Identifican nuevo blanco terapéutico para leucemia mieloide aguda

Fotolia_45889776_lmieloblastica-agudaEl hallazgo de los científicos del CONICET y de la UBA abre el camino para mejorar las terapias convencionales que suelen ser altamente tóxicas y que en muchos pacientes no logran curar la enfermedad.

Un estudio científico podría en el futuro mejorar el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA), una enfermedad que, según Fundaleu, afecta a mil argentinos por año. 
Las terapias convencionales para tratar ese tipo de leucemia son altamente tóxicas y en muchos pacientes no resultan ser curativas. 

 
Ahora, un equipo de investigadores del CONICET y de la UBA identificó un blanco terapéutico de la LMA. “Nuestros estudios confirman que la proteína MRP4 –fabricada con instrucciones del gen del mismo nombre- representa una molécula asociada a la enfermedad y su modulación controla la progresión de la misma”, señaló a la Agencia CyTA el líder del proyecto, el doctor Carlos Davio, director del Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA), que depende de la UBA y del CONICET. 
En 1971 Earl Sutherland recibió el premio Nobel de Medicina por descubrir un mensajero celular llamado AMPc que está involucrado en diversos mecanismos vitales. En 2011, el grupo de Davio publicó un trabajo en la destacada revista científica “Journal of Biological Chemistry” que describe cómo la proteína MRP4 controla el transporte y la cantidad de AMPc dentro de las células leucémicas y cómo su bloqueo determina que las células malignas dejen de serlo. 
Siguiendo esta línea de investigación, los integrantes del equipo de investigadores demostraron, mediante estudios realizados en cultivos celulares y modelos experimentales, que la proteína MRP4 está implicada en el crecimiento tumoral. “El bloqueo farmacológico o molecular de las funciones de esta proteína inhibe la progresión de la enfermedad y disminuye el tamaño de los tumores”, indicó la doctora Sabrina Copsel, becaria posdoctoral del CONICET y una de las principales autoras de este estudio. 
Más aún, los autores del trabajo demostraron que el blanco terapéutico MRP4 está presente en una población de células que no responde a las terapias tradicionales. “Estas son las células madre leucémicas, responsables del desarrollo y la reaparición de la enfermedad luego de los tratamientos tradicionales”, explicó Davio, quien también dirige el Laboratorio de Farmacología de Receptores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. 
La evidencia reunida, y descrita en la revista científica “Oncotarget”, establece que la función de esta proteína está asociada a la transformación maligna y que su inhibición “permitirá a futuro contar con estrategias terapéuticas novedosas menos tóxicas y agresivas”, sentenció Davio, quien también cree que el hallazgo podría servir para desarrollar estudios de detección temprana. 
El desarrollo de un fármaco para intervenir sobre ese blanco terapéutico es un desafío complejo. “La incorporación de un nuevo medicamento en el mercado no es posible sin el apoyo de la industria farmacéutica, debido a los altos costos”, afirmó Davio. 
“De todos modos, estamos convencidos que construyendo conocimiento sólido como el que hemos logrado hasta el momento podremos incorporar la participación de otros actores con el fin de introducir terapias novedosas menos agresivas y con un costo social acorde a las necesidades de una gran parte de la población mundial que sufre este tipo de patologías, cada vez con mayor incidencia y mortalidad”, agregó. 
En el proyecto participan miembros del Laboratorio de Farmacología de Receptores de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA dirigidos por Davio; del Laboratorio de Patología y Farmacología Molecular del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del CONICET, encabezado por la doctora Carina Shayo; y el doctor Frans Russel, del Departamento de Farmacología y Toxicología del Centro Médico de la Universidad Radboud, en Nijmegen, Holanda.

Fuente: Conicet

“Debemos volver al modelo sanitario de farmacia”

IMG_3704Daniel Gollán, viceministro de Salud de la Nación: Lo señalan como el funcionario más infl uyente hoy en el área de Salud. Es el viceministro y podría conducir la cartera nacional en caso de que el Dr. Juan Manzur decida dejar el cargo para focalizarse en las elecciones provinciales en Tucumán.

En esta entrevista, el Dr. Daniel Gollán da su visión sobre el modelo de farmacia y el perfi l de farmacéutico que se pretende para la Argentina. También analiza las difi cultades del fi nanciamiento de la cobertura demedicamentos por parte de Estado y la Seguridad Social. Tratamientos de alto costo, PAMI, producción pública, farmacias shopping son algunos de los tópicos que también recorre en esta entrevista.

