Curso SAFYBI: Semisólidos de uso tópico: Fundamentos y aspectos relevantes para desarrollar y producir formas farmacéuticas y cosméticas en forma eficiente

cremaEl mismo tiene el objetivo de otorgar conocimientos  básicos y fundamentales desde el desarrollo de la formulación a la puesta a punto en planta productiva, incluyendo etapas como la elaboración y el envasado de cremas, emulsiones, geles, ungüentos, etc. Establecer los puntos críticos de cada etapa con un enfoque orientado a la calidad y performance del producto terminado. Dirigido a Profesionales y técnicos que se desempeñen en desarrollo, producción y control de calidad de formas farmacéuticas o cosméticas semisólidas. Fechas: 20; 22; 27 y 29 de mayo de 2014. Horario: 18 – 21 hs. Lugar de Desarrollo: SAFYBI – Uruguay 469 6º “A”, Bs. As. Inscripciones: Personalmente, telefónicamente o vía correo electrónico: Secretaría SAFYBI – Uruguay 469, 2º “B”, Bs As. Tel. 4373-0462/ 8900 4372-7389 Fax: 4374-3630 e-mail: cursos@safybi.org web: www.safybi.org

INSCRIPCIONES PARA BECAS – CFPBA:

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires pone en conocimiento que existe UNA BECA que se otorgará por Sorteo entre los Colegas Matriculados en el CFPBA que se encuentren interesados. Para acceder a la misma, deberá enviar un Correo Electrónico con Nombre, Apellido y Matricula del CFPBA a inscripcionesdeap@colfarma.org.ar, tiempo límite: el 14 de Mayo de 2014 a las 14 Hs.

 

Continuar leyendo…

Semana de Vacunación en las Américas

img2.phpVacunación, ¡Tú Mejor Jugada!
26 de abril al 3 de mayo del 2014

Este lema fue elegido con la consideración de la próxima Copa Mundial en Brasil, para animar a la gente de las Américas a protegerse a sí mismos y a la Región contra de la importación de la poliomielitis, el sarampión y otras enfermedades prevenibles por vacunación, en el medio de una celebración deportiva mundial.

La SVA es un esfuerzo extraordinario dirigido por los países y territorios de la Región para fomentar la equidad y el acceso a la vacunación. Las actividades de la SVA fortalecen los programas nacionales de inmunización en las Américas para llegar a las poblaciones con acceso limitado a los servicios de salud regulares, como las que viven en las periferias urbanas, zonas rurales y fronterizas y en las comunidades indígenas. Desde su creación en el 2003, más de 465 millones de personas de todas las edades han sido vacunadas durante las campañas realizadas bajo el marco de la SVA.
La iniciativa también proporciona una plataforma para sensibilizar a la población sobre la importancia de la inmunización y mantener el tema en la vanguardia de las agendas políticas

 Semanas de vacunación en el mundo

Otras regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) también han establecido exitosamente sus propias Semanas de Vacunación/Inmunización. Este año marca la tercera celebración de la Semana Mundial de Inmunización. Abajo se encuentran los enlaces de  la Semana Mundial de la Inmunización y de las semanas de vacunación de cada región.

Enlaces de Interés

Fuente: Organización Panamericana de la Salud

Prueban con éxito primer fármaco oral que bloquea contagio del sarampión

tras-12-anos-reaparece-sarampion-en-paraguay-160361_400_295_1Científicos de la Universidad de Georgia (EE.UU.) y del Instituto Paul Ehrlich de Alemania, confirman haber tenido éxito con las pruebas en el nuevo fármaco, que permitiría multiplicar la prevención en poblaciones que no han podido ser vacunadas, e incluso en otras donde la inoculación tradicional ha fallado.

“De confirmarse los primeros resultados, estamos ante la mayor contribución posible en los últimos tiempos para la erradicación de la enfermedad?, aseguró e doctor Richard Plemper, a cargo del equipo investigador en la Universidad de Georgia.

Una enfermedad de alto contagio y muchos brotes El sarampión es, al igual que la gripe común, una afección de muy altos niveles de contagio, lo que determina que cualquier brote sea difícil de contener cuando la población no está suficientemente bien vacunada. Los porcentajes de contagio, en niños no vacunados, a consecuencia de gotitas de saliva que al toser, un enfermo de sarampión difunde en el aire, son superiores al 90%.

A partir de que el virus entra en el cuerpo y hasta que se desarrolla la enfermedad, hay un período ventana de hasta dos semanas, durante el cual el nuevo antiviral es capaz de interferir en la evolución de la patología. Lo hace básicamente, interfiriendo en la capacidad que tiene el virus para hacer copias de si mismo, replicándose.

