Nobel para los descubridores del sistema de transporte en las células

nobeldemedicina2013Los estadounidenses James Rothman y Randy Schekman y el alemán Thomas Südhof recibieron el premio Nobel de Medicina 2013 por “haber resuelto el misterio de cómo las células organizan su sistema de transporte”. Una falla en ese mecanismo es lo que da lugar a enfermedades como la diabetes, el tétanos y las distonías.
 El Comité Nobel detalló que Randy Schekman descubrió un grupo de genes que son necesarios para el transporte de vesículas, que son sacos diminutos en los how to buy viagra in canada que almacenan y transportan sustancias las células. Por su parte, James Rothman descifró la maquinaria que permite a las vesículas fusionarse con sus objetivos para permitir el transporte de la carga. Thomas Südhof, en tanto, “reveló cómo las señales instruyen a las vesículas para liberar su carga con precisión”.

Los problemas en el transporte celular son la base de muchas enfermedades, entre ellas la diabetes y el tétanos. “Sin esta precisa organización maravillosa, la células quedarían sumida en un caos”, indicó el Comité Nobel.

“Un sistema de transporte vesicular defectuoso está presente en una serie de enfermedades”, explicó, por su parte, la presidenta del comité, Juleen Zierath. El sistema de transporte tiene un papel clave en la transmisión nerviosa, en el sistema hormonal, así como en las enfermedades inmunes.

“El tétanos es una enfermedad que influye en este transporte vesicular”, dijo Jan-Inge Henter, miembro del jurado Nobel. Su colega Göran Hansson añadió que el descubrimiento “no condujo hasta ahora a (la elaboración de) medicamentos, pero sí a diagnósticos”.

El premio consta de 8 millones de coronas suecas (unos 1,2 millones de dólares/920.000 euros), que será repartido por igual entre los tres científicos. El acto de entrega se llevará a cabo como cada año el 10 de diciembre, día del aniversario del fallecimiento de Alfred Nobel. Mañana se dará a conocer a los ganadores del Nobel de Física y el miércoles, a los de Química.

Página 12 7-10-13

Para masticar sin engordar, una ayuda para estar en forma

ChicleAvalada por especialistas del Conicet, lanzan una golosina para evitar “picotear” y manejar la ansiedad. Te contamos dónde conseguirla y cuánto cuesta.

A partir de mañana en las farmacias se podrá conseguir el primer chicle creado en Argentina para ayudar a controlar la ansiedad y el apetito.

 Esta golosina será como un “suplemento dietario” y no como un dulce tradicional que se adquiere en los kioscos.

 Estos chicles están hechos con “extracto de café mexico viagra no prescription verde descafeinado y sin procesar combinado con otros ingredientes naturales que favorecen la saciedad“, explicó el investigador del Conicet y especialista en nutrición, Marcos Mayer.

 Como otros medicamentos, este chicle debe estar indicado por un médico, advirtió Mayer.

 “Se trata de un producto culturalmente bien aceptado, que cuenta con exitosos antecedentes como las gomas de mascar para dejar de fumar; no obstante debe consumirse bajo la supervisión de un especialista, que siempre puede orientar cuando se trata de modificar hábitos, sobre todo en personas con obesidad“, añadió el investigador del Conicet.

 El precio de esta novedad será de 74 pesos por 24 unidades.

 Por el momento “no se aconseja su consumo a poblaciones vulnerables como niños, embarazadas o mujeres durante el período de lactancia, ya que los efectos no fueron evaluados”, aclaró Mayer.

Diario Veloz 6-10-13

Investigadores argentinos diseñan un nuevo compuesto antibiótico

INFOUNIVERSIDADES/DICYT

Los primeros ensayos indican que su efecto es apropiado para tratar de forma más efectiva infecciones urinarias, de piel y oculares, entre otras

Los antibióticos son compuestos químicos relativamente sencillos, producidos por bacterias, hongos o derivados sintéticos de éstos que atacan e impiden el crecimiento de las bacterias. Se utilizan para tratar infecciones producidas por gérmenes. En general, los antibióticos contribuyen con las defensas de un individuo hasta que sus respuestas sean suficientes para controlar la infección. Desde el descubrimiento de la penicilina, se han descubierto una docena de nuevos tipos de antibióticos y optimizado o sintetizado cerca de cien. En la actualidad se llama antibiótico a los antimicrobianos sintéticos o quimioterapéuticos, antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros agentes antimicrobianos derivados de productos naturales.

