El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común entre los hombres de todo el mundo[]. En el año 2012 la incidencia del cáncer prostático fue de 31,1 casos por cada 100.000 habitantes, es decir, más de 1.100.000 casos de esta enfermedad fueron diagnosticados ese año, una cifra que representa el 15% de todos los tumores identificados clínicamente en los hombres.
La prevalencia a 5 años de esta enfermedad era, en 2012, de 151,2 casos por cada 100.000 habitantes, lo que representa el 25,5% del total de cánceres registrados ese año. Además, el tumor de próstata constituye la quinta causa de muerte entre los hombres y representa el 6,6% de la mortalidad total por cáncer.
Entre un 15% y un 20% de los tumores prostáticos se presentan en fase avanzada en el momento del diagnóstico[]. Cuando el cáncer de próstata produce metástasis, el tratamiento de elección más habitual es la privación androgénica. No obstante, prácticamente todos los pacientes con tumor de próstata avanzado desarrollan, tarde o temprano, resistencia al tratamiento hormonal[], convirtiéndose en enfermos de cáncer prostático resistente a la castración. Para ellos, existen en la actualidad diversas opciones terapéuticas, más bien experimentales, que tienen como objetivo frenar el avance de la enfermedad y aumentar así el tiempo de vida del paciente.
En esta línea, un equipo internacional de investigadores, en el que han participado científicos españoles del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha realizado un estudio clínico de doble ciego, en fase III, sobre una muestra poblacional de 1.717 pacientes, con el objetivo de probar la eficacia sobre la supervivencia de un nuevo fármaco contra el cáncer de próstata resistente a la castración, esto es, que ha progresado después de un tratamiento de privación androgénica.
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente al grupo que recibió el fármaco o al grupo de control, que recibió placebo. Este nuevo medicamento se denomina enzalutamide y es un inhibidor del receptor de andrógenos que se administra por vía oral antes del tratamiento con quimioterapia.
Los resultados del ensayo –publicados en The New England Journal of Medicine– muestran que este nuevo fármaco tiene un efecto positivo sobre la supervivencia al bloquear los andrógenos que favorecen el crecimiento del tumor. En concreto, la tasa de supervivencia libre de progresión radiológica a los 12 meses aumentó hasta el 65% entre los pacientes tratados con el fármaco, con respecto al 14% de los pacientes que recibieron placebo, lo que supone una reducción del 81% en la progresión de la metástasis.
Los autores del trabajo también han observado una reducción en el riesgo de muerte global del 29% entre quienes habían recibido el fármaco en comparación con el grupo de control.
Adicionalmente, el ensayo clínico demostró efectos positivos del enzalutamide ya no solo en cuanto a la supervivencia, sino también con respecto a otros criterios de valoración secundarios, como el tiempo hasta el inicio de la quimioterapia, que el nuevo fármaco ha demostrado retrasar hasta los 28 meses.
Aunque éste no es el único medicamento que se está estudiando actualmente para controlar el cáncer de próstata, los resultados del ensayo clínico son prometedores ya que han demostrado una alta tolerabilidad del fármaco por parte de los pacientes así como la ausencia de efectos secundarios graves. Los únicos eventos adversos clínicamente relevantes asociados a la administración del fármaco fueron la fatiga y la hipertensión.
Los autores del trabajo concluyen que el enzalutamide reduce significativamente el riesgo de progresión radiológica y de muerte, además de retrasar el inicio de la quimioterapia en hombres con tumor prostático metastásico.
Más información:
Referencias
[] Datos de este párrafo y del siguiente sobre incidencia, prevalencia y mortalidad del cáncer de próstata extraídos de IARC, International Agency for Research on Cancer: Globocan 2012: Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012 [en línea]. Consultado el 02/06/2014 en http://globocan.iarc.fr/Default.aspx.
[] SEOM, Sociedad Española de Oncología Médica: Cáncer de próstata [en línea]. Actualizado a 5 de marzo de 2013. Consultado el 02/06/2014 en http://www.seom.org/en/informacion-sobre-el-cancer/info-tipos-cancer/genitourinario/prostata.