Se realizó con gran éxito este sábado 22 de marzo en el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, por intermedio de su Departamento de Educación y Actualización Profesional, el Curso de Capacitación en Práctica Procesal – PERITOS, según lo establecido en la ACORDADA 2728/96 y sus modificatorias; y la Res. 2329/96, de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Destinado a todos los Profesionales matriculados en la Pcia. de Buenos Aires y dictada en una de las instituciones pioneras en instaurar este tipo de cursos, a cargo docentes prestigiosas y con vasta experiencia, las Abogadas Ana María Cuadro y Bernardette Stelman, se recuerda que la inscripción sigue abierta ya que el requisito de asistencia es del 80%. Hay tiempo hasta el 03 de abril inclusive.
Monthly Archives: March 2014
Contra la venta de golosinas y bebidas en las farmacias
La Confederación Farmacéutica Argentina se reunirá con el Ministerio de Salud para que sea quien imponga las reglas en este sector, y no el Estado porteño. La batalla que desde hace tiempo se desató en el rubro farmacéutico volverá esta semana a sumar un nuevo capítulo.
Luego de que el Gobierno porteño dictaminara que en las farmacias de Capital Federal podían convivir sin inconvenientes productos de todo tipo, ya sean médicos, golosinas, bebidas o libros, y que las autoridades locales serían las encargadas de fiscalizar la venta en estos locales, la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) salió al cruce de esta determinación.
Entre hoy y mañana sus directivos mantendrán un encuentro con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de lograr que sea el Estado nacional quien se ocupe de legislar sobre el sector, y no la gestión de Mauricio Macri.
“Entendemos que la situación de la Capital Federal no es la misma que la de las provincias, quienes sí pueden disponer por sí mismas si permiten o no la instalación de farmacias polirrubro. Siempre estuvimos en desacuerdo con los comercios de este tipo”, sostuvo Raúl Mascaró, presidente de la COFA.
“Se trata de una cuestión indelegable a menos que quede expresado en forma explícita, como ocurrió con el caso de los subtes. Hasta tanto ocurra esto, las farmacias deben ser legisladas por la ley nacional”, continuó Mascaró.
Si bien en este caso será la COFA quien encabezará las conversaciones con el Ministerio de Salud, lo cierto es que otras agrupaciones sectoriales también expresaron su disconformidad con el visto bueno de Macri para la instalación de las farmacias polirrubro, que tienen a Farmacity como referente, aunque también aparecen cadenas como Vantage y Open Farma.
Desde la Asociación Propietarios de Farmacias Argentinas (Asofar), por ejemplo, también cuestionaron la medida.
Sus directivos no ocultaron su enojo ya que no fueron invitados a discutir sobre el tema.
“Cómo es posible que regulen cuestiones atinentes al funcionamiento de las farmacias sin haber convocado a ningún nucleamiento del sector”, se quejaron. Por otra parte, consideraron “preocupante” que el Estado nacional todavía no se haya pronunciado al respecto.
La semana pasada entró en vigencia el decreto porteño 98/14, que indica que la Ciudad será quien ejercerá el poder de policía sobre las farmacias, desplazando así al Gobierno nacional.
De este modo se complementará un decreto anterior lanzado por el Gobierno porteño (el 41/14) donde Buenos Aires afirmaba que haría uso de su autonomía para habilitar estos establecimientos dentro de su territorio, contraria a la decisión del Gobierno nacional. En esta resolución se habilita a las farmacias a llevar adelante otras actividades comerciales.
En octubre pasado, el Ministerio de Salud de la Nación lanzó la resolución 1632/13, que reglamentó la Ley de farmacias 26.567 aprobada en 2009 en el Congreso, y estableció que estos comercios sólo podrían vender medicamentos, productos de higiene o estética y otros con cualidades profilácticas, desinfectantes, insecticidas o similares.
Fuente: El Cronista Comercial – 25-03-14
Cayó la banda que robaba medicamentos en los hospitales
Entre los detenidos hay un enfermero del Hospital Ramos Mejía y el Policlínico Bancario y el dueño de una farmacia. Los remedios eran acopiados en lugares no adecuados para su conservación y perdían la cadena de frío.
Cuatro hombres, entre ellos un enfermero, fueron arrestados acusados de integrar una banda que robaba medicamentos de distintos centros asistenciales para luego venderlos en una farmacia.
La pesquisa que derivó en los arrestos comenzó el año pasado y estuvo a cargo de detectives de la división Investigaciones Federales de la Policía Federal, bajo la supervisión del secretario de Seguridad, Sergio Berni.
Los investigadores determinaron que un enfermero del Hospital Ramos Mejía y el Policlínico Bancario (entre otros) sustraía insumos médicos para venderlos en la farmacia Farmamed, ubicada en Avenida Independencia al 3300 del barrio porteño de Balvanera.
Esta situación implicaba, además de un delito, un grave peligro para la salud pública, ya que los remedios perdían la cadena de frío o eran acopiados en lugares no adecuados para su conservación.
La investigación comenzó en 2013 y permitió detener a cuatro delincuentes: un enfermero que sustraía los medicamentos; dos hombres que proveían el material sustraído a una farmacia; y el dueño de ese local comercial.
En los allanamientos en los domicilios de los sospechosos se secuestraron grandes cantidades de remedios oncológicos, Alplax e
insulina; además de celulares, sellos y computadoras. En la investigación interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4, a cargo de Ariel Lijo.
Fuente: http://www.infobae.com/2014/03/21/1551824-cayo-la-banda-que-robaba-medicamentos-los-hospitales
Denuncia contra las “Farmacias-Kiosco”
La legisladora Gabriela Cerruti presentará una denuncia contra el decreto de Macri que permite a las farmacias vender otros productos, además de medicamentos. La principal beneficiada es Farmacity. Las redes de negocios que rodean los decretos de Macri.