El 5 de junio Daniel Gollán asumió al frente de la flamante Secretaría de Salud Comunitaria, cargo que comparte con el de viceministro de Salud de la Nación. La directiva de esta nueva repartición es “articular todos los programas del ministerio, ya que el ser humano es integral y hay que abordarlo en toda su dimensión, con sus complejidades sociales, a través del armado de dispositivos de participación comunitaria”. De él dependen, entre otras áreas, los programas Remediar, Maternidad e Infancia y también la política de Producción Pública de Medicamentos. Gollán es médico sanitarista, coordinó durante cuatro años el Programa Especial de Salud de la ex Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y fue subinterventor de la Anmat desde 2008 hasta 2010. 
-Siendo el medicamento un elemento importante para la salud comunitaria, ¿cómo se inserta el programa Remediar en esta política? 
-Es sustancial. Por el primer nivel de atención discurre el grueso de las acciones de la estrategia de Atención Primaria de la Salud. Contar en este nivel con un programa de provisión gratuita de medicamentos que cubre hasta el 80% de las necesidades es de vital importancia. Por eso estamos aumentando los productos incluidos en el programa, llegando cada vez a más rincones. A partir del año próximo vamos a estar llegando a los titulares del programa IncluirSalud. Más de un millón de personas que son titulares de pensiones no contributivas, discapacitados, veteranos de Malvinas. 
-¿No se va a entregar en farmacias? 
-La medicación se les va a entregar, como siempre hasta ahora, en el mismo lugar y en el mismo momento en que se están atendiendo, en los más de 7000 Centros de Atención Primaria a lo largo y ancho del país y en algunos hospitales de menor nivel de complejidad tecnológica y de especialización. 
-¿Cuántas personas hoy no tienen cobertura de medicamentos en la Argentina? 
-La población mayoritariamente tiene acceso. Lo que hay que ver es si el concepto de acceso implica oportunidad y dosis suficiente. La cantidad de gente que hoy no tiene cobertura o cuya única cobertura depende del subsector público es aproximadamente un tercio de la población. Ahora, paradójicamente, muchas veces esta población está pudiendo acceder a su medicación a través del Remediar sin poner un peso de su bolsillo, mientras que una persona que tiene obra social tiene que pagar un cuarenta, un cincuenta, un veinte por ciento. 4,5 millones de personas habitualmente usan el Programa Remediar y más de 15 millones lo han utilizado durante los 10 años de su vigencia y su botiquín de medicamentos hoy contiene 64 productos. En general la Argentina tiene un acceso a los medicamentos muy superior al que tienen los países latinoamericanos, desde los más simples hasta los de alto costo. Esto hace incluso que muchos ciudadanos de países limítrofes crucen la frontera para buscar medicamentos en la Argentina. 

Medicamentos de alto costo 
“En la Argentina un tercio del gasto en salud se deriva a la medicación. Un porcentaje muy alto si lo comparamos con casi todos los países del mundo. En Europa es entre un 7 y 10%. Esto tiene tres causas fundamentales: la primera es la gran incidencia que están teniendo los medicamentos de alto costo, que están representando en algunos países latinoamericanos hasta casi el 50% del gasto en medicamentos. Estamos hablando de una cifra que podría rondar los 20 o 25.000 millones de pesos anuales y que probablemente una buena parte no los estemos utilizando correctamente. Estos medicamentos de alto costo se están utilizando de una forma bastante poco controlada en cuanto a su eficacia. El Dr. Antonio La Scaleia, presidente del IOMA, presentó hace muy poco en el Congreso de la Nación un estudio con una gran casuística donde demostraba que entre los medicamentos de última generación como los anticuerpos monoclonales para el tratamiento del cáncer y los protocolos de tratamiento convencionales había una diferencia que no era mayor a 15 días de sobrevida. E incluso una calidad de sobrevida que habría que entrar a discutir desde el punto de vista ético. Es lógico que cuando a uno le toca un ser querido quiere tener lo supuestamente mejor, pero también es obligación del Estado establecer fehacientemente la eficacia de todo esto que estamos pagando a tan altísimo costo. Porque realmente la eficacia no está probada en muchos de estos tratamientos. Y los recursos no son infinitos. Estamos sacando quizás para atender a otras necesidades de salud que salvarían muchas más vidas o que darían mucha más calidad de vida. Países como Inglaterra, en muchos productos, sobre todo los antirreumáticos, está pagando el medicamento contra eficacia demostrada. También hay otros países que están poniendo topes, luego de los cuales se evalúa según la eficacia del medicamento si se va a seguir pagando o no. Yo creo que necesitaríamos establecer fehacientemente la eficacia de cada uno de estos medicamentos para evitar este importante drenaje de divisas, porque son casi todos productos importados, y que nos impide aplicar estos fondos a otras acciones de salud con mucho mayor resultados en términos sanitarios”. Para que quede claro: los pacientes que lo necesitan deben poder acceder a losmedicamentos de alto costo, pero si éstos no son realmente eficaces en el tratamiento de su patología, entonces estamos dilapidando recursos. Cuestionados criterios científicos “Que el impacto de los medicamentos de alto costo y baja incidencia se ha salido de cauce es una verdad inexorable. Es impensable, por ejemplo, que cada oncólogo haga lo que le parece de acuerdo a la última información científica que recibió, porque la información científica en el mundo hoy está bastante cuestionada. Es imprescindible contar con protocolos de tratamiento desarrollados con base científica y realismo sanitario. 
Son de público conocimiento los múltiples casos de tergiversación de supuestos estudios publicados en revistas de referato internacional de primer nivel, firmados incluso por eminentes investigadores, que luego reconocieron que pusieron la firma a cambio de un estipendio. En los productos innovadores es peligrosa la práctica de acortar los tiempos de investigación porque más que la necesidad de dar una respuesta sanitaria, las grandes farmacéuticas están compelidas por una cuestión de lucro. La necesidad de sostener un andamiaje inmenso sacando productos biológicos originales rápidamente a la venta es una práctica realmente peligrosa. En el caso de los biosimilares en cambio, si uno tiene una correcta caracterización de la molécula, se puede avanzar más rápido. Hoy en día se puede establecer por tecnología de punta la biosimilaridad de la molécula en forma prácticamente indubitable. Creo que debemos avanzar en el mundo hacia un sistema donde los Estados financien completamente los nuevos desarrollos farmacéuticos, sacar el tema de la rentabilidad y poner un criterio de Salud Pública. Pero es difícil, probablemente sea una utopía. Los medicamentos son una cosa muy seria. Es la diferencia entre la vida y la muerte. El debate entre el lucro y el criterio sanitario está en muchas organizaciones libres de la comunidad en el mundo, también en muchos gobiernos. Deberíamos pensar que por lo menos para un grupo importante de patologías prevalentes en el mundo, tanto la Organización Mundial de la Salud como los Estados deberían ponerse a trabajar desde un criterio de salud pública y no desde un criterio comercial”. 

