Mitos sobre algunas pastillas homeopáticas ofrecidas para el dolor de garganta

dolorAlgunas de las pastillas dispensadas en las tiendas de homeopatía para paliar el dolor de garganta forman parte de los mitos, según el jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Ignacio Cobeta.

Así lo ha indicado el experto a ConSalud.es con motivo de la celebración este miércoles, 16 de abril, delDía Mundial de la Voz, que en España es organizado por la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial (Seorl PFC), la cual le ha encardo su coordinación a este especialista.

A su juicio, y poniendo el ejemplo de los profesores, de los cuales entre un 20% y un 25% tienen problemas de voz, éstos mejor que consumir pastillas, lo que deben hacer es “recibir clases de cómo emitir la voz y poder usar sus recursos vocales de una manera mucho más efectiva para que no se dañen las cuerdas vocales”.

Además, les recomienda “descansar mucho fuera de sus horas laborales, dormir adecuadamente y aprender a emitir el sonido sin aprisionar o tensar excesivamente los músculos del cuello”. Lo que descarta es utilizar medidas que, “en ocasiones, tienen que ver más con los mitos que con una realidad médica”.

Ahí, precisamente, es donde Cobeta señala a las pastillas homeopáticas, aunque reconoce que, “por lo menos, mal no hacen”. Sin embargo, lamenta que “son muy populares entre estudiantes de canto y cantantes”, a los cuales informa de que “sí son muy efectivos los caramelos no azucarados y con sustancias emulgentes como la miel”.

Éstos “licuan más la calidad del moco y eso hace que la garganta se suavice algo”, continúa el especialista, que indica que las patologías más frecuentes en esta zona anatómica son “las que se derivan del abuso o mal uso bocal”. Éstas son, “fundamentalmente, los nódulos y pólipos bocales, y el edema de las cuerdas vocales”.

LAS MÁS SEVERAS SON LAS LESIONES TUMORALES

Entre las enfermedades más graves, el experto destaca a “la patología neurológica de la laringe, las parálisis de las cuerdas vocales o las lesiones que surgen o nacen en el espesor de las cuerdas, como pueden ser quistes”. Todo ello dejando a un lado a las tumorales “que son las más severas y tienen una relación muy directa con el consumo de tabaco y alcohol”, indica.

Pero centrándose en las leves, que afectan más a mujeres y niños porque su laringe “es más pequeña y produce una voz más aguda”, lo que a su vez hace que sus cuerdas vocales “vibren hasta un 30% o un 40% más que las de un hombre”, Cobeta apuesta por “no hablar en ambientes ruidosos”.

Éstos “nos obligan a emitir por encima de ese sonido ambiente y, en ocasiones, a gritar”, por lo que aconseja la utilización de aplicaciones de smartphones con sonómetros. Cuando el ruido sea de 85 decibelios, es acertado “procurar no hablar”, asegura.

Por último, el especialista aconseja que, ante alteraciones de voz ronca que se prolonguen durante más de tres semanas, se acuda a un otorrinolaringólogo para que éste pueda descartar la existencia de un problema de salud “más que de uno bocal”. El motivo es que los tumores de cabeza y cuello “tienen su asiento en la mucosa de la orofaringe, de la laringe, de la hipofaringe y de la cavidad oral”, concluye.

 Fuente: ConSalud.es