La legisladora porteña Gabriela Cerruti (NE) presentará hoy dos acciones contra el decreto 98/14, firmado por Mauricio Macri y que permite a las farmacias vender productos que nada tienen que ver con la salud: una denuncia será ante la Justicia porteña porque el 98/14 pasa por encima de una ley nacional, ya que el control sobre la venta de medicamentos es materia del Ministerio de Salud nacional y para que la Ciudad pueda ejercer ese poder debería, según la ley Cafiero, traspasar el poder o firmarse un convenio entre Nación y Ciudad. Por otro lado, también hoy presentará ante la Legislatura el pedido de anulación del decreto de Macri porque modifica el Código de Habilitaciones, ya que en éste se refieren los productos de venta en las farmacias y “Macri no puede con un decreto modificar una ley”, dijo Cerruti a Página/12. Como trasfondo de la medida del macrismo, Cerruti denuncia una red de negocios e intereses privados que avanza como un iceberg sobre la salud pública: la punta visible del iceberg, Jorge Tonelli, pareja de la diputada Gabriela Michetti y director ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (Capemvel). Farmacity, principal beneficiaria del 98/14, integra el Grupo Pegasus, con Freddo y Musimundo, y a su cabeza está Nicolás Caputo, compañero de Macri en Cardenal Newman. Y siguen los títulos.
En octubre pasado, el Ministerio de Salud de la Nación reglamentó la Ley de Farmacias y estableció que estos comercios sólo pueden vender medicamentos, productos de higiene, de estética, productos profilácticos, desinfectantes e insecticidas. La Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y el Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal habían apoyado la resolución. Esta reglamentación rige para todas las farmacias del país; sin embargo, un decreto de Macri (el 41/14) estableció que el Ejecutivo porteño ejercerá el poder de policía sobre estos comercios, cuyo principal referente es Farmacity.
“No puede pasar por sobre la ley Cafiero, que dispone que la Nación debe traspasar los poderes a la Ciudad”, dijo Cerruti a este diario. La semana pasada, Macri dio la segunda puntada cuando firmó el decreto 98/14 que, invocando ese poder de policía que nunca le fue traspasado pero que él autoasume, dispuso que las farmacias podían funcionar como polirrubros, es decir venta de chupetines y medicamentos psiquiátricos, curitas y drogas contra el cáncer. “Contra todos los criterios de salud del mundo, impulsa el consumo de los medicamentos, que es el principal camino hacia la drogadicción, la automedicación.”
La diputada Cerruti dijo: “Este escándalo empezó cuando Macri vetó la creación de un laboratorio estatal y la prohibición de venta libre de medicamentos”. Las movidas tienen una explicación. Cerruti describió los estrechos lazos con empresarios vinculados con el negocio de los medicamentos. La pareja de la diputada Gabriela Michetti es el actual director ejecutivo de Capemvel, el empresario Juan Tonelli. La venta de medicamentos de venta libre, representados por la entidad que dirige Tonelli, creció casi 200 por ciento desde 2001 a la fecha y en 2010 representó el 28 por ciento del total de unidades vendidas en el mercado farmacéutico argentino. La comisión directiva de Capemvel está compuesta mayoritariamente por representantes de los principales laboratorios del mundo, tales como Pfitzer, GlaxoSmithKline, Novartis, Bayer y Boehringher Ingheleim, entre otros.
El jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, mantiene un vínculo personal con Mario Quintana, el CEO de la cadena Farmacity, que a su vez forma parte del Grupo Pegasus, también dueño de las marcas Freddo y Musimundo, que está bajo el mando de Nicolás Caputo, compañero de Macri en el colegio Cardenal Newman. Caputo tiene una importante incidencia en grandes proyectos vinculados con la construcción que involucran a la firma IRSA: el megaemprendimiento inmobiliario Solares de Santamaría, en la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors (al lado de la Reserva Ecológica), un shopping en Caballito resistido por sus vecinos y la edificación del Shopping Dot Baires, que los vecinos de Saavedra han criticado por dañar la infraestructura de los servicios del barrio. Farmacity, Caputo y Larreta quedan finalmente vinculados por el desempeño de Augusto, hermano del jefe de Gabinete, como gerente de relaciones institucionales del Grupo IRSA hasta hace muy poco tiempo y actualmente convertido en uno de los lobbistas más importantes de la firma. Por su parte, Miguel de Godoy, actual secretario de Medios del Gobierno de la Ciudad, es dueño de la agencia MDG Comunicación e Imagen, que ofrece servicios de relaciones públicas, prensa e imagen a empresas privadas. Entre los clientes de MDG se encuentran Farmacity, Pegasus y Capemvel.
Fuente: Página/12
Síndrome de Down: “La sociedad, en vez de informarse discrimina”
En el Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down, tres jóvenes con esa condición coincidieron en que “la sociedad aún no sabe bien qué es “esta alteración genética “y, en vez de informarse, discrimina”. Eso “nos duele y nos hace mal”, afirman.
La gente no sabe, por ejemplo, que hoy los especialistas acuerdan en decir que el síndrome de Down no es una enfermedad sino una condición derivada de una alteración genética de nacimiento, y que las personas que tienen un cromosoma más en el par 21 pueden hacer casi todas las mismas cosas que el resto, sólo que con apoyos adicionales y otros tiempos.
En una charla abierta con Télam, Mercedes Sciutti (21), Dominique Kantor (26) y Melina Quereilhac (27), (foto) recordaron su paso por las escuelas comunes, hablaron de sus proyectos y de las cosas que las hacen felices pero también de la persistente discriminación que impide que muchos de sus pares sean integrados -como ellas lo fueron- a las aulas tradicionales o puedan conseguir trabajo, dos pasos indispensables en la búsqueda de una vida autónoma.