La doctora Graciela Pinto Vitorino, de la Facultad de Ciencias Naturales, descubrió un compuesto, resultado de la combinación de ciprofloxacino y norfloxacino, que tendría un efecto antibiótico superior al de los constituyentes individuales frente a algunos tipos de bacterias. El compuesto obtenido fue estudiado en sus aspectos fisicoquímicos, bacteriológicos y de modelado molecular.

Los ensayos bacteriológicos de laboratorio (in vitro) realizados con combinaciones de estos antibióticos dieron como resultado una estructura química de efecto sinérgico, es decir, potenciado, y que podría incrementar la eficacia para el tratamiento de infecciones oculares, de la piel, de las vías urinarias, tejidos blandos y de las vías respiratorias.

La semejanza estructural de ambas moléculas que siempre se usaron en forma individual, junto con el hecho de que, si bien se emplean desde la década del ‘70 aún no se conoce en detalle el mecanismo de acción a nivel molecular, llamó la atención de la investigadora quien comenzó a preguntarse qué pasaría si las moléculas de ciprofloxacino y norfloxacino pudieran actuar juntas sobre una célula bacteriana.

Este hallazgo será una importante contribución al conocimiento científico, en donde conviven cuatro posturas diferentes en torno al funcionamiento de las quinolonas (ciprofloxacino y norfloxacino). Estos mismos estudios habrían demostrado que ambas moléculas podrían, además, interactuar en estado sólido.

En la actualidad, Pinto Vitorino y su grupo de trabajo indagan la posible interacción entre las moléculas de ciprofloxacino y/o norfloxacino y otro grupo de antibacterianos, las sulfonamidas, en estado sólido. Las sulfonamidas tienen la característica de inhibir la actividad bacteriana sin provocar la muerte de las bacterias. El sistema de defensa (inmunológico) del paciente se activa y logra la posterior eliminación de las bacterias.

En farmacología se aplican desde la década del ‘70 y su utilización continúa hasta hoy ya que, si bien nuevas drogas antibacterianas suplantaron el uso de algunas sulfonamidas, éstas últimas aún son muy utilizadas debido a su bajo costo y su acción relativamente eficiente frente a infecciones bacterianas comunes, infecciones oportunistas en pacientes con SIDA, infecciones urinarias y de la piel.

La administración puede ser por vía oral, tópica o endovenosa. No obstante, las sulfonamidas antibacterianas y las fluorquinolonas tienen una importante desventaja: son poco solubles en agua.

La búsqueda en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales radica, ahora, en estudiar el efecto de la combinación de estas drogas sobre la solubilidad de la entidad química obtenida. “De comprobarse que juntas presentan mayor actividad que por separado, a futuro se podrían aplicar en la elaboración de medicamentos con finalidad antibiótica para tratar distintas infecciones”.

Las etapas del estudio

El trabajo consta de tres partes y la mayoría de los estudios se realiza en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales. Una parte de la investigación aborda el estudio en estado sólido, el cual consiste en optimizar las metodologías de cocristalización de esas sustancias químicas y la caracterización del producto obtenido.

Aclaró también que “en forma paralela, se hace el modelado molecular basado en química computacional, a través del empleo de software diseñados para estos fines”. Una tercera etapa es el estudio de la interacción molecular en solución. Con este método pueden verse los tipos de enlaces químicos que podrían formarse entre las moléculas de antibióticos y el agua. Además, ayudarían a interpretar la posible afinidad entre ellas y las moléculas receptoras en las bacterias, explicó Pinto Vitorino.

Ahora, resta esperar los nuevos resultados que permitan cumplir las expectativas de lograr su aplicación en los medicamentos. En este sentido, la docente investigadora destacó que aún queda mucho trabajo por delante ya que los medicamentos no sólo deben ser efectivos contra determinados organismos sino que “deben cumplir con otras condiciones como, por ejemplo, ser inocuos para el paciente y carecer de efectos secundarios”.

Graciela Pinto Vitorino es docente de la cátedra Química Medicinal de la carrera de Farmacia y directora del proyecto “Estudio de interacción en el estado sólido entre moléculas de fluorquinolonas entre sí y con sulfonamidas” en la Facultad de Ciencias Naturales.

Este proyecto está codirigido por la doctora María Rosa Mazzieri de la cátedra Farmacoquímica II, del departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Córdoba. El equipo de investigación está integrado por los farmacéuticos Alfio Zambon y Alejandra Apesteguía, la médica Lucía Della Mea, y la alumna de la carrera de Farmacia, Cecilia Ávila.

Fuente: DICYT

Aumentan las bacterias resistentes a antibióticos

descargaUn estudio publicado en JAMA of Internal Medicine revela que en el mundo se abusa de los antibióticos, lo que genera resistencia.