“La lapicera floja” 
El Viceministro vuelve a criticar a sus colegas, cuando se refiere a “una práctica que se lleva gran parte del presupuesto en medicamentos, que se da porque los médicos argentinos tenemos la receta y la lápicera flojas; tenemos una tendencia a medicalizar, y hoy tenemos casos de pacientes toman entre 5 y 8medicamentos, lo cual hace que haya interacciones nocivas. La segunda causa de intoxicaciones en los servicios de toxicología son los medicamentos, en particular los psicofármacos. Tenemos que tomar conciencia -tanto los prescriptores y los dispensadores como la industria con la publicidad- del daño que se le está haciendo a la población con este consumo tan intensivo de medicamentos. Todos debemos actuar responsablemente para poder llegar al objetivo de un uso más racional de los medicamentos”. 
-Hay proyectos de ley presentados que buscan regular la prescripción y la publicidad… 
-Tenemos una ley de prescripción por nombre genérico desde el año 2002 que casi no se cumple. Tengo entendido que se presentó un proyecto en el cual desaparece la posibilidad de agregar un nombre comercial y también hay un artículo que prohíbe explícitamente a los organismos pagadores, obras sociales por ejemplo, reconocer y pagar esa receta porque no es válida. Por otra parte, en cuanto a la calidad de los productos, si los medicamentos están aprobados por el organismo regulador, que es la ANMAT, es porque han sido testeados y tienen condiciones de similaridad, sino no estarían aprobados. Es un muy mal mensaje de muchos profesionales decir que un enalapril de tal marca es bueno y de tal otra no hace efecto, porque entonces está diciendo que todas las pruebas que hace el organismo regulador no sirven para nada. Otro proyecto que me he enterado está en la Cámara Baja restringe la publicidad, aunque los laboratorios pueden realizar promoción institucional. Lo que no pueden es decir: “Este medicamento te cura inmediatamente” u ofrecer una imagen a la audiencia que da la sensación de que a través de la toma de un medicamento, milagrosamente se está en condiciones de ir a trabajar. Es un mensaje nocivo para la salud. Y cuesta mucho hacer un control. Este tipo de normas para reglar la publicidad está vigente en la mayor parte de los países del mundo. No va a ser un invento argentino si sale esta ley. 