La nueva pastilla para el sarampión, aún no tiene nombre de comercialización y es conocida solamente por su designación de fármaco experimental (ERDRP−0519), durante las pruebas a que ha sido sometido en laboratorio. El sarampión no puede ser experimentado en animales ya que el sarampión es solo una enfermedad humana. Por ello se empleó un modelo similar al de la gripe en dosis letales para animales, pero el tratamiento de tres días logró erradicar por completo la enfermedad, según publica Science Transnacional Medicine.

 

Fuente: Diario La República

El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia en “Prensa Urbana Radio” por AM 690

prensaurbanaEl programa se emite los días miércoles a partir de las 19hs con toda las novedades del sector farmacéutico y médico y tratando los más importantes temas de salud para toda la provincia de Buenos Aires.

Aquí podrá escuchar a la Presidente de este Colegio Central, Farm. Isabel Reinoso hablando sobre el precio de los medicamentos, la falsificación de medicamentos, trazabilidad, robos y entraderas a las oficinas de farmacia.

También la Farm. Reinoso habla sobre la Campaña de Vacunación Antigripal IOMA/PAMI en la red de farmacias bonaerenses y sobre el caso Farmacity y el fallo judicial en contra de esta empresa en la provincia de Buenos Aires.

Para escuchar los audios de estas entrevistas haga clic en los siguientes vínculos:

 

Audio de fecha miércoles 26 de MARZO 2014 (haga clic aquí…)

Audio de fecha miércoles 16 de ABRIL 2014 (haga clic aquí…)

Audio de fecha miércoles 23 de ABRIL 2014 (haga clic aquí…)

 

 

Argentina, en vías de ser declarada libre de paludismo autóctono

517862fcdb070_565_319!Lo informó el Ministerio de Salud en vísperas del día mundial de la enfermedad transmitida por el mosquito Anopheles, a la que están expuestas unos 3.400 millones de personas en todo el mundo. Ningún caso autóctono de paludismo se registró en los últimos tres años en el país, que aplica “protocolos de vigilancia para impedir que la enfermedad vuelva a instalarse”, explicó Jaime Lazovski, viceministro de Salud, y anticipó que en 2015 llegarán expertos de la OMS para concluir “el proceso de certificación”.

El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados.
El Anopheles prolifera en charcos, acequias y otros cuerpos de aguas dulces naturales, en especial en zonas rurales del norte, y puede provocar hasta la muerte de la persona afectada.
En Argentina, la principal zona de riesgo es el norte de Salta, en especial el área rural de los departamentos San Martín y Orán, fronterizos con Bolivia.
En 2010 se registraron los últimos casos autóctonos notificados en el área de frontera. En 2011, 2012 y 2013 se comprobaron 18, 4 y 2 casos, respectivamente, todos importados.
La situación epidemiológica actual es de “prevención de la reintroducción de casos”, es decir, llegar a un rápido diagnóstico y tratamiento de personas que puedan llegar infectadas desde el exterior.
El paludismo o malaria es causado por cuatro especies de un parásito llamado Plasmodium, que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados
“De esta simple pero fundamental tarea depende que el éxito alcanzado se consolide y perdure en el tiempo”, advirtió Mario Zaidenberg, responsable del Programa Nacional de Paludismo.
El Día Mundial del Paludismo fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2007 para enfatizar en la prevención continua y control de la enfermedad, y en el compromiso político que deben asumir todos los países en esta materia.
Es paludismo es curable si se diagnostica a tiempo, por lo que en ámbitos proclives ante la aparición de cuadros febriles, dolores de cabeza, sudor, escalofríos y malestar entre los 10 y 15 días luego de la picadura del mosquito se debe consultar al médico de inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
Esa consulta es prioritaria para niños o embarazadas, a las que puede causar anemia, abortos espontáneos o partos prematuros. Los niños nacidos de mujeres que han contraído paludismo suelen tener menor tamaño y ser más vulnerables a las infecciones.
Como en el caso del dengue, prevenir la enfermedad requiere eliminar los criaderos donde prolifera el mosquito transmisor: tapar con tierra o drenar los lugares donde el agua se acumula, cubrir los depósitos y tanques de agua con una tapa y limpiar de arbustos los alrededores de las viviendas, que pueden rociarse con insecticidas para evitar que ser acerquen.

Fuente: Télam

El Día Mundial del Paludismo

paludismoEl Día Mundial del Paludismo se instituyó a instancias de los Estados Miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud de 2007. Es una ocasión para poner de relieve la necesidad de inversiones continuas y de un compromiso político duradero para la prevención y el control del paludismo. El tema para 2014 y 2015 es: Invertir en el futuro. Derrotar el paludismo.

