Una Argentina sin cáncer

73674_salud-y-bienestarLa mejor lucha contra el cáncer es la lucha con los conocimientos, es el lema de la  Asociacion Argentina del Cancer, fundada el 4 de agosto de 1956. Entidad privada sin fines de lucro constituida por un departamento científico y un cuerpo de voluntarios. Destinada a la lucha científica y social contra el cáncer.

Desde su comienzo adoptó dos postulados a los que se mantuvo fiel en su existencia : el primero, concretar esfuerzos para asistir y estimular a profesionales y técnicos dedicados al estudio y a la investigación del cáncer; el segundo, promover el desarrollo de una conciencia social acerca de esta enfermedad y las formas de prevención.

“Nuestra lucha diaria es contra un enemigo invisible pero previsible y la mejor manera de combatir el cáncer es trabajando sobre la prevención y detección temprana en toda la Argentina”, palabras de Helena Larroque De Roffo, 1921, cuando fundó la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC).

1. ¿Qué es cáncer?
Es un grupo de enfermedades provocadas por causas físicas, químicas o biológicas, no todas bien conocidas, que tienen como expresión común un crecimiento incontrolado de células anormales, las cuales libradas a su propio desarrollo, conducen a la formación de un tumor que se extiende y propaga por el organismo hasta provocar su muerte. Por eso el tratamiento oportuno evita esta consecuencia.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el crecimiento normal y el canceroso?
La mayor parte de los tejidos que constituyen el organismo normal, renuevan continuamente los elementos que fisiológicamente se van destruyendo, como ocurre, por ejemplo, en la piel cuyas células superficiales se desprenden y son regeneradas por las células más profundas, o la destrucción y renovación fisiológica de los glóbulos rojos y blancos que son regenerados por la médula de los huesos, (o la mucosa del útero, que se regenera luego de cada menstruación). Este crecimiento debido a una proliferación celular normal es regulado por distintos mecanismos biológicos que los adecuan a una necesaria proporción con los elementos que son destruidos. En el cáncer, por el contrario, una célula o grupo de células comienzan a proliferar sin cumplir ninguna función para el organismo, con una autonomía que escapa generalmente a los mecanismos normales de control de la proliferación celular. En estas condiciones estas células se vuelven contra los tejidos que le dieron origen, infiltrándolos y destruyéndolos.

3. ¿Todos los tumores son cancerosos?

No. Hay tumores benignos y malignos. Los exámenes médicos deben determinarlo. Inclusive hay alteraciones que no son verdaderos tumores y también dan una sintomatología de bulto.

4. ¿Cómo se puede saber si un tumor es canceroso?

Si es posible el acceso directo a la lesión sospechosa, mediante la biopsia, que consiste en tomar un pequeño fragmento de aquella para examinarlo al microscopio. Si esto no es posible mediante el criterio clínico y recursos auxiliares (radiología, radioisótopos, exámenes de laboratorio, etc.).

5. ¿Cuál es la diferencia entre un tumor benigno y uno maligno?
Un tumor benigno reproduce los tejidos en los que se originó, no infiltra, no da metástasis ni recidivas, y puede crecer indefinidamente, excepto en determinadas localizaciones, sin producir mayores consecuencias en el paciente. Un tumor maligno, en cambio, está constituido por células anormales, llamadas “atípicas”, infiltra los tejidos adyacentes, tiende a diseminarse a distancia y librado a su propia evolución tiene un curso fatal para el paciente. Esta evolución puede ser impedida por un tratamiento oportuno y adecuado.

6. ¿Qué es metástasis?
Un grupo de células que se desprenden del tumor primitivo y colonizan a distancia formando nuevos tumores.

7. ¿El cáncer es contagioso o infeccioso?
No hay hasta la actualidad evidencias de contagio sin embargo, se considera que ciertas infecciones virales que pueden predisponer a la aparición de tumores. Como suele ocurrir con el Virus del Papiloma Humano,  el virus de la hepatitis b y c, HIV, y virus Epstein Barr.
En cambio hay formas de cáncer en distintas especies animales en las cuales han podido ser aislados virus transmisibles.

8. ¿Es hereditario el cáncer en el ser humano?
No ha sido demostrada la herencia del cáncer, pero sí puede haber una mayor susceptibilidad familiar a desarrollar determinados tipos de tumores.

9. ¿Un traumatismo produce un cáncer?
No existe certeza de que un traumatismo engendre un, cáncer, pero se acepta de que puede activar una lesión maligna latente.