Dominique pudo terminar la secundaria en una escuela común, pero tiene claro que “no es justo” que muchos colegios tradicionales sigan negándose a reconocerles su derecho a una educación inclusiva.
Este será el principal reclamo en el acto organizado por la Asociación Síndrome de Down de Argentina (Asdra) en Plaza Italia que se realizará hoy 21 de marzo.
“Yo tuve maestra integradora que me ayudaba, porque solos no podemos aprender, siempre necesitamos a alguien. Pero si hay una maestra de apoyo todos los chicos con discapacidad pueden estudiar en un colegio común; si no parece una discriminación y no es justo para nosotros”, dijo.
Diferente es el caso de Melina, que si bien cumplió con todos los requisitos para hacerse con el título en 2005, recién ayer recibió la confirmación, vía judicial, de que podrá tener por fin el ansiado documento, el cual le fue negado durante todo este tiempo, en lo que Asdra consideró “un claro caso de discriminación”.
“Yo hice la escuela en el IMEP (Instituto Modelo de Enseñanza Privada). A mis compañeros les dieron el título y a mí no. Entonces yo lo llamé a mi amigo Diego (Agüero), que es abogado y él me consiguió el título en la Justicia… Me emociono… Estoy feliz”, contó Melina.
Mercedes -Mequi, para los amigos-, terminó sin problemas el secundario, pero ahora no puede conseguir empleo.
“Por ahora no trabajo, estoy buscando, pero pesa un poco. Hasta el año pasado trabajé en una librería. Ahora tengo un emprendimiento, uno nada más. Hago almohadones, los pinto a mano algunos, los coso, todo yo”, dice y se lamenta por haberse olvidado la tarjeta con la que promociona la página de Facebook donde los vende.
Las tres chicas integran el grupo “Jóvenes valientes” en Asdra y tienen múltiples ocupaciones. Si algo tienen en común, es que no les gusta quedarse sin hacer nada.
Dominique en mayo cumplirá un año en una librería de la avenida Corrientes, donde realiza tareas administrativas, terminó varios cursos y ahora quiere usar las noches para estudiar “matemática, auxiliar de maestra de apoyo y lenguaje de señas. No será un sacrificio, es un placer para mí”, afirma.
“En la librería estoy contenta porque es como una gran familia, y como es a media cuadra de mi casa como con mi familia y todo. Ahora no estoy con la computadora, sino con cosas más manuales, pero no sé cuándo, si más adelante o ahora, me pondrán con la computadora, con el teléfono, con proveedores”, dijo.
La joven confiesa que la pone feliz tener su propia plata. “Pero no gasto ni un peso”, dice, y todo lo ahorrado ya tiene destino: “primero quiero terminar de decorar mi pieza y ponerme un consultorio de masajes, porque yo me recibí de masajista mientras hacía el secundario”, relató.
Y si Melina es la que se siente más cómoda frente a las cámaras, esto tiene una explicación: joven forma parte del equipo que hace el programa “Desde la Vida”, que emite Canal 7 con la conducción de Fena Della Maggiora y gira sobre temas de discapacidad.
“Mi programa lo pasan a las 10.30 del sábado y los lunes tengo que ir a grabación. Mi papá me va a buscar a la una a mi trabajo, comemos algo y me lleva al canal”, cuenta.
Pero tampoco es su única ocupación: además de trabajar en una escuela de azafatas como asistente de la secretaría, pinta y vende cajas de madera.
Por ahora ninguna de las tres jóvenes tiene pareja, pero Dominique confiesa: “ya tuve bastantes novios y me fue muy bien, pero no tengo tiempo”; Melina está en proceso de terminar de resolver una relación con un chico -“que me rompió el corazón”, dice- y Mequi, en tanto, nunca tuvo novio. “Pero me gustaría tener”, confiesa.
Las tres estarán mañana en el acto masivo que Asdra realizará a las 18 en Plaza Italia, donde un grupo de personas con Síndrome de Down reclamará que las escuelas comunes les abran sus puertas y a la sociedad en general que no los discrimine.
“En la calle es donde más se ve: nos ven mal, no nos ven o hablan por lo bajo y estas cosas nos duelen y nos hacen mal. Una vez en un comercio de ropa me dijeron que estaba prohibida la entrada a personas con discapacidad. Nuestro sueño es que la gente no nos discrimine más a ninguno de nosotros”, planteó Dominique.
Fuente: Agencia Télam
Premio a la investigación sobre la comunicación entre las neuronas
Cecilia Bouzat obtuvo uno de los reconocimientos más prestigiosos por sus trabajos sobre las neuronas. “Gracias a mis amigos y a mi familia por el tiempo y el apoyo tan importante para mi carrera. Y a mi esposo Damian por su comprensión incondicional para hacer lo que amo y tener esta maravillosa familia, y a mis hijos Camila y Mateo por todo su amor”. Emocionada, la bahiense Cecilia Bouzat agradeció frente a un auditorio colmado de la Universidad de La Sorbonne el premio L’Oreal-Unesco, que ganó en la región América Latina por sus investigaciones sobre la comunicación entre las neuronas.
Bouzat es la tercera argentina en recibir este galardón, dotado de 100.000 dólares y uno de los más importantes del mundo científico, que reconoce desde hace 16 años el aporte de la mujer a la ciencia. “El criterio de este premio es la excelencia científica”, afirmó el Nobel de Medicina Gunter Globel, presidente del jurado.
Junto a ella, fueron premiadas por sus trabajos otras cuatro investigadoras, una por cada región: Segenet Kelemu (Nigeria), Brigitte Kieffer (Francia), Laurie Glimcher (EE.UU.) y Kayo Inaba (Japón).