Se estima que los esfuerzos mundiales por controlar y eliminar el paludismo han salvado 3,3 millones de vidas desde el año 2000, al reducirse las tasas de mortalidad en un 42% en todo el mundo y un 49% en África. Un compromiso político más robusto y una mayor financiación han contribuido a reducir la incidencia del paludismo en un 25% en todo el mundo y un 31% en África.

El tema para 2014 y 2015 es: Invertir en el futuro. Derrotar el paludismo.

La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial del Paludismo informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta.

Bibliografía:

* A Practical Handbook on the pharmacovigilance of antimalarial medicines. WHO, 2007

* El control de las enfermedades transmisibles. OPS, 2001

* Enfermedades Infecciosas 5ª ed. Vols. 1 y 2. Mandell, Gerald L., Bennett John E., Dolin Raphael

* Red Book: Atlas de enfermedades infecciosas en Pediatría. Baker, Carol J. 2011

 

Noticias sobre Paludismo:

* 25 de abril: Día Mundial del Paludismo
http://www.edusalta.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=2628:25-de-abril-dia-mundial-del-paludismo&catid=9:parte-de-prensa

* Día Mundial del Paludismo 2014: La OMS ayuda a los países a evaluar la viabilidad de la eliminación del paludismo
http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2014/world-malaria-day/es/
* Paludismo: información para viajeros
http://www.who.int/malaria/travellers/es/

* El paludismo. UNICEF
http://www.unicef.org/spanish/health/index_malaria.html

* La vacuna candidata contra el paludismo RTS,S muestra eficacia moderada en lactantes
http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/vacuna-rtss-candidata-contra-el-paludismo

 

Recursos electrónicos:

* Paludismo o Malaria
http://www.msaludjujuy.gov.ar/areasydep/actualizar/epidemiologia/paludismo/Paludismo_en_Argentina.pdf

* Malaria. Guía didáctica
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/MalariaGuiaDidactica/resources/docs/MalariaGuiaDidactica.pdf

* Tratamiento del paludismo grave – Manual práctico. Tercera edición. Enero de 2014
http://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241548526/es/

* El paludismo (la malaria)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/malariaspanish/id3191s4.pdf

* El paludismo y la pobreza
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v18n6/28950.pdf

 

Enlaces de interés: Sociedades científicas:

* Instituto Nacional de Medicina Tropical
http://www.msal.gov.ar/inmet/

* Cruz Roja Española  
http://www.sobremalaria.es/alianza.html

* Médicos Sin Fronteras
http://www.msf.es/enfermedad/malaria

* África Fundación Sur  
http://www.africafundacion.org/

* Against Malaria Foundation
http://www.againstmalaria.com/

* Malaria Foundation International
http://www.malaria.org/

* Malaria No More
http://www.malarianomore.org/

* Roll Back Malaria  
http://www.rollbackmalaria.org/

 ———————–

*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.

Sistema de Trazabilidad de Productos Médicos

codigoMediante la Disposición 2303/2014, publicada en el Boletín Oficial, la ANMAT ha establecido un esquema gradual de implementación del Sistema de Trazabilidad de Productos Médicos. Este programa comprende a las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de distribución e implantación de productos médicos registrados ante esta Administración Nacional.

El Sistema de Trazabilidad consiste en la identificación individual y unívoca de cada unidad a ser distribuida, a fin de efectuar su seguimiento a través de toda la cadena de distribución e implantación.

La ANMAT tiene un exitoso antecedente en la implementación del Sistema de Trazabilidad de Medicamentos, que lleva informadas a la fecha más de 237 millones de transacciones por más de 12.700 agentes. En esta oportunidad, amplía su accionar hacia productos médicos.

“Esta nueva normativa representa un paso más para contrarrestar el comercio, distribución y entrega de productos médicos ilegítimos con el propósito de garantizar la calidad, eficacia y seguridad de aquellos que llegan a la población”, afirmó la Dra. Maria José Sanchez, Directora de Vigilancia de Productos para la Salud de ANMAT, responsable del área de competencia del mencionado Sistema.

En la primera etapa de implementación, que deberá realizarse dentro de los próximos seis meses, los productos médicos implantables alcanzados por la normativa serán los cardiodesfibriladores / cardioversores; estimuladores eléctricos para la audición en la cóclea; lentes intraoculares; marcapasos cardíacos y las prótesis de mama internas.

En tanto, dentro de los próximos doce meses, deberá implementarse este sistema en las endoprótesis (stent) vasculares coronarias, prótesis de cadera y prótesis de columna.

Los titulares de registro de productos médicos, así como las distribuidoras de los mismos habilitadas por esta Administración y los establecimientos asistenciales en los cuales se implanten, deberán registrarse en la Base de Datos del Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Médicos administrada por la ANMAT.