10. ¿Hay edades más expuestas? A qué edad puede aparecer un cáncer?
No hay edades exclusivas para contraer un cáncer, pero las estadísticas demuestran que hay un mayor riesgo después de 40 años en la mujer y después de los 50 en el hombre.

11. ¿Puede desarrollarse un cáncer en los niños?  ¿A qué edad?
El cáncer en los niños de cualquier edad tiene una mayor incidencia de lo que suele suponerse, y algunos tipos de tumores es frecuente encontrarlos en niños de menos de 3 años.

12. ¿Una persona que ha sido curada de cáncer, puede desarrollar otro cáncer en otro lugar del organismo independientemente?
Sí, por ello todo paciente curado de un cáncer debe ser examinado a intervalos regulares por el resto de su vida, lo mismo que aquél que nunca tuvo un cáncer.

13. ¿Pueden los animales desarrollar un cáncer?
Sí. Todos los seres vivientes pueden presentar un cáncer.

14. ¿Qué es “lesión precancerosa”?
Se entiende por “lesión precancerosa” aquella alteración de los tejidos propensa a transformarse en un cáncer. Por ejemplo ciertas Manchas blancas de la mucosa (leucoplasia), pólipos del tubo digestivo, ciertas manchas o lunares de la piel, lesiones inflamatorias o ulceradas del cuello uterino, etc.

15. ¿Qué casos de cáncer son más comunes en la mujer?
El cáncer de los órganos ginecológicos (en particular de útero), el cáncer de la mama, el cáncer del intestino y el cáncer de la piel.

16. ¿Qué casos de cáncer son más comunes en el hombre?
El cáncer del pulmón, el cáncer del tubo digestivo, el cáncer del aparato urológico y el cáncer de la piel.

17. ¿Es más frecuente el cáncer en el hombre o en la mujer?
En general; no hay diferencias significativas. En algunas poblaciones, no obstante, hay una mayor incidencia en la mujer por ser mayor su longevidad y el alto porcentaje de enfermedades ginecológicas.

18. ¿Cuáles son algunos de los primeros síntomas del cáncer?
Los primeros síntomas del cáncer son muy variables y dependen de su tipo y localización. A veces es una pérdida sanguínea anormal (útero, recto, pulmón), en otros casos la presencia de un bulto anormal (mama), en otros una dificultad en la deglución (esófago), etc.

19. ¿La presencia de sangre en las deposiciones intestinales es síntoma de cáncer?
Puede serlo; pero hay otras enfermedades benignas del intestino que también pueden producirla. De todas modos hace necesaria una inmediata consulta al médico.

21. ¿El pólipo degenera en cáncer?
La mayor parte de los pólipos raramente degeneran en cáncer. Hay algunas excepciones corno por ejemplo ciertos pólipos del tubo digestivo y aparato urinario.

22. ¿Cómo se diagnostica el cáncer del estómago?
Uno de sus primeros síntomas es la pesadez, lentitud o sensación dolorosa durante la digestión, que llevan a la consulta médica y su diagnóstico se hace mediante radiología, endoscopía, etc. Es discutido si una úlcera del estómago puede transformarse en cáncer.

23. ¿Cómo se detecta el cáncer de la piel?
El cáncer de la piel se presenta generalmente como lesiones ulceradas, nodulares o pigmentadas, de crecimiento progresivo, cualquier lesión que tenga bordes, superficie o coloración irregulares, hacen que sea necesaria la consulta médica.

24. ¿Las pecas, manchas y verrugas de la piel se transforman en cáncer?
Las simples pecas o manchas no se transforman habitualmente en cáncer pero todo cambio en el tamaño o en la coloración hacen necesaria la consulta médica. Lo mismo para la verruga.

25. ¿Qué riesgo de transformación maligna tienen los lunares?
Es variable de acuerdo al tipo de lunar y a su localización. Tienen mayor riesgo aquellos localizados en palma de la mano, planta de pie, órganos genitales y en aquellos sitios expuestos a una irritación continua. En estas circunstancias debe consultarse al médico, de cuyo criterio dependerá su extirpación.

26. ¿Puede una larga exposición a la luz solar ser responsable de un cáncer de la piel?
Sí. La exposición prolongada y sin protección a la luz solar o a los rayos ultravioleta, de las lámparas o camas solares, puede predisponer al cáncer de piel. En vacaciones se recomienda NO tomar sol durante las horas del mediodía desde las 10 a las 17 horas, cuando el sol es más fuerte.
Y tomar sol siempre con protección, con alguna crema protectora con por lo menos factor de protección solar 20.