Uso y abuso 
“Otro factor que infl uye en el gasto en medicamentos es la automedicación, incentivada por la publicidad. Una tercera parte de toda la medicación que se toma en la Argentina es por automedicación”. -Hay estudios a nivel internacional que demuestran que se podrían ahorrar más de 500 billones de dólares por año en gastos evitables por el mal uso de los medicamentos… 
-Nosotros estamos trabajando con algunos investigadores sobre cuál sería el efecto concreto en términos de morbimortalidad que produce la automedicación o la sobremedicación. Es necesario tener un estudio científico en la Argentina sobre cuál es ese daño. Hay patologías que se desencadenan producto del mal uso de la medicación que no entran por el servicio de Toxicología, sino como hemorragias digestivas, accidente cerebrovascular, casos de hipertensión, un sinnúmero de cuadros clínicos. Eso es lo que a veces se nos pierde porque es difícil de detectar, pero puedo asegurar que es alarmante. 
-Se da automedicación y abuso, pero también falta de adherencia a los tratamientos y mal uso… 
-Sí, falta de adherencia a los tratamientos crónicos, discontinuación de tratamientos para enfermedades agudas, pero como las presentaciones farmacológicas vienen por 16 y se necesitan 21 dosis para completar 7 días de antibiótico, se corta el tratamiento. Es típico el caso de estados gripales, en los que obviamente no hacía falta tomar un antibiótico que igualmente fue recetado. A los dos o tres días la persona se siente bien y corta el tratamiento y después esos comprimidos que quedaron se los da a otra persona. En el tema psicofármacos, en general el profesional tiende a prescribir como si fuera cualquier otrofármaco, sin ninguna recomendación de cuidado con su propio tratamiento y también con el entorno, los nietos o los hijos que usan esos medicamentos para la “jarra loca”. Necesitamos muchísima más conciencia y responsabilidad por parte de todos los actores. 
-En este contexto de automedicación, de falta de adherencia a los tratamientos, etc., hay experiencias en muchos países en los cuales el farmacéutico tiene un rol más activo que el que tiene acá en la Argentina en cuanto al seguimiento farmacoterapéutico, la atención farmacéutica a los pacientes. ¿Ud. cree que esto podría ser viable en nuestro país para solucionar estos problemas? 
-Yo creo que puede ser viable. Tenemos títulos de profesionales, tenemos que actuar profesionalmente. Yo conozco muchísimos farma céuticos que son muy profesionales y realmente asumen un rol de recomendación, de clarificación, invierten tiempo en hacer la diferencia entre ser farmacéuticos y ser simples vendedores de medicamentos. Infracciones No obstante, el viceministro Gollán se muestra crítico con las infracciones que, afirma, se detectan en el ejercicio profesional del farmacéutico. “Cuando las inspecciones de los organismos del Estado llegan, tratan de evadir responsabilidades al no haber cumplido con las normas. Yo debo decir que en la época de la efedrina, íbamos a hacer inspecciones a las farmacias, encontrábamos muchos talonarios de psicofármacos firmados por médicos para ser dispensados sin que haya habido consulta. Esto hay que corregirlo. Necesitamos que las universidades, las asociaciones profesionales tomen esto en sus manos”. “Días atrás estaba comprando en una farmacia con mi esposa, que es farmacéutica. Entró una señora, pidió una amoxicilina y se la dieron sin receta. Y después pidió un alprazolam y le dijeron: ¿trajiste la receta? Cuando les contestó que no la tenía le dijeron: “Bueno, traémela después”. Esto se repite muchas veces. Si los que dispensamos dispensamos de esta manera, si los que prescribimos prescribimos mal y nuestros Colegios no toman una actitud fuerte, es muy difícil construir una conducta ciudadana y profesional”. 
-¿Cuál es el modelo de farmacia y el perfil de farmacéutico que ud. cree que debería tener la Argentina? 
-La farmacia tiene que existir sin el shopping que se monta alrededor. 
-Está la resolución 1632 que regula al respecto… 
-Claro. Sin embargo cuesta que se cumpla. Hecha la ley hecha la trampa. Tenemos resoluciones del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que favorecerían este tipo de farmacias-shopping. Pero el medicamento es algo suficientemente serio como para no mezclarse y no banalizarse con otros productos. Estamos hablando de la diferencia entre dispensar correctamente un medicamento o no. Tenemos que volver al concepto del farmacéutico, su farmacia, atendiéndola con responsabilidad profesional, haciendo todas las recomendaciones que él, con su conocimiento, sabe que debe hacer. Debemos salir del modelo de vendedores de remedios como si fueran caramelos y volver al modelo sanitario de farmacia. 

Producción pública de medicamentos 
“La potencialidad de los laboratorios públicos es muy grande. Hoy por ejemplo, tenemos un doble efecto beneficioso: muchas veces ganan las licitaciones en algunos renglones, pero muchas otras veces empujan el precio hacia abajo. Desde que tenemos laboratorios públicos compitiendo en licitaciones del programa Remediar, los precios han bajado muchísimo. 
Y los renglones que quedan desiertos se los compramos directamente a los laboratorios estatales respetando el precio menor que había en anteriores procesos de licitación. Esto nos permite llegar con medicamentos seguros y eficaces a un costo que a veces es diez veces menor al del mejor precio de farmacia. 
Ahora se aprobó en la Cámara de Diputados un proyecto de creación de una Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos que le daría un financiamiento especial, muy orientado a reorganizar todo el sistema, articularlo cada vez más, a que se racionalicen las compras, a que se hagan compras en conjunto, a que no todos produzcan lo mismo. A tener laboratorios regionales y muchos de ellos se especialicen en alguna línea para los programas nacionales de gran volumen para todo el país”. 
-¿Van a elaborar medicamentos de alto costo? 
-Sí, de hecho Hemoderivados Córdoba ya está produciendo medicamentos de mediano costo y algunos de alto costo. Está cubriendo un 60% del mercado en gammaglobulina y albúmina y un 5% en factores de coagulación. Y hay un proyecto de aumentar también hasta un 50% en este rubro a partir de que va a poder tener la materia prima. Están avanzando hacia líneas de investigación como la hematina, que va a salir próximamente. El factor 8 recombinante también está prácticamente en su periodo final. Cada laboratorio ha definido una línea de innovación. Algunos van por los oncológicos hematológicos, otros van por los desarrollos de tuberculostáticos de 2 y 3° línea, también hormonales. El concepto general es abastecer al sector público a través de los programas públicos de provisión, no entrar en la parte privada porque consideramos que se debe garantizar el acceso a ese 33% de la población que solo tiene cobertura estatal, pero también entrar en las líneas innovadoras que el sector privado no desarrolla porque no son económicamente rentables. Se están haciendo muchas cosas en ese sentido, como sueros antiofídicos, vacuna BCG intravesical. Hay laboratorios del Estado que están ampliando su capacidad para fabricar sueros parenterales, por ejemplo el LEM de Rosario y otros casos como en La Rioja, donde se está desarrollando uno nuevo. Y en los lugares donde tenemos sueros producidos por el Estado los pagamos al 60% o menos que el mejor oferente. También tenemos fi toterápicos que se están elaborando en el laboratorio de Misiones. Cada laboratorio define cuáles son los productos que hacen falta para su región, intercambian con los otros y planifican qué van a producir a gran escala para los programas nacionales. Los proyectos son financiados por el FONDEAR del Ministerio de Economía. En este momento hay desarrollos de moléculas biológicas originales que se van a canalizar por el hospital público. Paralelamente estamos incentivando a la industria nacional privada para innovaciones locales, biosimilares. La ANMAT está definiendo líneas de trabajo en biosimilaridad para que estas empresas puedan producir aquí porque todo esto, además de mejorar el acceso, genera sustitución de importaciones, evita drenaje de divisas y genera fuentes de trabajo genuinas. 
La producción pública la imaginamos como una estrategia importante pero dentro de un marco donde tenemos que sostener todo el conjunto, fundamentalmente de la industria nacional. 