A su vez, los profesionales intervinientes deberán entregar al paciente el envase externo del producto donde consta el soporte de trazabilidad que lo identifica.

La puesta en vigencia de la nueva normativa representa un nuevo avance en la consolidación de las herramientas implementadas por el Ministerio de Salud y la ANMAT para garantizar la calidad, seguridad y eficacia de los productos que llegan a los pacientes.

Fuente: ANMAT

Tratamientos 2.0: cómo serán los medicamentos del futuro

0010602006Drogas inteligentes y tratamientos “a medida” de cada paciente con ayuda de dispositivos, gadgets y apps accesibles no están tan lejos. Qué plantea la medicina del futuro.
Cuando una persona está enferma, visita al médico y recibe un consejo sobre qué medicina debe tomar y cómo debe ser administrada la dosis por un terminado período. O de por vida, quizás.

Hoy un medicamento es el eslabón final en la cadena de producción de la industria farmacéutica. Sin embargo, los científicos ya trabajan en un paradigma en donde la receta se transforme en el inicio de un tratamiento a medida para cada paciente.
La clave la brindará la tecnología a través de dispositivos, gadgets, softwares y apps accesibles que medirán y almacenarán los biomarcadores del organismo de cada paciente. Así se podrá no sólo modificar las dosis sino también la fórmula del medicamento en pos de lograr mejores resultados.
El cambio de esquema es total para las farmacéuticas y para los profesionales de la salud porque se trata no sólo de paliar o curar la enfermedad sino también de ofrecer mayor bienestar.
¿Será posible algún día combinar biomarcadores y algoritmos en el diseño de un tratamiento médico?
El rol de los “gadgets saludables” es central porque éstos dispositivos serán los que van a medir y almacenar los marcadores de salud que luego le permitirán al médico diseñar un tratamiento a medida y sobre todo ejercer el seguimiento del paciente.
Los tratamientos con drogas inteligentes en el marco de la medicina del futuro se la conoce como el “drugware”. Es decir, se le agrega contexto al paciente a través de la utilización de dispositivos tecnológicos que miden y almacenan biomarcadores de salud. El médico podrá corregir un tratamiento que prescribió a un paciente en función del seguimiento y en cómo actúa en su organismo.
Sentirse bien
La medicina del futuro está enfocada no sólo a curar la enfermedad sino a hacer sentir bien a los pacientes. Y esto es lo que más entusiasma sobre la llamada medicina personalizada o medicina target; cuya filosofía no sólo apunta a curar sino a proporcionar bienestar para vivir mejor. Mirando hacia adelante, las drogas para transformarse en “inteligentes” no necesitan cambios radicales, sólo algunos estratégicos.
Se puede pensar entonces en los próximos años que, cada vez que el profesional prescriba un medicamento, éste venga acompañado de un software que pueda “seguir” y “detectar” información biológica sobre el paciente.
Esta bio información estará anclada en los diversos dispositivos de uso cotidiano como un teléfono móvil (smartphone), un reloj de muñeca, una balanza digital -que incluso podrán estar en red- o un utensilio de cocina digital. La idea es que todos los dispositivos aporten datos de cómo están funcionando los medicamentos recetados y si el médico necesita modificar las dosis.
El compendio de toda esa información biológica sobre el paciente que se almacenó en el software intentará además comprometer al paciente aún más con el tratamiento. Al sentirse mejor -resultados claros y concretos- estará más dispuesto a seguir adelante con el mismo.
Glen de Vries, cofundador de Medidata Solutions, explica el concepto de “drugware”. “La idea es vender el resultado. Estamos trabajando con miles de pacientes alrededor del globo recolectando bio información de los marcadores de salud a través de diversos dispositivos electrónicos para usarla en esta etapa de ensayos clínicos y luego diseñar el tratamiento a medida. La industria con cuidado y precaución está probando combinaciones de drogas y algoritmos”.