Quizás piense que el tema de los fármacos, por aquello del ahorro, está más controlado y se derrocha menos, quizás sí en algunos casos, pero no en todos. Por lo menos en cuanto a recetas de antibióticos, el abuso sigue existiendo. Así lo constantan el elevado número de bacterias con resistencias a estos medicamentos y los datos de un estudio publicado en la edición on line de la revista ‘JAMA of Internal Medicine’.

“Sabemos que prescribir antibióticos, sobre todo a pacientes que no se van a beneficiar de ellos, aumenta la prevalencia de la resistencias bacterianas, un problema en aumento tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo”, explica Jeffrey Linder, médico e investigador del Departamento de Medicina General y Atención Primaria del Brigham and Women’s Hospital y uno de los autores del estudio.

“Nuestra investigación muestra que mientras que sólo un 10% de los adultos con dolor de garganta tienen infección por estreptococo, la única causa por la que este problema requeriría de antibióticos, la tasa nacional de prescripciones de estos fármacos para adultos con dolor de garganta se mantiene en el 60% de los casos. En la bronquitis aguda, para la que no se deberían recetar antibióticos, la prescripción está en el 73%”, señala Linder.

A esta conclusión llegaron Linder y el principal autor del estudio, Michael Barrett, tras medir los cambios en el número de recetas para pacientes con bronquitis o con dolor de garganta realizadas en diferentes centros de Estados Unidos entre 1996 y 2010. Según los datos, en ese periodo de tiempo se produjeron 39 millones de visitas por bronquitis y 92 millones de consultas médicas por dolor de garganta, tanto en centros de salud como en urgencias.

Y no es que se recetaran más antibióticos porque hubiera más personas con dolor de garganta. Según el trabajo, las visitas por esta causa disminuyeron de un 7,5% en 1997 a un 4,3% en 2010. Lo que sí que aumentó fue el número de consultas por bronquitis, que pasó de 1,1 millón en 1996 a 3,4 millones en 2010.

En cuanto al tipo de fármacos, la prescripción de penicilina para las molestias de garganta se mantuvo en un 9% de las consultas a lo largo de ese tiempo, pero las recetas de azitromicina (un fármaco mucho más caro) aumentaron considerablemente llegando a recetarse en el 15% de las visitas por esta causa.

“Además de contribuir al aumento de resistencias bacterianas, el abuso de antibióticos también aumenta los gastos del sistema sanitario y causa efectos adversos en quienes los toman”, afirma Barret. La mayoría de las molestias de garganta y bronquitis deberían tratarse con descanso y consumo de líquidos y no requieren una consulta médica”, afirma.

El problema es que muchos de estos trastornos están producidos por virus, no por bacterias, patógenos a los que se dirigen los antibióticos. Sólo habría que administrar un antibiótico en aquellos casos de bronquitis generada por una infección bacteriana o en una neumonía. A veces no es fácil diferenciar el origen del problema, sin embargo, en términos generales la bronquitis bacteriana se caracteriza por tos profunda con expectoración de color amarillo o verdoso, quizás puede haber fiebre.

Los españoles se encuentran entre los europeos que consumen más antibióticos, y los utilizan para combatir resfriados, gripe o dolor de cabeza, según un informe de la UE.

Fuente: http://www.elmundo.es

Lucha contra el cáncer: la hora de las terapias personalizadas

fotonoticia_20131002091435_260El éxito de estos tratamientos fue tema central en el Congreso Europeo de Oncología, realizado en Amsterdam.

Es una evidencia cada vez más sólida: incluso tumores originados en el mismo tejido son diferentes entre paciente y paciente, y hasta están formados por subpoblaciones celulares que pueden ser distintas entre sí. El problema es tan relevante para el tratamiento y el éxito de las terapias que fue uno de los puntos que más atrajeron la atención de los 10.000 médicos que se encontraron aquí para asistir al Congreso Europeo de Oncología. Incluso el tema mereció una sección especial en el último número de la revista Nature.

Una explicación a esta “heterogeneidad de los tumores” fue propuesta en 1976 por Peter Nowell, hoy profesor emérito de la Universidad de Pensilvania, que planteó que el cáncer es un proceso de evolución en el que sucesivas generaciones de células están sometidas a la selección natural y dan nacimiento a tumores con distintas alteraciones genéticas y moleculares. En las últimas décadas se comprobó que la heterogeneidad genética resultante de esta diversificación celular “darwiniana” sería mayor, incluso, de lo que se pensaba. Tanto en los tumores en sí mismos como entre tumores primarios y metástasis.

