Los resultados sugirieron a los investigadores, por tanto, que los cerebros con TDC están programados para extraer los detalles e incluso “completarlos” donde no existen. Esta causa física abría la puerta a nuevas maneras de “entrenar” a los cerebros de estos pacientes para que puedan aprender, en el futuro, a percibir sus rostros de modo más fidedigno.

Relación con el TOC

La nueva revisión surafricana sugiere, según los expertos, que los clínicos están identificando de manera correcta el TDC con el trastorno obsesivo compulsivo, TOC, puesto que parece que este segundo también responde mejor a terapias combinadas de medicamento y tratamiento psicoterapéutico. No es la primera vez que se relacionan ambas enfermedades. En algún estudio ya se había considerado el TDC como un tipo de TOC, pero aún son necesarias más investigaciones.

Un artículo publicado en la revista “European Psychiatry” ya apuntaba la posibilidad de esta dependencia, sin embargo, remarcaba que el TDC parece también estar relacionado con la fobia social y los trastornos del estado del ánimo, alimentarios y del control de los impulsos. De todas maneras, los investigadores de la Universidad de Stellenbosch quieren centrarse ahora en futuros estudios que se focalicen en los adolescentes. Es en esta franja de edad cuando a menudo aparece por primera vez el trastorno. Quieren, además, examinar otros medicamentos más recientes (no usados en este estudio) y otros tipos de psicoterapia.

Fuente: consumer.es

Para perder peso no hay milagros: los falsos suplementos dietéticos pueden dañar la salud

27831-367-550

  • Lo advierte la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Pueden dañar el sistema cardiovascular o renal y causar hasta la muerte. Los científicos han podido constatar los efectos adversos de sus componentes.

Con el comienzo del nuevo año suele renovarse el ansia por adelgazar… a cualquier precio. La ciencia ya lo ha dicho: para perder peso no existen milagros. Buena alimentación y ejercicio es la base de todo régimen sensato. En cambio, apostar por pastillas o suplementos dietéticos solo puede traernos disgustos.

La automedicación y los valores estéticos imperantes favorecen la venta de ‘productos milagro’. La Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) advierte que estos metidos pueden dañar los sistemas cardiovascular, renal o endocrino causando, incluso, la muerte. Lo ha hecho en un artículo publicado en la revista científica American Journal of Public Health.

El estudio revisa la utilización de pastillas contra la obesidad en Estados Unidos, España y Brasil desde los años 40 y reflexiona sobre los canales de venta actuales: productos comercializados fuera de los circuitos de fármacos convencionales, aprovechando la accesibilidad de internet y las campañas de publicidad en televisión o medios escritos.

Los autores se centran en los denominados “productos milagro” que prometen una solución rápida a los problemas de peso y que enganchan a aquellas personas que se aferran a cualquier cosa que les ofrezca una solución exenta del esfuerzo de seguir una dieta. Una práctica favorecida por “la creciente tendencia a la automedicación y por los valores estéticos imperantes” que facilitan que “este negocio lucrativo siga creciendo”.

Si se consultara al médico antes se evitarían muchos problemas. Uno de sus autores, vicepresidente de la SEEDO y jefe de sección de Endocrinología del Hospital del Mar de Barcelona, Albert Goday, recuerda que “estudios previos han podido documentar los peligros de estas pastillas milagrosas sobre el sistema cardiovascular, renal o endocrino. Si se consultara al médico antes de tomar cualquier tipo de medicamento o suplemento alimenticio, se evitarían muchos problemas”.

Algunos de estos suplementos combinan anorexígenos potentes, como los derivados de anfetaminas, con benzodiazepinas, bloqueadores beta y otros medicamentos para suprimir los efectos secundarios de los anoréxicos. Los efectos adversos de estas combinaciones han podido ser constatados por los investigadores de la SEEDO.

Un brillante disfraz de suplemento dietético

Estos suplementos son ahora la nueva generación de las píldoras arco iris, llamadas así por sus colores brillantes, que aparecieron hace más de 70 años como medicamentos para perder peso.

Los fármacos para perder peso volvieron al mercado disfrazados de suplementos dietéticos, aunque fueron prohibidas como medicamento en los años 70 en Estados Unidos y en los 90 en España por su peligrosidad, se han vuelto a introducir en el mercado disfrazadas de suplementos dietéticos, lo que los protege de la estricta reglamentación aplicada a productos farmacéuticos.

De ahí que recientemente la SEEDO haya recibido numerosas denuncias de nuevos productos que, mediante la combinación de múltiples sustancias “naturales” aseguran conseguir una rápida e importante pérdida de peso.

En Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA) ha advertido recientemente a los consumidores sobre los riesgos de tomar suplementos no autorizados para perder peso, ya que podrían estar adulterados con múltiples fármacos no indicados para tratar la obesidad.

Fuente: 20minutos.es

“No perdamos tiempo, aprendamos y hagamos grande a nuestra profesión con estudio y fundamentos”

C. ValinottiFue la frase final con la que la Farm. Cecilia Valinotti cerró la entrevista. En la misma, reflexiona sobre la Certificación y Recertificación, el XV aniversario de la C.A.C. y las expectativas que tiene para este año con respecto a la educación permanente.


¿Las actividades, las hace por fuera del Colegio o en la propia institución? ¿Prefiere modalidad presencial o a distancia?

Las actividades que realizo son variadas. Hago las que nos ofrece nuestro CFPB, que son muchas y muy variadas, actividades que nos ofrece el CFLP que también son numerosas y variadas, y también actividades que ofrece COFA, y todo lo que tengo a mi alcance, tanto presencial como a distancia.

Considero que la modalidad presencial tiene un ida y vuelta con el docente que es incomparable, pero a su vez las actividades a distancia permite actualizarnos en los momentos libres y desde nuestro lugar de trabajo.

¿Qué significa esta distinción para usted?

Creo que el hecho de estar certificado y/o recertificado hace una diferencia con el colega que no lo está, porque mostramos a nuestra población y al resto de los profesionales de la salud que nos ocupamos continuamente de ellos y lo hacemos de forma científica, conciente y responsable.

Muchos colegas se actualizan continuamente pero al no estar certificado no lo pueden demostrar por escrito. Por eso sería bueno que se animen y lo hagan, ya que a nuestra profesión la hacemos y la demostramos entre todos.

¿Cuál es el grado de importancia que considera que obtiene la Certificación y Recertificación Profesional?

Como dije antes, estar certificado y/o recertificado muestra a nuestra población y al resto de los profesionales de la salud que estamos actualizados cotidianamente y somos capaces de resolver muchas consultas de forma muy confiable y esto hace que nuestra dispensación sea con calidad.

¿Qué expectativa tiene para este año, con respecto a la educación permanente?

Considero que el año 2012 ha sido muy bueno en cuanto a material para capacitarnos y actualizarnos, pero siempre la expectativa es mayor, porque la idea es crecer cada día.

¿Qué reflexión tiene usted a propósito del XV aniversario de la Comisión de Asignación de Créditos?

Estos 15 años de trabajo nos muestra que todo es posible si estamos juntos, y cada día será mejor si lo seguimos estando. 

Algún mensaje para los colegas que recién se inician en el camino de la educación y la Certificación / Recertificación Profesional.

A los colegas que recién se inician les digo que se animen, que la actualización continua es un hábito y que, como todo hábito, se hace y se practica cuando lo sentimos necesario. A los colegas que recién se reciben les diría que no dejen de acercarse a sus filiales, que nuestro CFPBA está en cada filial con un representante que lo asesorará y lo acercará a su filial para que no deje de actualizarse aunque recién se haya recibido, ya que lo nuevo ocurre minuto a minuto….y……NO PERDAMOS TIEMPO, aprendamos y hagamos grande a nuestra profesión con estudio y fundamentos.

“Siéntanse importantes en este proyecto, porque están aportando un granito de arena para la salud de nuestro pueblo”

Alumnos del Instituto Comercial El Socorro.Es el mensaje que les dejó la Farm. Silvina Lepes a los alumnos del Instituto Comercial El Socorro, ubicado en El Socorro, un pueblo de la provincia de Buenos Aires cercano a Pergamino. En la entrevista reflexiona sobre el Proyecto de Vacunación, sus resultados y las ganas de continuarlo este año.


¿Cómo nace el proyecto de la campaña de vacunación?

Este proyecto de vacunación comienza allá por el mes de junio, (Ver nota Vacunación contra…) cuando hicimos con el colegio; debo decir que también me desempeño como docente de Química en el Instituto Comercial El Socorro, que es la escuela secundaria de mi pueblo; una visita al Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio Maiztegui (INEVH). Allí pudimos aprender, entre otras cosas, como se trabaja en la erradicación del Mal de los Rastrojos o Fiebre Hemorrágica Argentina y también sobre la importancia que tiene la vacuna Candid 1, totalmente elaborada por este Instituto.

Surge en esos momentos la curiosidad que estos adolescentes no estaban vacunados, y es por eso que en un principio se planteó la necesidad de hacerlo y también hacerlo extensivo a la población de El Socorro que no estuviese vacunada.