Cobertura de medicamentos del PAMI y las obras sociales 
“El PAMI es un organismo que está proveyendo a 5 millones de personas en prácticamente toda la línea de medicamentos. Algunos al 100% de su precio. Se está haciendo una fuerte tarea a través de la receta electrónica para tener un uso más racional de los medicamentos. Fundamentalmente de psicotrópicos, pero también del conjunto de los medicamentos, se está trabajando mucho en la racionalidad de la prescripción. No se puede tener una persona tratada con 7 u 8 medicamentos”. 
-¿En un futuro cercano van a implementarse la receta electrónica y la historia clínica digital en el PAMI, las obras sociales y todo el sistema sanitario? 
-Absolutamente. Inexorablemente vamos a ir a la receta electrónica, en lo cual PAMI ya ha hecho punta. Hoy tecnológicamente es posible hacerlo. Quedarían resolver problemas de conectividad, que ya con el nuevo satélite van a quedar prácticamente resueltos en todo el país. Es cuestión de tiempo, pero la incorporación de las nuevas tecnologías irá llegando indudablemente. 
-¿Va a haber una historia clínica unificada? 
-Hay un proyecto de ley que está dando vueltas. Vamos hacia eso. Hay muchas provincias, como Tucumán, la provincia de Buenos Aires y otras más que han implementado sistemas informáticos que prácticamente tienen en línea a todo el sistema sanitario. 
-Hay experiencia internacional en cuanto a que a partir de la receta electrónica y la historia clínica digital el farmacéutico puede participar más activamente en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes. 
-Sí, la ANMAT tiene un sistema de trazabilidad que hasta ahora ha tomado solo los medicamentos de alto costo. Ahora va a avanzar hacia la etapa de los de mediano costo y luego cierra el círculo con los de bajo costo. 
-Igual convengamos que hoy muchos medicamentos escapan a la trazabilidad porque van por fuera del canal farmacéutico… 
-Sí, absolutamente. Hay que tener en cuenta que cuando uno lanza un sistema de trazabilidad de medicamentos de mediano costo y bajo costo, probablemente haya una resistencia de tipo fiscal, no sanitario. Porque es probable que esa trazabilidad transparente todos los medicamentos, ya no se van a poder escapar. 

¿Cambios en el Ministerio de Salud? 
Consultado sobre la posibilidad de cambio de conducción y lineamientos de gestión en caso de que el ministro Manzur deje el cargo para participar de las elecciones locales en la provincia de Tucumán, el viceministro Gollán respondió: “Hasta lo que yo sé, el Ministro se va a quedar hasta el fi nal del mandato de la Presidenta. Todos estamos trabajando como que esto va a ser así. No tenemos ninguna directiva respecto de cambios” 

Vademécum 
“La Confederación Médica de la República Argentina tiene un vademécum de menos de 500 drogas que resumirían los tratamientos para las patologías. Hay quienes piensan que debería llegar a unas 700 u 800. Más de eso no hace falta” 

Ley de genéricos 
“Yo creo que la modificación de la ley de prescripción por nombre genérico que está hoy en el Congreso tiene muchas probabilidades de salir porque ya hay un antecedente que está vigente. Sólo que tanto la existente o la nueva deberían cumplirse. Una ley de genéricos es algo más complicado porque hay una posición muy fuerte de los laboratorios de seguir manteniendo las marcas. Considero que el tema va a seguir debatiéndose por mucho tiempo”.

Revista Correo Farmacéutico ( Argentina )

El medicamento mas caro del mundo

Hepatitis DrugUna polémica ha estallado en España y amenaza con extenderse al resto del mundo, a causa del precio del medicamento Sovaldi (sofosbuvir) de Gilead para la hepatitis C que a un costo de 60 mil euros en Europa y de 80 mil dólares en Estados Unidos, se torna prohibitivo para los sistemas de salud de la mayoría de los países y no sólo de los emergentes. Se trata de un negocio que la consultora IMS ha calculado en alrededor de 26 mil millones de dólares para los próximos años.