Gadgets saludables
Todo cambió desde que existen gadgets que proveen insulina a millones de pacientes diabéticos. Este “expendedor” automático de insulina “lee” cuánta cantidad necesita el cuerpo y lo inyecta de manera automática.
La “filosofía drugware” pretende trabajar sobre medicamentos inteligentes, tratamientos personalizados con la tecnología al servicio de los profesionales y pacientes, creando un lazo entre ellos de mayor responsabilidad. Se trata de cambiar la mirada y pensar que los pacientes en realidad no necesitan medicamentos, sino sentirse bien.
La intención de los científicos que estudian la medicina del futuro es llegar a un mejor estatus del cuidado de la salud.
Una serie de cuestiones permiten alcanzar hoy este escenario: una es la enorme cantidad de dispositivos, gadgets, softwares y apps para la salud y la medicina que hay a nuestro alrededor diseñados por la industria tecnológica; que ofrecen información preciosa que antes no se podía acceder o no queríamos conocer.
Ya existen balanzas digitales de baño que miden la masa corporal, latidos del corazón y hasta la calidad del aire en la habitación. La balanza envía toda la información a un smartphone con una aplicación que la analiza y la pondera. La empresa Vital connect dio a conocer una especie de curita adhesiva o parche que se aplica en el pecho. Allí mide latidos del corazón y ritmo respiratorio, la temperatura del cuerpo, postura corporal y niveles de stress.
Otro grupo de investigadores en Surcorea y Texas están desarrollando un marcador llamado Biostamp. Un parche que almacena información sobre los músculos y el comportamiento de la piel y que permite hacer un seguimiento de la evolución de la enfermedad de Parkinson .
La innovadora Medidata está trabajando en la idea de poder “mover” la bio información que acumula un dispositivo personal para trabajar en tándem con el medicamento en cuestión que se necesite administrar o modificar su prescripción.
El futuro ya llegó
Para muchos especialistas del sector un criterio para los medicamentos como el drugware bajará los costos de la medicina pública. Y mucho tiene que ver las últimas estadísticas del año 2013 que estiman que sólo la mitad de las personas con enfermedades crónicas toman sus pastillas como corresponde . Y cuando no se toma o se deja de tomar las medicina prescripta la enfermedad recrudece.
La gran promesa del drugware es que se tendrá en cuenta el contexto psico-socio-cultural del paciente en vez sólo de prescribir la medicina que corresponde.
Si para sentirse mejor se requiere bajar de peso, o dejar el alcohol una aplicación puede ayudar a lograr ese cambio de hábitos.
También se plantea un cambio en el negocio futuro para las laboratorios productores de medicamentos. ¿Será posible pensar en que cada medicamento requerirá una apps determinada? Y que de acuerdo al uso sobre el paciente, podrá modificar la dosis y la fórmula de la droga en sí misma.
Dice de Vries: “si se agrega una aplicación a una droga, aumenta inmediatamente el valor de esa droga”.
Algunas compañías farmacéuticas globales ya piensan en digitalizar algunas fórmulas de medicamentos. Al respecto el laboratorio Merck fundó una unidad Vree Health hace unos años para explorar servicios tecnológicos aplicados a la medicina.
Hasta ahora lo que produjo Vree es tecnología de seguimiento para que los médicos puedan seguir a sus pacientes, pero nada aún para empoderar a los pacientes. Ninguno de los grandes laboratorios globales aún han establecido un diseño de medicamentos o drogas dirigidos hacia el enfoque drugware.
También falta definir con claridad las regulaciones alrededor de las medicamentos. Lo que hasta hoy amparó la FDA en los Estados Unidos es una guía de aplicación de normas médicas para apps y dispositivos que manejan información bio médica para evitar cualquier mal uso y riesgos en los pacientes.