Y 15 jóvenes científicas recibieron una beca de estímulo para profundizar sus investigaciones.
Bouzat fue premiada por sus descubrimientos sobre cómo una neurona se comunica con otra o con un músculo, hallazgos que en un futuro podrían permitir desarrollar terapias para tratar el Alzheimer, la esquizofrenia y los síndromes miastenicos congénitos.
Bouzat tambien agradeció a la Universidad Nacional del Sur, donde se formó, a sus colaboradores del Instituto de Investigaciones Biológicas de Bahia Blanca y al Conicet por “su rol en el desarrollo de la ciencia en la Argentina”. En el acto estuvo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y el embajador de Francia en Argentina.
En una colorida ceremonia en la que cada premiada vistió los trajes habituales en su país, la argentina dejó un mensaje a todas las jóvenes del mundo, a las que invitó a sumarse a la carrera científica porque pueden aportar al progreso humano, hacer un mejor trabajo y marcar diferencia. “Las mujeres somos apasionadas, curiosas y trabajamos duro. Por eso la ciencia necesita a las mujeres”, afirmó.
Fuente: Diario Clarín
24 de Marzo, Día Mundial de la Tuberculosis
Diagnóstico y tratamiento para todos. En muchos lugares, especialmente en las grandes ciudades, la tuberculosis no siempre es diagnosticada. “Cada 24 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Tuberculosis con la finalidad de concientizar sobre la carga de la tuberculosis en el mundo, así como los esfuerzos realizados para su prevención y control”. (Organización Mundial de la Salud).
La tuberculosis es curable, pero los esfuerzos que se realizan en la actualidad para encontrar, tratar y curar todos los enfermos son insuficientes. De los nueve millones de personas que contraen la tuberculosis cada año, una tercera parte queda “desatendida” por los sistemas de salud. Una gran parte de esos tres millones pertenecen a las comunidades más pobres y vulnerables, o marginadas, del mundo, como los migrantes, los refugiados y desplazados internos, los reclusos, los pueblos indígenas, las minorías étnicas o los consumidores de drogas.
El Día Mundial de la Tuberculosis es una oportunidad para aumentar la concienciación sobre la carga mundial de esta enfermedad y el estado de los esfuerzos por prevenirla y controlarla, así como para movilizar compromisos políticos y sociales que permitan seguir avanzando.
La Biblioteca del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Bs. As., en el Día Mundial de la Tuberculosis informa a los colegas farmacéuticos que posee en su acervo bibliográfico el siguiente material de consulta:
Bibliografía
* Un marco ampliado de DOTS para el control eficaz de la tuberculosis. OMS
* Tuberculosis. Dr. Luis J. González Montaner & Dr. Pablo J. González Montaner
* Contribución de la comunidad a la atención de la tuberculosis: una perspectiva latinoamericana. Jaramillo, Ernesto, WHO Global Tuberculosis Programm
* Boletín de Inmunización. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.
Jornada Conmemorativa del Día Mundial de la Tuberculosis
*26 de marzo de 2014. De 09.00 a 13.00.
Instituto Prof. Dr. Raúl Vaccarezza, Avenida Vélez Sarsfield 405, Buenos Aires.
Directores Dr. Pablo González Montaner y Dr. Domingo Palmero.
Informes e inscripción: www.vaccarezza.fmed.uba.ar/web/
Noticias sobre Tuberculosis:
* Día mundial de la tuberculosis 2014
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9349&Itemid=39645
* Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9099&Itemid=39645
* Informe Mundial: Logros en el control de la tuberculosis están en riesgo ante los 3 millones de pacientes sin diagnóstico
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9099&Itemid=39645
* Tuberculosis extremadamente resistente (XDR)
http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/drtb/xdrtbspanish.htm
* Tuberculosis multirresistente (MDR TB)
http://www.cdc.gov/tb/esp/publications/factsheets/drtb/mdrtbspanish.htm
* Conozca los signos y síntomas de la tuberculosis
http://www.cdc.gov/Spanish/especialesCDC/SintomasTuberculosis/
* Tuberculosis – Ministerio de Salud de la Nación
http://www.msal.gov.ar/index.php/component/content/article/48/85-tuberculosis
* Tuberculosis: logran detener el crecimiento de la bacteria que produce la enfermedad
Recursos electrónicos:
* Nuevas drogas y drogas ‘reutilizadas’ contra tubérculo
http://www.aamr.org.ar/secciones/tuberculosis/palomino_bs_as_2013.pdf
* Guía – Tuberculosis
http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000049cnt-01-guia_tuberculosis.pdf
* El ABC de la Tuberculosis
* Control mundial de la tuberculosis – Informe OMS 2013
http://www.who.int/tb/publications/global_report/es/
* La tuberculosis en la Región de las Américas
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=22954+&Itemid=999999&lang=es
* Plan de Expansión del Manejo Programático de la Tuberculosis Resistente a Medicamentos
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=14759&Itemid=
* Tuberculosis – Tutorial interactivo
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/tutorials/tuberculosisspanish/htm/lesson.htm
* Guías de diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis
http://www.intramed.net/userfiles/2011/file/Maria/guia_tuberculosis.pdf
Enlaces de interés: Sociedades científicas:
* Liga Argentina contra la Tuberculosis
* Sociedad Argentina de Neumonología
http://www.neumo-argentina.org/index.php
* Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
* Instituto de Tisioneumonologia “Prof. Dr. Raúl Vaccarezza”
http://www.vaccarezza.fmed.uba.ar/web/
* Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
* Stop TB Partnership
* International Union against Tuberculosis and Lung Disease
* Southeastern NationalTuberculosisCenter at the University of Florida
————————————-
*Farm. Andrea Paura – Vicepresidente – Coordinadora de la Comisión de Biblioteca – Colegio de Farmacéuticos de la Pcia. de Bs. As.