Con piquetes frente al Ministerio de Salud en el Paseo de la Castellana al mejor estilo de Puente Pueyrredón, con carteles acusando al gobierno español de cometer “asesinatos” e incluso abroquelados en hospitales de Madrid y Barcelona, la “Plataforma de Afectados de Hepatitis C” reclamó Sovaldi para todos y todas. 
El presidente español Mariano Rajoy prometió el medicamento pero sólo para los que atraviesan por un estado crítico -5 mil sobre 800 mil – debido al alto costo del tratamiento, mientras que algunos sitios especializados han acusado directamente al laboratorio estadounidense de financiar a las asociaciones de pacientes para forzar a los gobiernos. 
No está en discusión la efectividad de Sovaldi, casi una respuesta milagrosa para la hepatitis C. Lo que discute es el precio que surge del monopolio de mercado que conceden las patentes. 
Sólo el Partido Verde en el Parlamento Europeo de Bruselas colocó como eje del debate las patentes farmacéuticas y denunció a través de su vocero, Michele Rivasi “la negativa de la Comisión Europea en frenar este abuso de posiciones de mercado que conceden las patentes de monopolio”. 
“La Comisión ha tratado de eludir su responsabilidad, alegando que corresponde sólo a los países miembros, pero no es verdad. Las farmacéuticas son capaces de pedir semejantes sumas astronómicas porque se les garantizan monopolios virtuales a través de las patentes. Hay procedimientos legales para retirar patentes cuando sea necesario, y exigimos a la Comisión y los Estados para que lo hagan por el interés general”, dijo Rivasi en el Parlamento Europeo. 
Pero las autoridades europeas parecen neutralizadas por el belga Ettiene Davignon, político y millonario, ex vicepresidente de la Comisión Europea en la década del 80, reconocido lobista y miembro del directorio de Gilead desde hace más de dos décadas. 
Sin embargo, un centenar de médicos españoles pidieron en un manifiesto público que el Ministerio de Salud negocie con Gilead para que el medicamentosea “asequible” para todos, sin mencionar el tema de las patentes monopólicas. 
De acuerdo a la consultora IMS el mercado de los medicamentos contra la hepatitis C dibujará una “curva positiva” en los próximos años con ingresos por 26 mil millones de dólares hasta 2018 a nivel mundial. 
Una de las razones principales para esta estimación que realiza IMS es que “el gasto público va a girar en torno a la erradicación de la enfermedad (hepatitisC) y, para alcanzarla, en los próximos cuatro años los gobiernos tendrán que hacer un esfuerzo en poblaciones de riesgo”. 
IMS distingue entre mercados emergentes y desarrollados, estimando que un 84,6 por ciento de las ventas se producirán en los segundos (22.000 millones de dólares frente a 4.000). 
En el mercado de los medicamentos para la hepatitis C, IMS aseguró que “jugarán un papel determinante” no solo Gilead, sino también Johnson & Johnson, Abbvie, Bristol (BMS) y Merck (MSD). 
Todos estos laboratorios presentarán nuevas soluciones libres de interferón para la Hepatitis C hasta 2018. 
La misma consultora ha pronosticado que el crecimiento de las ventas de nuevos medicamentos podría trepar hasta 31 mil millones de dólares para 2018, según sus cálculos más optimistas. 
A causa de la polémica internacional que originó el precio de su medicamento, Gilead, acaba de anunciar un acuerdo con empresas de India fabricantes degenéricos para que comercialicen en 91 países pobres fármacos con la misma molécula copia de Sovaldi, a precios mucho más reducidos, alrededor de 300 dólares al mes, lo que supone cerca de 1.000 dólares por tratamiento, que tampoco es regalado para esos países. 
En Argentina desde hace meses está pendiente un pedido de comercialización de Sovaldi que la ANMAT demora para evitar que la judicialización se lo imponga por la fuerza a las obras sociales y, de última, al Ministerio de Salud.

Fuente: Pharma Baires

Consejos para prevenir el dengue y la fiebre chikunguña

aedes_albopictus_stevedoggettAmbas enfermedades son transmitidas por el mismo tipo de mosquito, por lo que es clave eliminar cualquier recipiente que pueda servir de criadero. Ante la sospecha de contagio hay que consultar en el centro de salud u hospital más cercano, sin automedicarse. Los consejos para viajeros.

El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, recordó las recomendaciones para prevenir eldengue y la fiebre chikunguña, que son transmitidas por mosquitos cuya proliferación se ve favorecida por el clima cálido del verano, cuando la mayoría de la población disfruta de vacaciones al aire libre y viajes a zonas o países donde hay una fuerte incidencia de esas enfermedades. También remarcó que ante la aparición de síntomas de esas enfermedades es necesario evitar la automedicación y acudir de inmediato al centro de salud u hospital más cercano, ya que algunos medicamentos pueden agravar la situación del paciente. 

Tanto el dengue como la fiebre chikunguña, que no tienen tratamiento antiviral específico, son transmitidos por mosquitos de las especies Aedes aegypti y Aedes albopictus que se infectan luego de haber picado a una persona que padezca alguna de esas enfermedades. Estos mosquitos se crían en lugares sombríos y húmedos, ya sea en jardines, patios o ambientes donde hay recipientes con agua. Los sitios oscuros aseguran que el agua de los recipientes no sobrepase ciertas temperaturas que serían letales para los huevos, larvas y pupas de estos insectos. Por otra parte, los mosquitos adultos requieren de humedad para sobrevivir mayor tiempo. 

Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede convertirse en un criadero pero algunos pueden producir gran cantidad de mosquitos. Por ejemplo, las cubiertas de automóviles son excelentes criaderos tanto por su forma (que impide volcar el agua), su material (aislante) y su color oscuro que permite mantener la temperatura adecuada para el desarrollo del mosquito. Asimismo hay que tener en cuenta que los mosquitos se puede criar en ambientes cerrados: los platos bajo las macetas, floreros y plantas en frascos con agua son criaderos muy frecuentes en viviendas, oficinas, escuelas, etcétera. 

Por lo tanto, se recomienda: 

Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos). 

• Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores). 

• Cambiar diariamente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Si fuera posible, utilice en los floreros productos alternativos en lugar de agua (geles o arena húmeda). 