Fuente: InfoSalud / Misiones Online (Argentina) 24/04/14

Anunciaron la cura virológica de la Hepatitis C

sangreEl nuevo tratamiento farmacológico lleva tres meses. En la 24ª semana posterior al tratamiento ya no hay carga viral en la sangre. “Es una enfermedad en vías de extinción”, afirman. El problema es la falta de detección a tiempo. La hepatitis C será una enfermedad en vías de extinción, y no hablo de un sueño, se trata de una nueva realidad.” Así lo anunció Charles Gore, el presidente de la alianza mundial contra la hepatitis C, durante el 49º Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del hígado (EASL 2014).

Las protagonistas de la reunión fueron las nuevas drogas para tratar a una de las enfermedades infecciosas que se transmiten vía sanguínea, y de la que menos conocimiento tiene la gente: la hepatitis C, patología que pertenece al grupo de enfermedades silentes, aquellas que no muestran síntomas hasta que los daños son muy graves como la cirrosis, fibrosis y el cáncer de hígado.
Los nuevos regímenes de fármacos orales para el tratamiento de la hepatitis C de genotipo 1 (el de mayor prevalencia) ya finalizaron la fase 3 de investigación clínica, y demostraron una tasa de efectividad superior al 96% de cura virológica, una de las tasas más altas entre las nuevas drogas para el virus C, lo que significa que en casi la totalidad de los casos analizados, la carga viral no aparece en sangre hasta 24 semanas posteriores al tratamiento que tiene una duración de tres meses.
Las drogas, que podrían llegar a la Argentina a mediados de 2015, se caracterizan por ser libres de interferón, uno de los componentes que más efectos adversos ocasionan en los pacientes. Durante muchos años, el tratamiento consistió en la asociación de interferón pegilado más ribavirina, con lo que se conseguía un modesto porcentaje de curación (entre el 40 y el 45%); el tratamiento era prolongado y con múltiples consecuencias como fiebre, cansancio, depresión, anemia, afectación tiroidea, entre otros.
“Estamos frente a una transformación en el tratamiento de esta enfermedad, un cambio de paradigma”, aseguró Graham Foster, profesor de hepatología en la Universidad Queen Mary de Londres. El régimen de tratamiento consiste en una combinación de dosis de ABT-450/ritonavir, ombitasvir y dasabuvir. Entre todas logran una respuesta virológica sostenida en el tiempo. “Si a las 24ª semana no presentan el virus en la sangre, existe una altísima chance de que no vuelva”, destacó Foster.
Los últimos estudios realizados en base a estos tratamientos no sólo fueron dirigidos a pacientes con hepatitis C crónica que aún no hubieran recibido tratamiento convencional, sino también a quienes lo habían recibido pero sin resultados positivos, y también en pacientes con cirrosis hepática. En aquellos que no habían recibido tratamiento previo, se logró tasas de respuesta viral sostenida de más del 96% y en pacientes previamente tratados con interferón y ribavirina con infección crónica por virus de la hepatitis C con genotipo 1, del 95 al 100 por ciento.
Los resultados de estos estudios, Sapphire-I y Sapphire- II, fueron publicados en la versión online de The New England Journal of Medicine. En los pacientes con cirrosis hepática, una población difícil de tratar, el estudio denominado Turquoise-II demostró tasas de respuesta viral sostenida de 91,8 y 95,9% tras 12 y 24 semanas de tratamiento, respectivamente.
“No dejan de impactarme los resultados alcanzados por las nuevas drogas, que también ayudan a los pacientes con cirrosis avanzada, un grupo que hasta hoy no tenía chances de curación, y se ha demostrado que el estado de enfermedad hepática se revierte, aunque no del todo”, destacó Fernando Bessone, profesor adjunto de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.
Por su parte, Stanislao Pol, profesor de Hepatología y Gastroenterología de la Universidad de París Descartes, aseguró que “los ensayos clínicos de estas drogas son de los más seguros y de los más numerosos en cuanto a la muestra de pacientes. Estos tratamientos cambian para siempre el futuro de esta enfermedad y mejorarán la calidad de vida de los pacientes”. A su lado, Michael Manns, profesor y jefe del departamento de gastroenterología, hepatología y endocrinología de la escuela médica Hannover de Alemania, subrayó que si bien “aún no conocemos el costo exacto de la droga, esperamos que se pueda garantizar el acceso en todos los países”.
EL TEST. Desde las asociaciones que atienden enfermedades del hígado, tanto en la Argentina como en todo el mundo, se transmite un único y fundamental mensaje: “Toda persona debe realizar el test de hepatitis C, al menos una vez en su vida.” El argumento no es menor, ya que al tratarse de una enfermedad infecciosa que se transmite vía sanguínea, quienes realizaron transfusiones de sangre no seguras (principalmente antes de 1992, año en que se comenzó a controlar la presencia del virus C, descubierto en 1989) o quienes asistieron al odontólogo antes en la década del ’80 o antes, cuando se creía que el alcohol eliminaba cualquier bacteria o virus, pueden pertenecer a un grupo de riesgo. De la misma forma, quienes se hicieron un tatuaje o piercing en condiciones no seguras, o aquellos consumidores de drogas inyectables. El riesgo de transmisión a través de las relaciones sexuales podría ser mayor cuando una mujer está menstruando o cuando uno de los miembros de la pareja presenta lesiones genitales.
En la Argentina, se estima que entre 600 mil a 800 mil personas padecen hepatitis C, sin embargo, sólo el 17% cuenta con un diagnóstico. De hecho, los expertos suelen afirmar que la hepatitis C, mata a más personas que el VIH, porque hay tres o cuatro veces más de infectados de hepatitis c (600 mil) que por VIH (140 mil), y como la mayoría no lo sabe, no accede a un tratamiento.
“Necesitamos que se testeen. Ya sabemos que no se trata de un problema de drogadictos, todos pudimos haber estado en presencia del virus C. Incluso en esta sala alguno de ustedes puede tenerlo”, aseguró el académico Graham Foster a una turba de periodistas de todo el mundo que lo miraban boquiabiertos.
Los pacientes con hepatitis C suelen sentirse estigmatizados, lo que los lleva a ocultar su enfermedad. El estigma alimenta un círculo vicioso en el que “quienes sospechan su infección prefieren no realizar el test por miedo al qué dirán, y otros tanto tienen total desconocimiento sobre los factores de riesgo”, subrayó Charles Gore, presidente de la Alianza Mundial contra la Hepatitis, y quien fue diagnosticado con hepatitis C en 1995 y cirrosis en 1998.
Los especialistas alertaron sobre la importancia de las campañas contra la hepatitis C dirigidas a pacientes y médicos de atención primaria. “Son muchos los médicos que no piden el análisis porque no saben siquiera cómo pedirlo, y muchas veces son los pacientes los que solicitan el análisis que no resulta nada costoso para el sistema sanitario”, explicó el hepatólogo Fernando Bessone.
Los expertos de todo el mundo coincidieron en que los nuevos hallazgos farmacéuticos permiten dejar atrás a la hepatitis C como enfermedad crónica que a largo plazo ocasiona graves patologías asociadas, y comenzar a pensarla como una enfermedad que puede erradicarse a partir del tratamiento, y en consonancia con el compromiso de realizar el test para detectarlo. «