“Si cada cáncer es único, esto tiene que tomarse en cuenta para mejorar el diagnóstico”, escribió Barbara Marte en Nature.

También es importante para el pronóstico del cáncer, para el tratamiento y el monitoreo de cada paciente, para el diseño de pruebas clínicas y para evaluar nuevas terapias”, escribió Barbara Marte en Nature.

El cáncer colorrectal metastásico ofreció una prueba de concepto de esta hipótesis, explicaron durante estas jornadas los doctores Fortunato Giardello, de la Seconda Universitá de Napoli, Italia; Volker Heinemann, del Centro de Oncología de la Universidad de Munich, Alemania, y Sabine Tejpar, del Departamento de Oncología de la Universidad de Leuven, Bélgica.

Los científicos presentaron los resultados de una rama del estudio FIRE-3, realizado por un grupo académico alemán y centroeuropeo independiente, que analizó la sobrevida de pacientes tratados con el quimioterápico habitual más un inhibidor del “receptor del factor de crecimiento epidérmico” (EGFR, según sus siglas en inglés). Este receptor se “comunica” con el gen RAS (una especie de “transductor de señales” entre la membrana y el núcleo de la célula), cuya mutación está asociada con alrededor del 40% de los tumores colorrectales. Entre los pacientes seleccionados por no tener la mutación, la sobrevida aumentó más de siete meses, en promedio, en comparación con los tratados con el quimioterápico y una droga antiangiogénica (que inhibe la formación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan al tumor). El 65% de los pacientes con cáncer colorrectal se detectan cuando ya tienen metástasis.

“Dado que la proporción de pacientes que reciben terapia disminuye con las subsecuentes líneas de tratamiento, esto demuestra que tenemos que conocer las mutaciones que tiene el paciente antes de tratarlo para lograr el mayor impacto. La combinación es más poderosa como tratamiento de primera línea”, dijo el profesor Heinemann.

“Por su heterogeneidad, desde el punto de vista biológico el cáncer colorrectal es en realidad cinco enfermedades diferentes de acuerdo con qué biomarcadores lo impulsan. Se conocen alrededor de 20 oncogenes asociados -explicó Tejpar-. Si los genes RAS están activados, promueven la proliferación celular y las drogas tienen un impacto limitado.”

“En este estudio compararon dos esquemas de tratamiento -explicó el doctor Ramón Salazar, del Instituto Catalán de Oncología, en Barcelona, que no participó del trabajo-; por lo tanto había mucho interés en ver cuál podía ofrecer mayor beneficio a los pacientes. Ahora han presentado los resultados del segundo análisis con más mutaciones y observaron que la diferencia de un tratamiento respecto del otro cuando se seleccionan bien los pacientes creció a siete meses. Es una ventaja que no habíamos visto nunca antes en primera línea en cáncer de colon.”

Y más adelante agregó: “Cada tipo de cáncer tiene un perfil molecular característico. Cuando se mejora la selección de los pacientes se tienen ventajas de supervivencia mucho mayores. Pienso que hemos de implementar [la selección] ya en la clínica. De hecho, en España, se está haciendo en tres centros”. Para Salazar, las modernas inmunoterapias, “teledirigidas” a mediadores que suprimen la respuesta inmune contra el tumor y permiten la activación de las defensas del propio organismo ofrecerán una vía paralela a la de los inhibidores de oncogenes mutados, que son promotores del cáncer. “Se complementarán”, afirma.

En otra sesión, el doctor Christophe Le Tourneau, director del Programa de Fase I del Instituto Curie, de Francia, presentó los resultados del estudio Shiva, que analizó la evolución de 320 pacientes de siete centros de oncología franceses, tratados a partir del particular perfil molecular de su tumor en lugar de cuál es el sitio primario en el que se desarrolló. “La historia del cáncer de mama cambió de forma impensable con el descubrimiento del papel que jugaba el gen ErB2/HER2, que está amplificado en hasta el 20% de los cánceres de mama. Ahora, sabemos que una de las terapias más ampliamente utilizadas, dirigida contra ese gen, es efectiva en varios tipos de tumores y no sólo en la mama cuando este gen está amplificado o mutado -dijo Le Tourneau-. También sabemos que la evolución del paciente en ensayos donde la elección del tratamiento se basó en la anormalidad molecular es mejor que en aquellos en los que esto no se tuvo en cuenta.”