• Mantener los patios y jardines desmalezados y destapar los desagües de lluvia de los techos. 

• Tapar los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua. 

• Para evitar la exposición a los mosquitos se recomienda el uso de ropas de mangas largas, repelentes y mosquiteros. 

• Es recomendable que las mujeres embarazadas adopten especialmente estas precauciones para evitar el contacto con los mosquitos vectores porque si contraen la enfermedad en el período próximo al parto pueden transmitir la infección al bebé en el momento del nacimiento. 

Síntomas 

Los principales síntomas del dengue son la fiebre alta, dolor de cabeza especialmente detrás de los ojos, dolores articulares y musculares, sangrado de nariz y encías y dolor abdominal. Si bien no existen medicamentos específicos para tratarlo, sí se prescriben fármacos para reducir la fiebre y el dolor. 

La fiebre chikunguña es una enfermedad viral que caracteriza por presentar temperatura alta y dolor articular. Si bien en la mayoría de los casos los pacientes mejoran en una semana, algunos de ellos pueden tener dolor en las articulaciones por más tiempo Los síntomas de chikunguña comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado, y son: fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También pueden aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido. 

Frente a los síntomas del dengue hay que consultar en el hospital o en el centro de salud más cercano. Tomar medicamentos tales como aspirinas o ibuprofeno, así como la aplicación de inyecciones intramusculares puede hacer que el cuadro de la enfermedad se agrave. Como uno de los síntomas de esta enfermedad son las hemorragias este tipo de medicamentos anti-inflamatorios pueden generar un mayor sangrado. 

Consejos para viajeros: 

Quienes viajen a zonas o países con presencia de dengue o chikunguña deben seguir los siguientes consejos: 

• Evitar en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, las horas de mayor actividad del mosquito. 

• Usar mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre. 

• Utilizar espirales o tabletas repelentes. 

• Proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul al permanecer al aire libre y cuidar que permitan una correcta ventilación. 

• Utilizar repelentes sobre la piel expuesta y renovar su aplicación cada 3 horas aproximadamente. Deben utilizarse productos que contengan DEET (N,N-dietil-m-toluamida) ya que son los más eficaces. 

• Rociar también la ropa con repelente porque los mosquitos pueden picar a través de las prendas de tela fina. 

• En los bebés menores de dos meses de edad no se recomienda utilizar repelentes. 

• En los niños mayores de dos meses se deben usar repelentes con concentraciones de 10% de DEET. Se recomienda leer las etiquetas de los productos. 

• No permitir que los niños pequeños se apliquen ellos mismos el repelente, siempre lo debe hacer un adulto evitando aplicarlo en los ojos y bocas de los niños y usarlo cuidadosamente alrededor de los oídos. 

• No aplicar el repelente en las manos de los niños, ya que éstos podrían poner sus manos en sus bocas, ni en piel irritada, cortada o quemada. 

• No utilizar repelentes asociados a protectores solares en la misma formulación. 

• Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza (especialmente en la zona de los ojos), dolores musculares, articulares, erupciones, náuseas y vómitos, consultar al servicio médico local. 

• No automedicarse, evitando especialmente tomar aspirinas, ibuprofeno o aplicarse medicamentos inyectables ya que favorecen las hemorragias. 

• Si durante las dos semanas posteriores al viaje a zonas afectada

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

A mediados de año lanzarían vacuna para el dengue

mosquitoLas pruebas realizadas permitieron comprobar una buena tolerancia y la ausencia de efectos secundarios. La vacuna contra el dengue, que comenzó a desarrollarse hace más de una década, en los estudios clínicos demostró que es eficiente y segura, y ya está lista para su aprobación.

Los resultados detallados del estudio (de la fase III de eficacia clínica) en América Latina fueron y presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Higiene y Medicina Tropical, en Nueva Orleans, Estados Unidos, y publicados en el New England Journal of Medicine. 
El objetivo de la OMS es reducir la mortalidad por dengue en un 50% y la morbilidad en un 25% para el año 2020. Marta Besada, directora del proyectodengue para América Latina de Sanofi Pasteur, y farmacéutica dueña de la investigación, señaló: “los últimos dos ensayos multicéntricos de la vacuna, hechos en más de 20 mil personas en Latinoamérica, demostraron una disminución del 60,8% en los cuatro tipos de dengue y una protección de más del 95% del dengue hemorrágico (grave). Además, redujo en un 80% las hospitalizaciones”. 
“Las pruebas que incluyeron rigurosos estudios de seguridad, permitieron comprobar buena tolerancia y la ausencia de efectos adversos. Por lo tanto, el producto reúne las condiciones plenas que se exigen para ser aprobado por las autoridades regulatorias. Es la primera vacuna en el mundo contra este mal endémico en países tropicales”, expresó Besada. 
“Tenemos la intención de presentar la vacuna para obtener la licencia en el segundo semestre de 2015, en los países endémicos donde el dengue es una prioridad de salud pública”, dijo Olivier Charmeil, presidente y director general de Sanofi Pasteur. “Estamos comprometidos a apoyar las ambiciones de los países en los programas de vacunación completos. Nuestro objetivo es ayudar a cumplir los objetivos de la OMS para reducir la mortalidad por dengue en un 50% y la morbilidad en un 25% para el año 2020″ 

Amenaza mundial 

El dengue es una enfermedad infecciosa producida por un virus que se transmite entre humanos a través del mosquito Aedes aegypti, en algunas ocasiones la enfermedad puede ser severa y mortal. 
La enfermedad es una amenaza para más de 2,5 billones de personas, casi la mitad de la población mundial, y es una prioridad de salud pública apremiante en más de 100 países de América y Asia. Cada año, un estimado de 500 mil personas, incluidos niños, son hospitalizadas debido a dengue grave, que significa una enorme presión sobre los sistemas de atención de la salud en particular durante los brotes. El dengue aumentó dramáticamente en los últimos 30 años, con una aceleración en la última década debido a los viajes y la urbanización. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta anualmente entre 50 y 100 millones de casos en el mundo.