El Panorama en la Argentina
La Argentina es uno de los 17 países que cuenta con un el Programa Nacional de Control de las Hepatitis Virales. Desde el 2012, el Ministerio de Salud de la Nación cuenta con el programa que funciona en la Dirección de Sida y (ETS) y que tiene a cargo a las políticas de promoción, prevención, provisión de los recursos necesarios para diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales. “Estamos trabajando en estudios epidemiológicos, y en programas provinciales. Todos deberían conocer más sobre las hepatitis, y ese es uno de los objetivos del programa”, señaló Carlos Falistocco, director ejecutivo de la Dirección de Sida, y destacó la importancia de las incorporaciones de las vacunas para las hepatitis A y B en el calendario de vacunación (la hepatitis C no cuenta con una vacuna). La inmunización para la hepatitis A se aplica a los 12 meses de vida o a niños que nacieron a partir de 2005 (en el caso de no haberla recibido al año). Para el virus B, se aplica una dosis dentro de las 12 horas de vida y luego como parte de la vacuna pentavalente a los 2,4 y 6 meses de vida. También fue incorporada al calendario para todos los adultos.

Derribar el Estigma
“Lo primero que se te viene a la cabeza cuando conocés el diagnóstico es la pregunta por qué a mí, inmediatamente después pensás en cuándo pudo haber pasado. Algunos recuerdan que se tatuaron en Brasil de forma no segura, o alguna transfusión de sangre también insegura. En mi caso, me lo detectaron cuando tenía 40 años y recordé que cuando era chico, si el médico venía a casa a darme algún medicamento inyectable después hervía la jeringa y aguja antes de pasar a aplicársela a mis vecinos. La hepatitis C no muere con un hervor. Hoy lo sabemos”, cuenta Eduardo Pérez Pegué, director ejecutivo y fundador de la Fundación HCV sin fronteras (por las siglas en inglés para el virus tipo C) la creó en 2000, y está compuesta por pacientes del país y del mundo.
A Eduardo le detectaron la hepatitis en 1999, y en 2000 comenzó el tratamiento diario con interferón, que en aquel entonces era inaccesible por lo que tuvo que vender sus bienes para adquirirlo. En aquella época pensó en una fundación que nucleara a los pacientes, y luego organizó una caminata desde Pinamar hasta el Ministerio de Salud de la Nación. Fue el primer acto por parte de los pacientes y una de las primeras acciones de Latinoamérica para alertar sobre sus necesidades y derechos.
“Logré curarme, pero diez años después me detectaron cáncer de colon con metástasis en el hígado. En la actualidad, los médicos están analizando mi situación”, cuenta Eduardo, y sigue: “Las nuevas drogas sin lugar a dudas forman parte de un cambio de paradigma sumamente positivo porque aumentan la efectividad en menos tiempo de tratamiento, y en algunos casos como en los de los pacientes con cirrosis permite mejoras notables.”
Para muchos pacientes, la enfermedad lleva consigo una pesada mochila de estigma. “La gente no quiere hablar del tema y suele confundirse a la hepatitis C con la A o la B por lo que creen que se contagia (de contacto) entonces muchos no quieren compartir un mate con uno, incluso muchos médicos no te dan la mano”, explica Eduardo, para quien “si no logramos derribar la ignorancia sobre el tema, no podemos pretender que la gente se interese en detectar la enfermedad. Se trata de una causa urgente.”
La fundación brinda asesoramiento vía Internet. El 26 de abril de 2014 la fundación hará la Jornada de capacitación en hepatitis B y C para todo el personal de salud, en Pinamar. Para informes e inscripción comunicarse al (02254) 495631. Son 160 los millones de infectados en todo el mundo. Cada año se presentan de 3 a 4 millones de nuevos casos; 85% de los que se infectan con el virus desarrollan una infección de por vida. La cirrosis es una de las enfermedades asociadas.