“No basta con estudiar al paciente, hay que estudiar el tejido, el ADN -dijo Tejpar-. Testeamos cientos de genes, incluso si no tenemos drogas para ellos, porque queremos darle toda la información al médico. La próxima generación de secuenciación genética va a hacer todo esto mucho más económico.”

Y concluyó Giardello: “Cualquiera que sea el costo de estos tests, siempre será menor de lo que sale una sola dosis de las drogas en uso. Estamos empezando a entender que cada tumor es una mezcla de varios diferentes tumores y a estratificar los diferentes subgrupos celulares. Incluso mutaciones del mismo gen reaccionan distinto en diferentes tumores. Nuestra esperanza es llegar a un enfoque realmente personalizado. Todavía estamos lejos, pero vamos a llegar”.

Detección temprana

Por otra parte, los programas de detección del cáncer colorrectal son altamente efectivos para reducir la mortalidad, según se informó en el Congreso. Así lo afirmó en una conferencia en la que se dieron a conocer los resultados del estudio Share en hombres y mujeres de más de 50 años de once países europeos, realizado entre 1989 y 2010, el profesor Philippe Autier, vicepresidente de estudios de población del Instituto Internacional de Estudios de Prevención, en Lyon. Las pruebas de detección incluyen tanto el test de sangre oculta en materia fecal como la endoscopía.

Mortalidad global por cáncer

En hombres
Pulmón, 948.993; hígado, 478.134; estómago, 463.930; colon y recto, 320.397; esófago, 276.007; próstata, 258.133. Total de las primeras seis causas de muerte: 2.745.594
En mujeres
Mama, 458.503; pulmón, 427.586; colon y recto, 288.654; cérvico uterino, 275.008; estómago, 273.489; hígado, 217.592. Total de las primeras seis causas de muerte: 1.940.832

Fuente: http://www.lanacion.com.ar

Un juego de Facebook genera adicción y ansiedad

image_content_high_42748260_20130929185500El Candy Crush es el juego más popular en la actualidad. Expertos señalan que es adictivo y genera trastornos de ansiedad.

Los números de Candy Crush, el juego más popular y adictivo de Facebook, no dejan de sorprender. Se estima que lo juegan más de 50 millones de personas en todo el mundo. Mientras que King, la empresa británica que lo creó, registró una facturación de u$s 480 millones desde principios de año y ya ingresó los documentos necesarios para entrar a la Bolsa de Estados Unidos. Según datos preliminares, la compañía debería estar valorada en por lo menos u$s 5.000 millones.

Pero más allá de su éxito global, hay especialistas que aseguran que el Candy Crush genera trastornos de ansiedad derivados de los objetivos del juego de alinear caramelos de colores para pasar 400 niveles. Y cada uno de sus tableros es una tarea que hay que resolver de forma urgente. Se le dan a los jugadores cinco vidas por nivel. Cuando se acaban, hay que esperar 30 minutos para volver a jugar.

Aunque algunos optan por pagar por más vidas o artilugios más sofisticados, como adelantar el reloj del dispositivo donde se juega.
Y la facilidad de bajar la aplicación a tablets, smartphones y computadora de forma gratuita aumentaron su éxito. No está sólo en Facebook, sino también en dispositivos de Apple y en Android, lo que permite dejar de jugarlo en una plataforma y retomarlo en otra.

Al respecto, el profesor de psicología y ciencias cognitivas de la Universidad de Sheffield en Inglaterra, Tom Stafford, señala que los jugadores de esta aplicación padecen lo que se conoce como efecto Zeigarnik. Se trata del apellido del psicólogo ruso Bluma Zeigarnik, quien decía que los mozos tienen una memoria impresionante para recordar los pedidos. Pero sólo hasta que los cumplen, ya que una vez que la comida y las bebidas están sobre la mesa, los olvidan.

Zeigarnik les dio nombre a problemas en los que una tarea incompleta se queda fija en la memoria. Y Candy Crush genera tareas incompletas?.explicó Stafford a BBC Mundo.

En este sentido, María Cecilia Palozzo, psicóloga y miembro del Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (Ceeta), analizó los efectos que el Candy Crush puede provocar. Parte de su atractivo radica en que es un juego social. A través de Facebook, no sólo se puede seguir a los demás jugadores generando competencia y expectativa sino que también se puede pedir ayuda para obtener más formas de continuar participando, señaló,

Según la especialista, se está frente a una adicción cuando la ansiedad comienza a ser marcada, definida y persistente. En el caso del Candy Crush asegura que quienes lo juegan todo el tiempo están pendientes de avanzar en el juego e ir cerrando pendientes. Y que esto se relaciona con estudios que demuestran el efecto que producen las tareas irresueltas y la necesidad imperiosa por concluirlas para sentir la satisfacción por haberlo logrado?.