Tandil: farmacéutico fue golpeado brutalmente por un cliente
Un insólito episodio ocurrió el viernes pasado en la sucursal de calle Rodríguez de Farmacia AMEMT, cuando un joven que atendía al público fue brutalmente agredido por el hermano de una mujer que habría querido comprar anticonceptivos con una receta adulterada.
El hecho ocurrió el pasado viernes, alrededor de las 16 horas, cuando una joven se presentó en la farmacia y habría tratado de adquirir pastillas anticonceptivas con una receta que habría tenido adulterada la fecha de realización.
Esta irregularidad fue observada por el despachante, de nombre Diego Leonardo, quien se negó a expender las pastillas, lo que ofuscó exageradamente a la mujer.
Ésta se retiró del lugar, aunque lejos de quedar allí la situación, al cabo de unos momentos, regresó acompañada por su padre y su hermano, quienes habrían increpado al empleado de la farmacia, al punto que lo que comenzó como una fuerte discusión, terminó con un brutal golpe que le provocó a Leonardo, una fractura del maxilar inferior, por la que debió ser asistido por médicos que le diagnosticaron la grave lesión, tras una serie de estudios.
El presunto agresor fue identificado como Julio Garay y según informó Raúl Escudero, empleador del joven golpeado, se radicó una denuncia penal y otra civil contra Garay, para que éste se haga cargo de los gastos médicos de la intervención quirúrgica a la que deberá someterse Leonardo, así como también a los costos de su recuperación, además del daño moral, por lo ocurrido.
Fuente: La Voz de Tandil – Locales – 10:49 | 18/03/2014
Veneno de caracol de mar, potente analgésico
Una pequeña proteína extraída del veneno del cono marino parece prometedora para producir analgésicos más potentes que la morfina, con menos efectos secundarios y menor riesgo de adicción, según investigadores australianos quienes presentaron sus trabajos en EEUU. Los expertos crearon al menos cinco nuevas sustancias experimentales a partir de esta proteína que podrían conducir algún día al desarrollo de analgésicos orales eficaces para tratar algunos dolencias persistentes.
“Se trata de un paso importante que podría servir de base al desarrollo de una nueva clase de medicamentos capaces de aliviar las formas más severas de dolores crónicos actualmente muy difíciles de tratar”, explicó David Craik, de la Universidad de Queensland en Australia, autor principal de la investigación.
El estudio fue presentado en la conferencia anual de la Sociedad Estadounidense de Química (ACS, en inglés) reunida este fin de semana en Dallas, Texas.
Los dolores combatidos por estos medicamentos son con frecuencia provocados por la diabetes, la esclerosis múltiple y otras enfermedades que afectan las terminaciones nerviosas, que pueden durar meses o incluso años.
Los tratamientos actuales para estos dolores crónicos neuropáticos pueden causar efectos secundarios significativos y sólo son eficaces en cerca de uno de cada tres enfermos.
Los conos, que son caracoles marinos de aguas tropicales, utilizan su veneno para paralizar a sus presas.
Este veneno contiene cientos de péptidos, que son pequeñas proteínas conocidas como conotoxinas. En los humanos, algunas de estas proteínas parecen tener efectos analgésicos, explicó el investigador.
En la actualidad, un solo analgésico derivado de estas conotoxinas fue aprobado para un tratamiento humano, la ziconotida. Pero este calmante debe ser inyectado directamente en la base de la médula espinal, un procedimiento invasivo, precisó Craik.
El experto explicó que trabajaba con su equipo para desarrollar un analgésico basado en una conotoxina que pueda administrarse por vía oral.
Una única dosis oral de este analgésico experimental dado a ratas de laboratorio redujo fuertemente el dolor, según las medidas estándar.
Apoyado en estas investigaciones, los científicos llegaron a la conclusión de que el analgésico era cerca de cien veces más potente que la morfina y la gabapentina, los dos analgésicos considerados hasta el momento como los mejores tratamientos para dolores neuropáticos crónicos.
Por otra parte, estas conotoxinas actúan sobre receptores del cerebro diferentes de los que lo hacen la morfina y otros opiáceos, por lo que suponen que la tendencia a desarrollar dependencia sería menor.
“No sabemos si estos derivados de conotoxinas tendrían efectos secundarios porque no han sido aún probados en humanos”, admitió Craik. Pero dijo pensar “que son seguros” porque actúan en receptores cerebrales totalmente diferentes a los de la morfina.
Fuente: Diario Ambito Financiero
Hipertensión: Un enemigo silencioso
En el país hay más de 7 millones de hipertensos, pero más de la mitad lo desconoce. La enfermedad afecta a las arterias de todo el cuerpo y mulitplica el riesgo de infarto de miocardio y de ataque cerebrovascular: de hecho, 9 de cada 10 argentinos que sufrieron un ACV tenían presión alta persistente. Además, compromete la salud renal y la visión. Es importante diagnosticarla y tratarla antes de que los daños que genera atenten contra la vida.
Por repetida, desconocida. Desatendida, subestimada, riesgosa. En Argentina, la hipertensión arterial afecta a alrededor de un tercio de los adultos y, aunque multiplica el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV) y de infarto de miocardio, más de la mitad de los enfermos desconoce que sufre el problema y sólo uno de cada cuatro, lo trata.
El incremento de personas hipertensas preocupa en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad se cobra más de 7 millones de vidas anuales en todo el mundo y afecta a personas cada vez más jóvenes. En nuestro país, según datos de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), está presente en más de 1 de cada 10 adultos jóvenes (de hasta 45 años) y su prevalencia trepa al 50% en los mayores de 65 años. “Hasta los 50 años es hasta cuatro veces más frecuente en los varones, pero las estadísticas se igualan en ambos sexos cuando la mujer termina su edad fértil”, explica a Entremujeres el doctor Jorge Lerman, presidente de la FCA.
