Forma parte de las llamadas ‘terapias dirigidas sobre blancos moleculares’, que se diferencian de la quimioterapia porque no atacan todas las células (cancerosas y normales), sino que están diseñadas específicamente para intervenir inhibiendo el crecimiento de un tumor ocasionado por determinadas alteraciones genéticas.
Particularmente esta molécula demostró actividad en el cáncer de pulmón de células no pequeñas que presenta alteración del gen ALK . Resultó efectiva tanto en aquellos individuos a los que ya se les había administrado un inhibidor de ALK, como en los pacientes que no habían recibido tratamiento previo.
·La nueva droga, denominada ceritinib, fue designada ‘terapia innovadora’ por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos . También fue autorizado su uso en la Unión Europea y diez países de Latinoamérica, América Central, Norteamérica y Asia.
En el mundo, el cáncer de pulmón provoca más muertes que el de colon, mama y próstata juntos , y se diagnostican 1.600.000 de nuevos casos cada año. En la Argentina es el tipo de cáncer que ocupa el primer lugar en mortalidad, con una cifra estimada de aproximadamente 9.000 defunciones por año .
Hoy se conoce que el cáncer de pulmón no es uno solo, sino que existen múltiples subtipos según cuál es el gen que se altera. Esto permitió desarrollar medicamentos ‘a medida’ para algunas de estas alteraciones genéticas, como parte de las llamadas ‘terapias dirigidas a blancos moleculares’.
En opinión del Dr. Claudio Martín, médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica de del Instituto Alexander Fleming y médico oncólogo del Hospital María Ferrer, “el cambio en el tratamiento del cáncer de pulmón ha sido drástico en los últimos años: ahora contamos con muchas más herramientas que han permitido que los pacientes tengan una mejor la calidad de vida y que la supervivencia se haya prolongado en forma muy importante. Hace 10 años, no importaba el subtipo de tumor porque todos se trataban de la misma forma. En la actualidad, cada tipo de tumor de pulmón se trata de distinta manera, en varios casos con diferentes medicaciones más específicas y con mejores resultados. Por lo tanto, es mandatorio saber qué tipo de tumor tiene el paciente”.
Entre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de pulmón, sin ninguna duda el tabaquismo es el más importante y el más relacionado con la patología . Sin embargo, el cáncer de pulmón puede afectar a cualquiera, no necesariamente a quienes son o fueron fumadores. Entre un 10 y un 15 por ciento de los casos se dan en personas que nunca fueron fumadoras (ni activas ni pasivas), esto incluye hombres y mujeres de todas las edades, inclusive jóvenes de 15 años de edad . En estos casos, el origen de la enfermedad podría responder a alteraciones genéticas.
Se estima que entre el 85 y el 90% de los cánceres de pulmón corresponden al denominado ‘cáncer pulmonar de células no pequeñas’ (CPCNP) , y de ellos, algunos de los subtipos se manifiestan en personas exfumadoras o que nunca fumaron, y presentan cambios moleculares específicos que podrían responder a distintos tratamientos. Particularmente, uno de los subtipos se origina porque diferentes porciones de dos genes (el EML4 y el ALK) se ven alteradas, creando la proteína de fusión ALK que promueve el desarrollo y crecimiento del tumor2. Hoy es posible mediante estudios de marcadores tumorales reconocer la alteración genética e identificar a este CPCNP ALK+. A partir de allí, se puede orientar el tratamiento con terapias dirigidas especialmente a inhibir la alteración causante de este crecimiento tumoral.
Particularmente, ya está disponible en la Argentina una nueva alternativa para el tratamiento de este tipo específico de cáncer de pulmón que afecta a cerca de 72.000 personas en el mundo . La nueva droga, denominada ceritinib, es un inhibidor oral, selectivo de la ALK (quinasa de linfoma anaplásico) que demostró beneficios como terapia del CPCNP ALK+ , , , . En nuestro país, está indicada como segunda línea de tratamiento, para aquellos individuos a los que ya se les había administrado un inhibidor de ALK.
El ceritinib fue una de las primeras drogas en oncología de precisión en ser aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos como ‘terapia innovadora’, por considerarse que atiende una necesidad médica no cubierta3. Su uso fue autorizado a la fecha también por la Unión Europea y por diez países de Latinoamérica, América Central, Norteamérica y Asia.
“El ceritinib se enmarca en la idea de poder realizar tratamientos en forma personalizada, una vez que uno identifica la vía por la que el tumor está creciendo y así tender a la cronificación de la enfermedad, que es el objetivo actual del control del cáncer avanzado: hacer que los pacientes puedan convivir con su enfermedad manteniendo su calidad de vida, al igual que como se convive con la hipertensión, la diabetes o la mayor parte de las enfermedades del ser humano”, afirmó el Dr. Martín.
“En estos últimos años, hemos empezado a conocer mejor la biología de los tumores”, manifestó la Dra. Claudia Bagnes, médica oncóloga, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Tornú. “Sabemos que dentro de los grandes tipos histológicos que podemos reconocer por su anatomía patológica, existen otros subgrupos que son reconocidos por técnicas más sofisticadas y precisas. Dentro de estas alteraciones hay dos en cáncer de pulmón que nos interesan principalmente, porque marcan un pronóstico de ese tumor y además nos van a predecir qué respuesta va a tener el paciente a ciertos tratamientos específicos; una de ellas es la que genera el CPCNP ALK+. Este tratamiento nos brinda una probabilidad mayor de poder disminuir el tamaño y extensión de la enfermedad, prolongar la sobrevida del paciente libre de progresión, ofrecerle una mejor calidad de vida y una disminución de los síntomas relacionados al cáncer,” consignó la especialista.