Buscan erradicar los 10 mitos de la vacunación

Vacuna1La OPS está lanzando una campaña para que la gente se vacune. Cuáles son las creencias erróneas más comunes sobre la inmunización. Desde el próximo sábado y hasta el 3 de mayo, se celebrará en todo el continente la 12° Semana de Vacunación, con el eslogan regional “Vacunación: tu mejor jugada”, a propósito del inminente Mundial de Fútbol de Brasil. Así, en medio de una celebración deportiva mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) vuelve a difundir la importancia de protegerse y evitar la reaparición de enfermedades erradicadas como la poliomielitis, el sarampión y otras prevenibles con vacunas.

Para ayudar a despejar dudas, los especialistas elaboraron una lista para erradicar los diez grandes mitos de la vacunación:
Las vacunas no son necesarias, debido a que con una buena higiene y servicios sanitarios adecuados las enfermedades pueden evitarse. Si bien una mejor higiene, el lavado de manos y el acceso al agua potable protegen a las personas de las enfermedades infecciosas, muchas infecciones pueden diseminarse sin importar cuánto más limpia sea una persona.
Las vacunas causan autismo. No hay ninguna evidencia que sugiera que existe un vínculo entre la vacuna y el autismo. En 1998, un estudio causó preocupación en torno a un posible vínculo entre la vacuna contra las paperas, el sarampión y la rubeola, y el autismo. Pero luego se descubrió que el estudio era un error, y finalmente la revista que lo publicó retiró el artículo. Desafortunadamente, la publicación inicial tuvo un impacto negativo sobre las tasas de vacunación, lo que dio lugar a sucesivos brotes de las enfermedades contenidas en la vacuna contra sarampión, rubeola y paperas.
Las vacunas no son útiles en las personas adultas. Muchos piensan que las vacunas que han recibido siendo niños los protegerán para toda la vida, pero la inmunidad se desvanece con el tiempo y, además, con el paso de los años las personas se vuelven más susceptibles a muchas enfermedades (como la gripe, por ejemplo). Por otro lado, hay vacunas que no existían cuando muchos adultos eran niños.
La combinación de vacunas para difteria, tétanos y tosferina (tos convulsa) y la vacuna contra la poliomielitis pueden causar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. No existe ningún vínculo causal entre la administración de vacunas y el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante. Sin embargo, estas vacunas, como la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina se administran en bebés en edad en que pueden sufrir ese síndrome, que puede ocurrir independientemente de que sea o no vacunado.
No existe motivo para ser vacunado ya que muchas de las enfermedades prevenibles a través de vacunas están prácticamente erradicadas. Si bien las enfermedades prevenibles con vacunas son infrecuentes en muchos países, los agentes infecciosos que las causan siguen circulando en algunas partes del planeta. En un mundo cosmopolita, esos agentes pueden cruzar fronteras geográficas e infectar a toda persona que no se encuentra vacunada.
Darle a un niño varias vacunas a la vez puede incrementar el riesgo de que desarrolle efectos secundarios asociados a la vacuna, como resultado de una sobrecarga del sistema inmunológico. Las evidencias científicas muestran que dar varias vacunas a la vez no tiene ningún efecto adverso sobre el sistema inmunológico infantil. De hecho, los niños en su vida cotidiana están expuestos a cientos de sustancias que todos los días generan alguna respuesta del sistema inmunológico.
Es mejor desarrollar inmunidad contra las infecciones enfermándose que a través de las vacunas. Las vacunas interactúan con el sistema inmunológico para generar una respuesta inmune similar a la que produce una infección natural. Pero con la diferencia de que no causan la enfermedad ni ponen a la persona en riesgo de desarrollar sus potenciales complicaciones, como defectos congénitos producto de la rubéola, cáncer hepático causado por el virus de la hepatitis B o incluso la muerte en el caso del sarampión.
Hay vacunas que contienen mercurio, lo que es peligroso para la salud. Algunas vacunas contienen timerosal, que es un compuesto orgánico que contiene mercurio, y que es utilizado como conservador. Sin embargo, no existe ninguna evidencia que sugiera que la cantidad de timerosal utilizado en las vacunas posea algún efecto nocivo para la salud.
La mayoría de las personas que se enferman fueron vacunadas. Ninguna vacuna es 100% efectiva, pues siempre hay un pequeño porcentaje de personas vacunadas que, por razones individuales, no desarrollan inmunidad a pesar de la vacunación. Sin embargo, ese porcentaje es sólo de entre el 5% y el 15%.
Enfermedades como el sarampión, las paperas o la varicela son parte normal del crecimiento. En todos estos casos se trata de enfermedades que pueden progresar hacia formas muy severas, que incluso pueden poner en peligro la vida de quienes las padecen.

Fuente: Diario Clarín