27. ¿Un “bulto” en el pecho denota cáncer?
Un “bulto” o una dureza en la mama, puede ser o no ser un síntoma de cáncer. En la gran mayoría de los casos son procesos benignos, quísticos, inflamatorios o fibrosos, Pero el distingo solo puede hacerlo la pericia de su médico.

28. ¿Qué valor tiene la retracción del pezón?
Si esa retracción del pezón se presenta como un hecho nuevo en una de las mamas, debe asignársela gran importancia porque puede ser un signo de cáncer.

29. ¿Es sospechoso el derrame sanguíneo por el pezón?
El derrame sanguíneo por el pezón con frecuencia denuncia alteraciones benignas de la mama (papilomas, inflamaciones de conductos galactóforos, etc.), pero hay casos en que corresponde a un cáncer; por eso debe descartarse este último diagnóstico en todas las circunstancias.

30. ¿Qué diferencia hay entre un quiste y un fribroadenoma en la mama?
Ambos son procesos benignos en la mama. El quiste es una cavidad con contenido líquido, mientras que un fibroadenoma es un nódulo sólido, bien delimitado y encapsulado. Ambos procesos pueden reproducirse sin que esto implique una transformación maligna.

31. ¿Qué tiempo tarda en hacerse aparente un cáncer de la mama?
Es muy variable y depende tanto de la propiedad de desarrollo de cada tumor como de la habilidad profesional en descubrirlo. Hay casos que pueden permanecer casi. Ocultos por largos meses si no se realiza un examen prolijo de la glándula, incluyendo si es necesario su estudio radiológico (mamografía).

32. ¿Hay alguna evidencia de que un corpiño ajustado favorezca la aparición del cáncer de mamá?
No hay tal evidencia.

33. ¿La pérdida de sangre es un síntoma del cáncer de útero?
Si bien la aparición desusada de sangre por la vagina es uno de los principales signos de alerta de una lesión maligna de ese órgano, muchos casos de cáncer de útero, sobre todo en su iniciación, no se acompañan de pérdida de sangre.

34. ¿Interesa el color del flujo?
Sí. Cuando es rosado o tiene estrías de sangre no demorar la consulta. Pero también debe estarse alerta ante todo flujo abundante o persistente cualquiera sea su color.

35. ¿Si una mujer ha tenido una histerectomía, se encuentra libre del riesgo de tener un cáncer del útero?
Si la mujer ha sido sometida a una operación llamada histerectomía total o sea que se ha extirpado todo el útero (tanto la parte del cuerpo como del cuello) por supuesto está libre de cualquier posibilidad de tener un cáncer en esos sitios. Pero si ella ha sido sometida a una histerectomía parcial, es decir donde se ha extirpado solamente el cuerpo y no el cuello, queda con el riesgo de tener un cáncer de ese cuello remanente. De la misma manera los ovarios también están sometidos a la misma posibilidad de tener un cáncer como en una persona no operada.

36. ¿La prueba de Papanicolaou se efectúa para detectar el cáncer del útero antes de que aparezcan los primeros síntomas?
En efecto, la prueba de Papanicolaou tiene como primordial beneficio la detección de un cáncer muy precoz, muy localizado y no advertido por la mujer.

37. ¿Qué es la prueba de Papanicolaou?
Consiste en el exámen microscópico de las células que se desprenden de la mucosa del cuello uterino y que son recogidas directamente por un pequeño frote o por la secreción vaginal. Este exámen es diferente a una biopsia.

38. ¿Es dolorosa esta prueba?
En absoluto. Su técnica es sencilla, rápida y sin molestias.

39. ¿A partir de qué edad se puede realizar la prueba de Papanicolaou?
Cuando se han iniciado las relaciones sexuales.

40. ¿Las hormonas inciden en la prueba de Papanicolaou?
Las hormonas no influencian en la negatividad o positividad de esa prueba.

41. ¿La prueba de Papanicolaou negativa da la seguridad de que no existe un cáncer de útero?
Si bien es un procedimiento muy fiel no puede dar tal seguridad dado que existen los llamados casos “falsos negativos” que expresan la eventualidad de que algunas lesiones que no descaman con facilidad células malignas pueden pasar inadvertidas con esta técnica. En particular este hecho se encuentra en los casos de cáncer de cuerpo uterino, más que de cuello. Por eso solamente el médico ginecólogo debe dar su conformidad y asesoramiento una vez que se tenga el resultado de una prueba de Papanicolaou.

