Nuevos avances en el campo de la diabetes

diabetesCientíficos del CONICET y de la Universidad de La Plata, avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la diabetes. La investigación determinó que si se reduce el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra mermar en forma significativa los costos de su tratamiento.

En nuestro país la cifra de pacientes con diabetes se estima en dos millones y medio y la proyección para 2020 alcanzaría los 4 millones de personas.
La investigación fue llevada adelante por el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA), centro de investigación conjunto entre la Facultad de Medicina de la UNLP y el CONICET. Se estableció que en el 100 por ciento de los casos relevados de pacientes con Diabetes tipo 1 y 2, que a su vez tienen sobrepeso u obesidad, los costos de los medicamentos que utilizan para paliar esa enfermedad aumentan alrededor de un 47 por ciento.

El estudio descriptivo – observacional consistió en un relevamiento del Índice de la Masa Corporal (IMC) y el consumo de medicamentos de cada paciente. Se analizaron un total de 1.134 registros, de los cuales el 55,4% fueron mujeres, y el 46,6% hombres, todos entre 12 y 63 años de edad.

El costo promedio mensual en medicamentos para la Diabetes fue de $ 779. El gasto aumentó en función del IMC: normal: $ 782; sobrepeso: $ 936 y obesidad: $ 1.149. En hombres fue significativamente mayor ($ 1.045 vs $ 919).

La cifra es relevante si se toma en cuenta que son personas con una enfermedad crónica que produce altos costos en los servicios de salud y que cada vez es mayor su prevalencia. Proyecciones globales calculan que en 2020 la enfermedad alcanzaría a 4 millones de argentinos.

El 90% de los casos de diabetes son de tipo 2. Si bien históricamente la padecían los adultos de entre 40 y 50 años, la franja etaria fue bajando a 30/20, en la actualidad también está presente en la infancia.

“Es necesario remarcar la importancia de complementar los tratamientos tradicionales para la diabetes con otras terapias que reduzcan el índice de la masa corporal, no sólo por las mejorías obvias que esto conlleva, sino por la reducción en los gastos en medicamentos que van a percibir inmediatamente”, explicó Mariana Prestes, una de las investigadoras del proyecto.

El gasto mensual en medicamentos se determinó mediante técnicas de microcosteo, considerándose el precio promedio de las presentaciones disponibles en el mercado, sin ajustes. Los valores se expresaron en pesos argentinos (diciembre 2012). Las personas se estratificaron según el Índice de Masa Corporal, de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud.

Los resultados de la investigación evidenciaron que en pacientes con Diabetes en Argentina, el IMC se asocia en forma positiva con el gasto en medicamentos, por lo tanto estrategias terapéuticas que disminuyan efectivamente el peso corporal generarían beneficios tanto médicos como económicos.

En Argentina, se estima que hay dos millones y medio de personas con diabetes. La proyección para 2020 alcanzaría a 4 millones de argentinos, lo que significaría una prevalencia del 9,6%. Otro dato importante es que los resultados de las campañas de detección de la diabetes oculta indican que el 50% de las personas con diabetes desconoce que tiene la enfermedad y, por lo tanto, no recibe tratamiento. En este sentido, es fundamental llevar adelante un abordaje y tratamiento multidisciplinario en el cuidado de los pacientes con diabetes.

El director del CENEXA, Juan José Gagliardino, indicó que “la diabetes afecta a gente de cualquier clase social y, según los pronósticos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), el problema se profundizará en el futuro en los países en desarrollo. La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo indica que la tasa más alta de diabetes se registra en nuestro país en los sectores con menor poder adquisitivo”.

“La prevalencia de diabetes en la población argentina es de 8.5%, según lo publicado por el Ministerio de Salud de la Nación a través de la encuesta nacional de factores de riesgo. Esto significa algo más de 2 millones de personas. A ello se le deben sumar las personas en riesgo; que es más o menos el mismo número”, expresó.

El Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada es un centro de investigación creado el 27 de septiembre de 1977 mediante un acuerdo entre la Universidad Nacional de La Plata y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su creación se basó en la conveniencia de promover el desarrollo de la endocrinología en el área de la Universidad y organismos locales, facilitar la formación y el perfeccionamiento de investigadores en esa disciplina y ofrecer ayuda específica a entidades educativas y de Salud pública provincial y nacional en el área de su incumbencia.

 Fuente: CONICET / Facultad de Medicina – UNLP / CENEXA