A esto le suma el factor social, que invita a los usuarios a estar permanentemente conectados y pendientes de los demás. Desde que Facebook se convirtió en motor de nuestros contactos afectivos y sociales ya no podemos escaparnos fácilmente de sus demandas. Y se sigue jugando porque hay alguien que nos necesita y del que yo también como jugador dependo, describió.

El fenómeno del Candy Crush también puede buscarse en la necesidad de evadirse de la realidad. La ansiedad es una emoción básica, adaptativa y normal que surge ante un desafío o peligro. Su función es la de ayudarnos a responder ante dicha situación de manera apropiada. Paradójicamente, el juego disminuye la ansiedad y provoca cierto bienestar a medida que se resuelve cada desafío, pero la aumenta al avanzar a partir de nuevos desafíos a resolver. Se convierte en un círculo vicioso. Así se transforma en un pasatiempo altamente adictivo?, destacó Palozzo.

Fuente: http://www.cronista.com

El estrés abre la puerta a la demencia en mujeres

Un estudio realizado en Suiza señala que el estrés podría causar una cascada de reacciones fisiológicas en el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune y el sistema cardiovascular que, de forma conjunta, afectarían al funcionamiento del cerebro.

Numerosas investigaciones han demostrado que sufrir una experiencia traumática aumenta el riesgo de padecer secuelas incluso años después del suceso. Se trata de episodios de alto impacto, que haimagescen saltar por los aires la vida de quien los experimenta.

Pero, ¿qué pasa con los ‘golpes’ que no se consideran excepcionales? ¿cuál es el efecto de los problemas, conflictos y cambios que marcan lo que se puede llamar una vida normal? Una investigación ha tratado de arrojar un poco más de luz sobre estos factores de estrés psicosocial y sus consecuencias para la salud neurológica.

Sus datos, como de costumbre, advierten de los riesgos de vivir rodeado de quebraderos de cabeza, sobre todo en la mediana edad. “Nuestro estudio muestra que factores comunes de estrés psicosocial pueden tener consecuencias severas y prolongadas tanto de tipo fisiológico como de tipo psicológico”, señalan los autores de esta investigación que acaba de publicar la revista ‘BMJ Open’. Sus conclusiones, de hecho, ponen sobre la mesa una estrecha relación entre el número de estresores que sufre una persona en la mitad de su vida y sus posibilidades de sufrir demencia décadas después.

Para llegar a estos resultados, estos científicos liderados por Lena Johansson, de la Unidad de Epidemiología Neuropsiquiátrica de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), realizó un seguimiento a 800 mujeres suecas nacidas entre 1914 y 1930 durante un periodo de aproximadamente 40 años.

Las participantes, que se enrolaron en un ensayo sobre la evolución de su salud en 1968, se sometieron a distintos exámenes y test neuropsiquiátricos periódicamente a lo largo de su vida (en 1974, 1980, 1992, 2000 y 2005). En cada visita, aparte de las pruebas habituales, cada participante debía relatar si sufría síntomas relacionados con el estrés, como irritabilidad, miedos frecuentes o problemas de sueño.

Además, en su primer encuentro con los investigadores, a estas mujeres se les preguntó sobre cómo les afectaban 19 factores estresantes comunes, como haberse divorcionado, haberse quedado viuda, tener algún familiar con enfermedades mentales, sufrir problemas en el trabajo, o necesitar ayuda social del estado.

Según los datos del trabajo, un 25% de la muestra reconoció experimentar uno de esos factores estresantes en su vida, mientras que el porcentaje de quienes tenían más de cuatro quebraderos de cabeza importantes en sus vidas ascendía al 16%. El problema más frecuente citado por las mujeres fue tener un pariente cercano aquejado de un trastorno psiquiátrico.

A lo largo de toda la investigación, un 19% de la muestra (unas 153 mujeres) desarrollaron demencia (104 de ellas fueron diagnosticadas de Alzheimer). Lo primero que observaron los investigadores al cruzar estos datos es que el número de factores de estrés declarados por las mujeres en 1968 se asociaba con un mayor riesgo de padecer demencia y especialmente Alzheimer. Esta relación, subrayan, era independiente de otros factores determinantes.

En sus conclusiones, estos científicos reconocen que “son necesarios más estudios que confirmen estos resultados” e indaguen si es necesario poner en marcha iniciativas para manejar el estreés en determinados pacientes para preservar su salud.