A pesar de las respuestas iniciales al inhibidor ALK+ de referencia, la mayoría de los pacientes presentan recaída en un lapso de 12 meses debido al desarrollo de resistencia10.
En la investigación clínica ASCEND-1, se observó que la administración de ceritinib en esos pacientes que habían recibido un inhibidor de ALK previo, posibilitó que el 74.2% alcanzaran el control de la enfermedad, con una mediana de sobrevida libre de progresión de 6,9 meses. En cuanto a las tasas de respuesta duradera, la investigación evidenció que se alcanzó una respuesta rápida en una mediana de 6,1 semanas, mientras que el 62% de las respuestas se mantuvieron al menos durante 6 meses. Los investigadores del ASCEND-1 destacaron entre sus conclusiones que el ceritinib fue muy activo en pacientes con CPCNP ALK+ avanzado, incluyendo aquellos que no habían tenido tratamiento previo con inhibidor ALK+ 10.
“Los resultados demostrados en el estudio ASCEND-1 fueron tan promisorios que las autoridades regulatorias de Estados Unidos (FDA) los consideraron suficientes para dar la aprobación de la droga para su uso en pacientes portadores de CPCNP ALK+ metastásicos que hayan experimentado progresión o sean intolerantes al inhibidor ALK+ de referencia”, remarcó la Dra. Bagnes.
Más recientemente, los resultados de los estudios sobre ceritinib ASCEND-2 y ASCEND-3 confirmaron la eficacia del medicamento en pacientes con CPCNP ALK+ que habían recibido un tratamiento anterior con el inhibidor de ALK de referencia y en aquellos que estaban recibiendo un tratamiento dirigido al ALK por primera vez. Las tasas de respuesta general (ORR) observadas en estos ensayos fueron del 38,6% y el 63,7% respectivamente, basadas en las valoraciones del investigador. Se registraron resultados de ORR comparables en pacientes con CPCNP ALK+ que entraron a los estudios con metástasis cerebral (33% y 58%, respectivamente).11,12
“El hallazgo más importante es que a aquellos pacientes que ya habían hecho un tratamiento previo y sólo quedaba la posibilidad de hacerles quimioterapia, hoy podemos ofrecerles una nueva opción que es tan efectiva, al menos, como la primera. Además, hay otros beneficios a estudiar más profundamente, como la posibilidad de actividad de ceritinib en cierto subgrupo de pacientes, como los que tienen metástasis cerebrales, o lograr tratamientos iniciales con tiempos más largos de control de la enfermedad. Pero lo más destacable es disponer de una nueva herramienta para tratar a los pacientes en un escenario en donde no se disponía de demasiadas alternativas”, subrayó el Dr. Martín.
En cuanto a los efectos secundarios de ceritinib, en los tres estudios mencionados se observaron reacciones adversas en su mayoría leves y manejables, que remitían favorablemente con tratamiento adyuvante y en algunos casos con reducción de la dosis de ceritinib. Entre otras, se reportaron diarrea, nauseas, vómitos, dolores abdominales, estreñimiento, fatiga, disminución del apetito y elevación de las enzimas hepáticas10,11,12,13.
Acerca de Novartis
Novartis brinda soluciones innovadoras para el cuidado de la salud acordes con las necesidades de pacientes y sociedades. Con su casa matriz en Basilea, Suiza, Novartis ofrece un portfolio diversificado para responder de la mejor manera a estas necesidades: fármacos innovadores con receta; cuidado de la visión; medicamentos genéricos de alta calidad y que ayudan al ahorro de costos; vacunas que contribuyen a la prevención; herramientas de diagnóstico; productos de venta libre para el cuidado de la salud y para la salud animal. Novartis es la única compañía global que ha logrado una posición de liderazgo en estas áreas.
En 2013, el Grupo invirtió cerca del 16,58% de las ventas totales en Investigación y Desarrollo. Las compañías del Grupo Novartis emplean aproximadamente a 136.000 personas y están presentes en más de 140 países en todo el mundo. Para más información, puede visitar los sitios www.novartis.com.ar y www.novartis.com.
Testimonio de Marta Artigas, presidenta y fundadora de la Fundación ACIAPO (Atención Comunitaria Integral al Paciente Oncológico).
El sistema de Salud fragmentado que hoy posee la Argentina, se parece más a una ambulancia que a un Centro de Atención Primaria. Esto es fruto de un contexto político errático que caracterizó a la Argentina en estas cuatro décadas. De todos modos, regionalmente, tenemos más conquistas, en lo que respecta a lo asistencial.
En este contexto, los pacientes están desprotegidos, especialmente aquellos que presentan un grado de vulnerabilidad, pre y post diagnóstico, como los que atraviesan un cáncer de pulmón.
El deambular para conseguir sus tratamientos, que a veces no llegan o sufren demoras significativas, es escena corriente que deteriora su calidad de vida y restringe seriamente las posibilidades de sobrevida.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil tenemos la obligación de acompañar y orientar y convencer a las Autoridades de Salud de trabajar en forma conjunta para garantizar los derechos de los pacientes de acceso a los mejores tratamientos.
En la misma línea, las Autoridades de Salud, deberían disponer que los pacientes tengan acceso a los tests, que avalan los nuevos tratamientos, que aumentan la sobrevida.
Fuente: JM Oribe Comunicaciones