“La mujer se preocupa habitualmente por realizar la consulta al ginecólogo, por su temor al cáncer ginecológico. Sin embargo, la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mujer”, advierte la doctora Judith M. Zilberman, del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). El riesgo se incrementa notablemente a partir de la postmenopausia.
Preocuparse y ocuparse de esta afección que, por habitual, se subestima, es crucial. La hipertensión no suele presentar síntomas hasta que el daño en las arterias y otros órganos pone la salud (y la vida) del paciente en zona de riesgo. Por eso, los expertos subrayan que el monitoreo de la presión arterial a través de chequeos clínicos periódicos es clave, ya que el control de la enfermedad desmorona un 40% el riesgo de accidentes cardiovasculares y reduce un 20% la probabilidad de un infarto, según estadísticas del ICBA.
Vale el alerta. Las huellas que la hipertensión imprime en el cuerpo son graves. Puede enfermar las arterias del cerebro; puede obstruir las arterias coronarias, causando ataque al corazón o infarto de miocardio; puede derivar en una insuficiencia cardiaca (a partir del agrandamiento del corazón); puede afectar las arterias del fondo de ojo, perturbando seriamente la visión; puede deteriorar el funcionamiento de los riñones hasta producir insuficiencia renal; puede ocluir las arterias de los miembros inferiores con dolores que dificulten la marcha… El doctor Lerman enumera todos estos riesgos y subraya: “Es importante comprender que cualquiera de estas situaciones puede desencadenar la muerte”.
Hipertensión y cerebro
Por falta de campañas de educación para la salud, la sociedad no suele dimensionar los alcances y riesgos de la hipertensión. Desconoce, por ejemplo, que la relación entre presión alta y ACV es, por lo menos, estrecha: “La presión alta es el factor de riesgo más frecuente para dos de las más devastadoras epidemias neurológicas de nuestro siglo: el ACV y la demencia”, dice a Entremujeres el doctor Luciano Sposato, director del Departamento de Neurología del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y director del Centro de Stroke del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y sorprende con un dato: “9 de cada 10 argentinos que han sufrido un ACV son hipertensos. El problema es que más del 70% de estos pacientes no sabían que lo eran o no tenía un tratamiento adecuado“, dice.
En general, explica Sposato, “la gente le teme al pico de presión porque piensa que puede causarle un ACV. Sin embargo, el verdadero efecto negativo de la hipertensión se produce cuando la presión arterial está elevada en forma crónica. Es decir, el daño que produce la hipertensión sobre el cerebro y de otros órganos ocurre porque el chorro de sangre que corre por las arterias impulsado desde el corazón orada o desgasta las paredes arteriales, haciéndolas más susceptibles a romperse o a formar ateromas (placas de colesterol y otros constituyentes de la sangre). Si la arteria cerebral se rompe, se produce un ACV hemorrágico o hemorragia cerebral; si se tapa por un ateroma, se produce un ACV isquémico o infarto cerebral”, precisa el especialista.
La hipertensión también puede aumentar el riesgo de sufrir un ACV, indirectamente, a través de otro mecanismo. “Al mantenerse elevada en forma crónica puede predisponer al corazón a desarrollar una arritmia cardíaca llamada fibrilación auricular. La misma suele producir coágulos en las cavidades del corazón que viajan por las arterias cerebrales hasta que en algún momento, al no poder seguir avanzando, las tapan y producen un ACV isquémico”, explica Sposato.
Otro riesgo “cerebral” derivado de la hipertensión es la demencia. “La demencia es la alteración de las funciones intelectuales, aquellas que nos permiten memorizar, razonar, resolver problemas, programar actividades complejas, interpretar metáforas, ironías o sarcasmos, etc. Sabemos desde hace muchos años que la hipertensión y otros factores de riesgo como la diabetes y el cigarrillo aumentan el riesgo de demencia vascular. Lo que aprendimos más recientemente es que la hipertensión también produce otro tipo de demencia, que es la Enfermedad de Alzheimer”, apunta el doctor Sposato.
Los órganos “blanco”
La hipertensión atenta contra el músculo cardíaco, porque demanda al corazón un esfuerzo extra para dsitribuir la sangre por el organismo. Ese esfuerzo continuado puede producir un agrandamiento del corazón generando insuficiencia cardíaca. Además, la presión alta aumenta considerablemente el riesgo de infarto de miocardio y multiplica hasta tres veces la posibilidad de tener un angina de pecho.
Además del cerebro y el corazón, la hipertensión es un factor de riesgo de la enfermedad renal crónica (ERC). Al haber una mayor presión en los vasos sanguíneos que recorren todo el cuerpo, los riñones no pueden realizar correctamente la tarea de filtrar la sangre y se ven afectados.
Este punto tiene que ver con algo tan repetido como poco aclarado: el consumo excesivo de sal. Los riñones están diseñados para equilibrar la ingesta de sal que hacemos a través de los alimentos de acuerdo a las necesidades que tenemos. Cuando hay exceso de sodio en sangre, se produce retención de líquidos y este aumento de volumen eleva la presión.
También la visión se ve afectada por la hipertensión crónica, porque genera roturas en las arterias del ojo (retinopatía hipertensiva) y hasta puede terminar en ceguera.
La huella de los malos hábitos
Rastrear las causas de la hipertensión no es fácil. Sólo el 5% de los casos tiene un factor que la dispara, que puede ser: estrechez en las arterias renales o enfermedad propia de los riñones, afección en las glándulas suprarrenales o en tiroides, o una anomalía congénita de la arteria aorta. “El 95% restante padece ‘hipertensión primaria o esencial’, es decir, sin causa conocida. Los médicos no conocemos la causa de la enfermedad pero sí sabemos diagnosticarla, estudiarla y tratarla con éxito, evitando sus graves consecuencias”, explica el doctor Lerman.