Sin embargo, adelantan que hay varias explicaciones que podrían refrendar su hipótesis. Según su punto de vista, el estrés podría causar una cascada de reacciones fisiológicas en el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune y el sistema cardiovascular que, de forma conjunta, afectarían al funcionamiento del cerebro y, en consecuencia, aumentarían las posibilidades de desarrollar demencia.

Fuente: http://www.elmundo.es

Promueven la ciencia, pero no autorizan insumos

0821_economia_Gorfinkel-ARPIA-11.jpg_791273975Una cámara de instrumental técnico denuncia que las trabas a las importaciones afectan exportaciones por US$ 2 mil millones.

El viernes la presidenta Cristina Fernández visitó la sede del Invap en Bariloche, inauguró el Centro de Ensayos de Alta Tecnología y destacó el avance en ciencia y tecnología. Pero el área que el Estado promueve para “generar valor agregado” y “mejorar la competitividad” corre riesgo por políticas del mismo gobierno como las restricciones a las importaciones que dejan sin insumos a los laboratorios de los organismos públicos y al sector privado.

Según denunció la Cámara de Instrumental y Aparatos de Control (Cadiac) en una nota enviada a sus clientes y también al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, por la falta de aprobación de los permisos de importación –las declaraciones juradas anticipadas conocidas como DJAI–, faltan insumos para verificar calidad del agua, alimentos y medicamentos tanto para el mercado interno como para exportación. “No se puede exportar sin estos controles de calidad porque no se cumplirían las normas internacionales”, explicó uno de los directivos de la Cámara, Eduardo Buonomo. Estimaciones del sector calculan que por la falta de controles se ponen en riesgo al menos US$ 2 mil millones en exportaciones.

Por las restricciones a las importaciones, la falta de productos alcanza a organismos estatales de control de alimentos como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat-INAL), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el Instituto Nacional de Medicamentos (Iname), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y los laboratorios bromatológicos provinciales y municipales. La lista coincide con el detalle de otros importadores y no es la primera vez que el “cepo” irrumpe en los intereses de la política estatal. En los últimos meses, también se resintió la entrada de podadoras y bordeadoras utilizadas por los municipios en el marco del plan Argentina Trabaja.

El largo listado de organismos del Estado que se ven afectados por la falta de aprobación de las DJAI de Moreno y sus “veinte operadores de confianza”, además incluye al control de importaciones y exportaciones de AFIP-Aduana, así como el control de aguas y medioambiente de la Acumar, del Ministerio de Salud. También el instrumental para análisis forense y la detección de droga.

“No se importa nada que se fabrique acá”, explica Alejandro Auffenfeld, otro de los integrantes de la cámara y representante local de tecnológicas internacionales. Tampoco podrían sumarse a la sustitución de importaciones por la tecnología involucrada, pero principalmente por el volumen que el mercado interno no justifica. El total de compras al mundo de este sector alcanza los US$ 100 millones.

Las empresas explican que por el freno importador, se complica también el cumplimiento de las licitaciones públicas, según señala un empresario que ya tuvo que presentar tres pedidos de prórroga para entregar equipos al Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio, de remediación ambiental de lugares donde se desarrollaron actividades mineras.

Así, mientras Cristina destacaba que el Invap más que quintuplicó su facturación en diez años, en el predio de eventos de Parque Norte terminaba la Exposición de la agrupación de proveedores de instrumental analítico donde abundaron carteles para señalar que “la falta de equipos se debe a la no liberación de las DJAI”. Otras empresas recibieron a modo de préstamos equipos para poder exhibirlos, como el caso de un stand que provee máquinas a la Comisión Nacional de Energía Atómica.

“Quiero más ingenieros, más estudiantes en el (Instituto) Balseiro, más científicos, más satélites, más radares, más ciencia, más tecnología, más Argentina”, dijo Cristina el viernes –y lo resaltó por Twitter ayer–. Pero a las mismas empresas a las que le pidieron que vayan a Tecnópolis a “mostrar ciencia” no le aprueban los insumos.

La larga lista de sectores comprometidos por faltantes de máquinas e insumos vinculados al sector de laboratorios incluyen además a la industria alimenticia, la farmacéutica, la química y petroquímica, petrolera y automotriz, entre otras ramas.

Fuente: http://www.perfil.com

EE UU aprueba el primer fármaco contra el cáncer de mama en fases iniciales

48e8566655d5d041019a997a03bb7e83

Perjeta se suministra antes de la cirugía y, según los expertos, es una nueva vía para tratar una enfermedad altamente mortal.