42. ¿El exámen ginecológico preventivo se basa solamente en la prueba de Papanicolaou?
No es así. La prueba de Papanicolaou es en realidad un exámen complementario a otras pesquisas dentro del llamado exámen periódico preventivo ginecológico. Otros recursos son muy importantes, como la “colposcopía” que consiste en observar el cuello uterino mediante el colposcopio, que es una lupa de aumento estereoscópica que permite individualizar lesiones muy pequeñas que no se distinguen a simple vista.

43. ¿La prueba de Papanicolaou puede servir para el diagnóstico de otros tumores malignos de organismo?
Sí. Debe especificarse que esa prueba tiene valor para la pesquisa de las células malignas que se desprenden de un órgano con cáncer y por lo tanto es útil cada vez que tales células puedan ser recogidas, ya sea “frotando” la lesión o bien extraídas de las secreciones. Por eso se llama estudio de “citología exfoliativa”, que significa “exámen de las células que se exfolian del tumor”.

44. ¿De acuerdo con ello, en qué localizaciones del cáncer esta prueba tiene utilidad?
Si bien como se dijo antes, su empleo fundamental es para la detección del cáncer uterino, también puede ser provechosa para investigar células malignas en las secreciones por el pezón (cáncer de mama) en el jugo gástrico (cáncer de estómago), en la orina (cáncer de riñón o vejiga), en la superficie de la cavidad bucal (cáncer de la mucosa de la boca y faringe) y en los esputos (cáncer de pulmón).

45. ¿Los quistes en el ovario predisponen al cáncer?
No está probada tal predisposición, pero debe saberse que algunos cánceres del ovario se desarrollan con las características de un tumor quístico; de ahí que se aconseje intervenir en todos los casos y asegurar su naturaleza por los análisis adecuados.

46. ¿Cómo se da cuenta uno cuando el ovario tiene algún tumor?
Es difícil precisarlo, pero por lo común se descubre durante el examen ginecológico por el aumento de tamaño de ese órgano. No obstante, algunas veces, la paciente consulta por sensación de peso o molestia dolorosa en el bajo vientre (pelvis). El cáncer del ovario no se evidencia en la prueba de Papanicolaou.

47. ¿Por qué son necesarios los exámenes periódicos en estado de salud?
Generalmente hay un tiempo de latencia, silencioso, entre la iniciación de la enfermedad maligna y la aparición de los primeros síntomas. El objeto de un exámen periódico es sorprender a la enfermedad en esa etapa muy precoz y por lo tanto con las mejores posibilidades terapéuticas.

48. ¿En qué consiste un exámen periódico preventivo en la mujer?
Fundamentalmente consiste en la inspección clínica de la piel, cavidad oral, aparato ginecológico, glándulas mamarias, recto y cadenas ganglionares. Se complementa con radiografía de tórax, prueba de Papanicolaou y varios análisis de laboratorio. Eventualmente, si el criterio médico lo aconseja puede asociarse a otros estudios.

49. ¿Este exámen preventivo debe ser efectuado por un especialista?
No es necesario un especialista. Todo médico es apto para efectuar este exámen en su propio consultorio o en la clínica.

50. ¿En síntesis, cuáles son los consejos para protegerse del cáncer?
1) El exámen médico preventivo todos los años.
2) Cumplir con todas las indicaciones profilácticas que le indique su médico.
3) Hacer las prácticas del autoexámen mamario mensual.
4) Consultar a su médico tan pronto aparezcan signos anormales en su organismo que tiendan a persistir.
5) Mantener actualizada su información sobre todas las medidas preventivas que aconsejan y difunden las instituciones especializadas (como por ejemplo ASARCA).

51. ¿Por qué algunas personas no ponen en práctica estos consejos preventivos?
1) Por temor a enfrentar una verdad que revelada oportunamente les evitaría consecuencias gravosas.
2) Por presumir erróneamente que el problema que observan en los otros no podrá ocurrir en ellas.
3) Por desestimar las prédicas de educación sanitaria que día a día muestran los grandes beneficios para la salud de la comunidad.

Fuente: Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer / Asociacion Argentina del Cáncer