Ahora bien: aunque no se puedan detectar las causas en el 95% de los casos, sí se pueden identificar factores de riesgo, situaciones que pueden favorecer fuertemente su aparición: “la predisposición genética, el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, el estrés emocional y el exceso en el consumo de sal –enumera Lerman-. Salvo la predisposición genética, los demás factores son prevenibles y erradicables. Toda la población, y particularmente los pacientes hipertensos, deben evitarlos. Esta es la forma más efectiva y barata de luchar contra la hipertensión arterial”.
Sin duda, los malos hábitos han aumentado la prevalencia de la enfermedad a lo largo de las décadas. “La hipertensión no existe en el reino animal: sólo se detecta en el hombre y, además, era muy rara en los pueblos de la Antigüedad. La incorporación de un excedente de sal en la alimentación, ya sea en la conservación de los alimentos, durante la preparación en la cocina o el agregado en la mesa ha sido un factor importantísimo en el incremento de su mayor prevalencia en las últimas décadas. Además, nuestras comunidades fuman, son más sedentarias, más obesas y más sometidas al estrés emocional, todos factores de riesgo muy importantes“, señala Lerman.
El estrés emocional crónico eleva la presión porque altera los mecanismos que la regulan, confirma a Entremujeres el doctor José Bonet, médico psiquiatra del Centro de Vida de la Fundación Favaloro. “Uno observa que las personas con hipertensión tienden a responder de manera exagerada frente a estímulos cotidianos considerados estresantes por el sujeto. Se los considera híper-reactores porque generan, entre otras cosas, un exceso de cortisol y de actividad nerviosa simpática. Si esto ocurre seguido, si se vuelve crónico, se producen lesiones en el corazón y en la pared de las arterias y se alteran los mecanismos que normalmente regulan la presión arterial”, explica. Según el especialista, las emociones que tienen mayor impacto en la hipertensión en particular y en la salud cardiovascular en general son la ira y la hostilidad.
Preocuparse para ocuparse
El énfasis en los riesgos y complicaciones de la hipertensión se justifica en la importancia de tomar conciencia, consultar al médico y adherir a un tratamiento que permita controlarla. Es fundamental evaluar la presión desde la juventud e incluso desde la infancia cuando hay factores que lo ameriten: al ser una enfermedad con una importante base genética, los hijos de pacientes hipertensos deben ser controlados anualmente a partir de los 3 años, ya que tienen un riesgo aumentado respecto a los hijos de padres con presión normal. “La hipertensión en jóvenes suele ser más agresiva y tiene más tiempo para agredir a los órganos blanco: el cerebro, el corazón, la vista y los riñones”, explica el doctor Lerman. La detección precoz es clave.
“En la actualidad existen estudios no invasivos que permiten identificar precozmente alteraciones de estos vasos sanguíneos, como el eco Doppler, el eco “tracking”, la medición de la distensibilidad arterial”, subrayan en la Fundación Favaloro.
El primer profesional que debe ser consultado es el médico de familia, el clínico de cabecera, que debe detectar el problema y avanzar en los análisis y en el diagnóstico para definir las estrategias preventivas y curativas. En la mayoría de los casos es necesario prescribir medicación y el seguimiento debe ser estrecho y prolijo para comprobar los resultados o la aparición de efectos colaterales. La medicación actual es segura y efectiva si el paciente sigue estrictamente las indicaciones profesionales: no debe automedicarse ni saltear dosis ni suspender tratamientos sin indicación médica. El rol del cardiólogo es fundamental en los casos más difíciles, rebeldes al tratamiento, con mayor riesgo o con complicaciones cardiovasculares.
Controlar la presión arterial una vez instalada la hipertensión es un proceso que lleva tiempo y exige compromiso por parte del paciente. “Según datos del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Cardiología, sólo el 17% de los hipertensos logra un buen control de la presión arterial. Sin embargo, en el ICBA comprobamos que si el paciente recibe una educación adecuada, sigue una dieta y un plan de ejercicio y toma la medicación regularmente, más del 50% logra controlarla adecuadamente”, asegura el doctor Alberto Villamil, Jefe de Hipertensión Arterial del ICBA.
El doctor Sposato coincide en el valor del tratamiento y control de la enfermedad. “Varios estudios científicos han demostrado que el control estricto de la presión mediante la dieta, el ejercicio aeróbico y el uso de medicación (cuando es necesaria) disminuyen el riesgo de ACV y de demencia. El secreto del éxito es ser muy prolijos en el control de la presión, no abandonar la medicación y consultar al médico de cabecera con frecuencia”, dice.
En el caso de las mujeres, la doctora Judith M. Zilberman, del ICBA, destaca que es importante controlarse la presión “porque sólo una de cada 3 mujeres tiene los síntomas típicos de dolor de pecho que tiene el hombre. Un tercio de las mujeres presentan síntomas ‘atípicos’ como cansancio, falta de aire, palpitaciones y dolor de abdomen. Si bien estos síntomas no son exclusivos de la enfermedad coronaria, en su presencia se aconseja consultar al médico clínico y al cardiólogo”, explica.
En lo que hace a la medicación, Zilberman advierte que “en mujeres fértiles con posibilidad de embarazo está contraindicado el uso de algunas drogas (inhibidores de la enzima de conversión y bloqueantes de los receptores) durante la edad gestacional por tener efectos teratogénicos“. La hipertensión arterial debe ser controlada especialmente durante el embarazo, porque puede generar riesgos para la madre y para el bebé.