El Tribuno ( Argentina )

Se recetan menos del 20 % de los Medicamentos Genéricos

La Farm. Isabel Reinoso en el programa “Buenos Días Buenos Aires” de QM Noticias expresó que es fundamental “prescribir por el principio activo, por DCI (Denominación Común Internacional), el Decreto 565 de los años 90 en Provincia establece que los médicos deben prescribir por DCI. Esto a su vez permitió revalorizar la función del profesional farmacéutico”.

Efecto antienvejecimiento del ibuprofeno

Un medicamento que habitualmente se vende sin receta médica y que sirve para combatir el dolor y la fiebre podría también tener la llave para lograr una vida más larga y sana, a juzgar por los resultados de una nueva investigación.

ibuprof
(Foto: Texas A&M AgriLife Research / Kathleen Phillips)

En una serie de experimentos realizados en el marco de un nuevo estudio, dosis regulares de ibuprofeno extendieron el tiempo de vida de múltiples especies.

El equipo internacional de Michael Polymenis, bioquímico de la agencia AgriLife Research*, adscrita a la Universidad A&M de Texas en College Station, Estados Unidos, utilizó primero levadura de panadería, un modelo biológico bien establecido para el proceso del envejecimiento, y se dio cuenta que la que era tratada con ibuprofeno vivía más tiempo.

Ibuprof02Después, los investigadores probaron el mismo método con gusanos y moscas, y vieron el mismo aumento de la longevidad. Además, estos organismos no solo vivieron más, sino que aparentemente lo hicieron de forma sana.

 

En humanos, el efecto sería el equivalente a una docena de años adicionales de vida sana.

 

El ibuprofeno es un fármaco relativamente seguro que fue creado a principios de los años 60 en Inglaterra. Al principio estaba disponible mediante receta, y tras un uso muy extendido, pasó a estarlo sin ella en todo el mundo en los años 80.

La Organización Mundial de la Salud incluye al ibuprofeno en su “Lista de Medicamentos Esenciales” necesarios en un sistema sanitario básico. El ibuprofeno es descrito como “un fármaco no esteroide antiinflamatorio utilizado para aliviar el dolor, ayudar con la fiebre y reducir la inflamación”.

El equipo de investigación no está seguro de por qué el ibuprofeno promueve la longevidad en los animales estudiados. Sea cual sea el mecanismo, sí parece estar claro que es capaz de influir sobre el tiempo de vida de organismos muy diversos. Todo apunta a que este fármaco de uso común y seguramente otros pueden promover la longevidad en el Ser Humano. Por tanto, debería ser posible encontrar a otros como el ibuprofeno con una habilidad incluso mejor para añadir años de vida sana a las personas.

No deja de ser paradójico que siendo el ibuprofeno un medicamento que la gente ha estado tomando durante años, nadie haya conocido a ciencia cierta que puede ser capaz de enlentecer el envejecimiento.

* AgriLife Research es la principal agencia de investigación científica del estado de Texas en temas de agricultura, recursos naturales, y ciencias biológicas en general. La labor de esta agencia abarca cientos de proyectos.

Más información y documentos sobre el estudio en Plos Genetics (en inglés clic aquí).

Fuente: Noticias de la Ciencia

Claves para detectar el alzhéimer

t1larg.alzheimer.elderlyMédicos griegos y romanos asociaban la demencia con la vejez. Hubo que esperar a 1901 cuando el psiquiatra alemán Alois Alzhéimer identificó el primer caso de lo que se conoce hoy como enfermedad de Alzhéimer, en una mujer de 50 años de edad, a quien llamó Auguste D. Alzhéimer.

El mal de Alzhéimer es una forma de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Si bien se desconoce la causa del mal, descubrieron ciertos cambios en el cerebro como pérdida de neuronas y sinapsis en la corteza cerebral y otras zonas. Esa pérdida lleva a una atrofia de las regiones afectadas. 

Usted está más propenso a padecer el mal de Alzhéimer si es mayor; tiene un paciente cosanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre con la enfermedad; tiene ciertos genes ligados al mal; es mujer; tiene colesterol alto y sufrió traumatismo craneal. 

Los síntomas tempranos del mal de Alzhéimer abarcan perderse en rutas familiares, tener dificultad para encontrar el nombre de objetos familiares, extraviar artículos, perder interés en actividades que previamente disfrutaba, no poder realizar tareas que exijan pensar poco pero que solían ser fáciles. 

Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzhéimer (tampoco tiene cura), existen algunas medidas que pueden ayudar, como mantener una dieta baja en grasa y consumir alimentos ricos en omega 3, hacer ejercicio físico y permanecer activo mental y socialmente.

El País ( Uruguay )