¿A quienes convocaron para llevarlo a cabo?

Primeramente  convocamos a la Dra. Yanina Raimundo y a la Lic. Mabel Nazer con el objetivo de ver esta posibilidad y que se realizara la vacunación en la escuela, ellas nos informaron sobre la Fiebre Hemorrágica y también otras vacunas que están en el calendario oficial de vacunación para adultos y que la gente no se pone, entonces decidimos vacunar también con Doble y Antihepatitis B. Para esto ideamos una campaña, que comenzó con una encuesta donde plasmamos quienes estaban vacunados y quienes no, si conocían la importancia de vacunarse y quienes tendrían interés en hacerlo; esto nos daría un pantallazo general de la situación inmunitaria del pueblo.

Desde la Escuela convocamos a las áreas de Salud y Adolescencia, Matemáticas y Biología para que nos ayuden con las tabulaciones de las encuestas, la confección del folleto, información, gráficos, etc.

¿Cuáles son las conclusiones y resultados a los que se llegaron una vez terminada la campaña?

Finalmente realizamos la vacunación en la escuela una lluviosa mañana del 28 de Noviembre y pudimos vacunar alrededor de 100 personas (Ver Proyecto).
Fue una experiencia por demás de enriquecedora, tanto para mí, que estuve en la coordinación del proyecto como para los alumnos, que se encargaron de hacer encuestas casa por casa, entregar folletos que elaboramos entre todos, concientizando sobre la importancia de vacunarse; y el día de la vacunación, recibiendo a la gente y encargándose de la confección de las planillas correspondientes y los certificados de vacunación.

A pesar de que el proyecto estaba pensado para vacunar también con vacuna  Doble y Antihepatitis B, sólo pudimos hacerlo con vacuna para la Fiebre Hemorrágica, lo cual es importante porque El  Socorro se encuentra en una zona endémica. Posiblemente el año que viene continuemos con este proyecto.

Cabe destacar la acción mancomunada del personal de Salud que realizó la vacunación: Dra. Yanina Raimundo, directora de Atención Primaria; Lic. Mabel Nazer, Jefa de Inmunizaciones de la Secretaría de Salud y Acción Social y Enf. Miriam Beas del CAP El Socorro. También agradecer al Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires por el apoyo recibido y especialmente a la Farm. Graciela Bartuccio.

¿Alguna reflexión sobre todo este proceso?

Hay algo que les dije a los chicos cuando armamos esto: “Siéntanse importantes en este proyecto, porque están aportando un granito de arena para la salud de nuestro pueblo”, y realmente ellos han tomado el mismo con la importancia y la responsabilidad que esto merecía.

Links de Interés:

Instituto de Enfermedades Virales de Pergamino, donde se puede sacar información sobre la Fiebre Hemorrágica. http://www.anlis.gov.ar/inst/INEVH/FHA.php

Todas las fotos, click aquí…

Blog de los alumnos del Instituto Comercial El Socorro. http://zarpadoenquimica.blogspot.com.ar/

“Es fundamental la actualización profesional”

Farm. Liliana AbosalehFue lo afirmado por la Farm. Liliana Abosaleh en referencia a la entrega de Diplomas de la Certificación y Recertificación, al XV aniversario de la C.A.C. y como balance durante todo el desarrollo del año 2012.


¿Las ac
tividades, las hace por fuera del Colegio o en la propia institución? ¿Prefiere modalidad presencial o a distancia?

Las actividades las realizo en la propia institución y prefiero la modalidad presencial.

¿Qué significa este diploma para usted?

Este diploma para mí es muy importante, este año recertifiqué y siempre recuerdo cuando en el año 2006 tuve mi certificación profesional, porque a partir de allí integro la comisión provincial de educación permanente, como delegada de la zona H.

Este año me fue entregado el diploma de recertificación por mi familia eso me lleno de emoción.

¿Cuál es el grado de importancia que considera que obtiene la Certificación y Recertificación Profesional?

Es fundamental la actualización profesional.

¿Qué expectativa tiene para el año que viene, con respecto a la educación permanente?

Para el año que viene seguiré actualizándome y realizando cursos.

¿Qué reflexión tiene usted a propósito del XV aniversario de la Comisión de Asignación de Créditos?

 Es muy meritorio el trabajo de la Comisión de Asignación de Créditos.

Algún mensaje para los colegas que recién se inician en el camino de la educación y la Certificación / Recertificación Profesional.

El mensaje para los colegas que recién se inician es que realicen cursos y se actualicen en forma continua.

Más Info… http://bit.ly/YBQ2GX