De todos modos, el primer paso (y el más importante) para controlar los valores de la presión arterial es eliminar los factores de riesgo erradicables:
1) No fumar y tratar de no permanecer en ambientes con humo de tabaco.
2) Mantenerse en el peso ideal.
3) Consumir muy poca sal: se recomiendan no más de 5 gramos por día. Para ello, evitar los alimentos envasados o conservados, emplear mínimamente la sal común al cocinar y consumir sal libre de sodio en la mesa. Utilizar cualquier otro tipo de condimentos naturales.
4) Practicar sesiones de 30 a 45 minutos, no menos de 4 veces por semana, de una actividad física aeróbica.
Este último punto es clave, porque muchas personas hipertensas sienten temor a la hora de hacer ejercicio o practicar algún deporte. Consultado por Entremujeres, el doctor Oscar Mendoza, cardiólogo y deportólogo del ICBA, tranquiliza: “el ejercicio físico beneficia a los pacientes con hipertensión, ya que ayuda a bajar la presión arterial. Es una herramienta terapéutica no-farmacológica recomendable para el paciente hipertenso”. El especialista explica que sólo existen contraindicaciones para “aquellos pacientes en que el tratamiento que se esté llevando a cabo no logre mantener controladas las cifras de presión arterial”.
Mendoza recomienda “no llevar a cabo ejercicios con sobrecarga (complemento o pesas), ya que los mismo incrementan las cifras de la presión en comparación con los ejercicios aeróbicos”, y sugiere “las caminatas, el trote, la bicicleta, la natación y los deportes grupales en los que se pueda controlar correctamente la intensidad que desarrolla el mismo”.
En lo que hace a las emociones, también podemos operar, tomar cartas en el asunto. “Lo más importante -y a veces lo más difícil- es que la persona iracunda, gruñona, tome conciencia de su situación. Si cree que la culpa siempre es de los demás, no ayuda –explica el doctor Bonet–. En el caso de las personas iracundas, el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales: la psicoterapia, para tratar de modificar los pensamientos automáticos que genera la ira (puede hacerse en forma individual o en programas de control de la ira, que son grupales y de tiempo limitado, como el que funciona en el Centro de Vida de la FF); las terapias físicas, para intentar recuperar la capacidad corporal de relajación; y, por último, en los casos más graves, medicación”.
Como dice la doctora Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión del Hospital Universitario Austral (HUA) y creadora, junto con el doctor Sergio Volman y la licenciada en nutrición María Emilia Mazzei, del manual Manejo saludable de la hipertensión arterial, “cada individuo nace con una identidad genética que le otorga cierta protección o fortalezas, y ciertas debilidades o vulnerabilidades, en cuanto a salud y enfermedad. Es sobre el terreno vulnerable donde debemos trabajar para mejorar el estilo de vida y nuestros hábitos son las llaves que permiten o evitan que la enfermedad cardiovascular se manifieste”.
CLAVES: el ABC de la hipertensión
* Para comprender el problema de la hipertensión, es clave entender primero qué es la presión sanguínea y por qué se eleva. El profesor Jorge Lerman, presidente de la FCA, explica: “El aparato circulatorio está integrado por una bomba central (el corazón) y un sistema de conductos (vasos sanguíneos: arterias y venas). La función del corazón es contraerse (sístole) y relajarse (diástole) de manera rítmica y permanente, con el objeto de hacer circular la sangre a través los vasos sanguíneos y distribuirla por todos los aparatos y órganos del cuerpo y así nutrir y oxigenar los tejidos y las células. La fuerza de las contracciones sistólicas es lo que genera la presión de la sangre dentro de los vasos sanguíneos: es lo que llamamos presión arterial”.
* La presión arterial se mide en milímetros de mercurio y en general se determinan dos valores: la máxima o sistólica (se produce en el momento de la sístole o fase de contracción del corazón) y la mínima o diastólica (se produce en la diástole o fase de relajación del corazón).
* Se considera que la presión arterial normal debe ser menor de 140 para la máxima y de 90 para la mínima. Controles superiores a esas cifras se consideran hipertensión arterial, siempre y cuando la situación sea persistente.
* La presión arterial cambia cada vez que el corazón late. Puesto que el corazón late en promedio 100.000 veces por día, todos las personas tienen 100.000 presiones distintas cada día. Por ello, es importante que cuando se toma la presión se realicen al menos 3 mediciones para calcular el promedio que es un dato más confiable.
* Definir que alguien es hipertenso requiere de un diagnóstico preciso, en manos de especialistas. Un pico de presión o algunos eventos esporádicos no suponen, necesariamente, una confirmación de la enfermedad. La presión arterial es una variable dinámica que puede cambiar según diversas situaciones fisiológicas. Durante el sueño, por ejemplo, la presión baja, y durante la actividad física, la actividad sexual o ante una crisis emocional, la presión máxima aumenta. Durante las primeras horas de la mañana, inmediatamente luego de despertar, se suelen detectar valores altos de presión.
* La hipertensión daña las arterias de todo el organismo, pero afecta especialmente el cerebro, el corazón, el riñón y la retina. Por ello sus efectos a largo plazo son el ACV, el infarto, la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal y la pérdida de visión. También produce obstrucción en la circulación de las piernas e impotencia sexual en los varones.
La hipertensión es particularmente perjudicial en quienes tienen otros factores de riesgo como diabetes, colesterol alto, obesidad o tabaquismo. En ellos, la posibilidad de un evento cardiovascular se multiplica hasta 4 veces.
* Las mujeres, luego de la menopausia, tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y sufrir complicaciones.El buen control de la presión arterial reduce en promedio un 40% los eventos cerebrovasculares y en un 20% los eventos coronarios
Más información:
* Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial
* INECO
* Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA)
* Fundación Cardiológica Argentina (FCA)
Fuente: Diario Clarín (sección vida sana / salud)