La Agencia del Medicamento de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado este lunes, con 13 votos a favor y una abstención, el medicamento Perjeta como “parte fundamental para conseguir un tratamiento más completo para las personas que sufren cáncer de mama en sus etapas iniciales -aquellos tumores que son mayores de 2 centímetros o con gránulos linfáticos afectados-”, explica la agencia en un comunicado.

Perjeta es el primer fármaco aprobado para su uso neoadyuvante -prequirúrgico- para este tipo de tumor maligno. El comité de expertos considera “que sus beneficios son mayores que sus riesgos”. El medicamento ya fue aprobado en 2012 para los pacientes en estadios avanzados o con metástasis de cáncer de mama tipo HER2, nombre de una proteína producida por un gen específico cuya alteración puede producir la enfermedad.

Aproximadamente, el 25% de los tumores sobreexpresan HER2 o presentan una amplificación de este gen, lo que normalmente sucede en la fase temprana de la evolución de la enfermedad. Esto quiere decir que una de cada cuatro pacientes con cáncer de mama son HER2 positivo.

El cáncer de mama es la segunda causa de muerte oncológica entre las mujeres estadounidenses. Se estima que unas 232.340 serán diagnosticadas y unas 39.620 fallecerán por su causa en 2013, según los Institutos Nacionales de Salud.

Perjeta podrá usarse en las fases iniciales de la enfermedad. “Este hecho provocará que la intervención quirúrgica sea menos invasiva -hasta ahora paso previo en muchos de los casos-” y ayudará mucho a esas personas que tienen un alto de riesgo de sufrir recidiva, de metástasis o, incluso, de morir, explica el texto.

“Deberá ser usado en combinación con trastuzumab -anticuerpo monoclonal humanizado semejante a los anticuerpos que produce el organismo de forma natural- y quimioterapia, de manera previa a la cirugía y, en algunos casos, será necesario seguir tratando con quimioterapia”, continúa el comunicado. Según los expertos, en todos los casos los pacientes deberán continuar durante un año tomando trastuzumab.

“En los últimos años estamos viviendo un cambio sustancial en el paradigma del tratamiento del cáncer de mama, sobre todo en sus etapas iniciales”, aseguró en un comunicado Richard Pazdur, director del Departamento de Hematología y Oncología. “Contar con medicamentos efectivos en estas etapas podría prevenir y retrasar las posibles recidivas”, añadió.

La aprobación de Perjeta como tratamiento neoadyuvante está basada en un estudio diseñado en mediciones de polymerase chain reaction (PCR) -técnica cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN- y en el que se estudiaron a 417 pacientes a las que se les trató de cuatro maneras distintas, con trastuzumab más docetaxel -medicamento común en el tratamiento de este tipo de tumor maligno-; con Perjeta más trastuzumab y docetaxel; con Perjeta y trastuzumab, o con Perjeta y docetaxel.

“Cerca del 39% de los participantes llegaron al objetivo con el tratamiento de Perjeta más trastuzumab y docetaxel, frente al 21% que llegó con tan solo trastuzumab y docetaxel”, explica el texto. En este momento, unas 4.800 pacientes se encuentran en tratamiento y la FDA espera tener los resultados para el año 2016.

Los efectos secundarios más comunes de Perjeta son pérdida de cabello, diarrea, naúseas y bajada de las defensas -en el número de glóbulos blancos-. Además, se pueden presentar problemas cardíacos e hipersensibilidad. El fármaco se comercializa por Genentech, una empresa del grupo Roche, con base en el Sur de San Francisco, California.

Fuente: http://www.elpais.com

Encuesta Online

logo deapCon el propósito de una Mejora Continua en el Proceso de Capacitación Permanente, le solicitamos su colaboración para profundizar en la  identificación de  necesidades, intereses, preferencias, disponibilidad de tiempo, etc., que hacen al mejor aprovechamiento de los Cursos Programados de Actualización y Capacitación Profesional, que ofrecemos a nuestros Colegiados. Debido a la gran extensión de nuestra provincia y a la diversidad del ejercicio de la Profesión en ella, se hace necesaria una gestión que logre una mejor eficiencia para satisfacción del Matriculado. Con ese fin hemos elaborado junto a los Representantes Zonales de la Comisión Provincial de Educación Permanente – CPEP – esta breve encuesta que le solicitamos en forma especial le dedique un minuto de su tiempo y por favor la responda.

Seleccione la opción que mejor traduzca su apreciación, y/o escriba todo lo que considere oportuno. Valoramos y agradecemos su participación. La encuesta se encuentra en la siguiente url: (Por favor haga click en el vínculo o en la imagen…) Para visualizar la ENCUESTA… haga click aquí…