Farmacias: por hoy, sin descuentos

FARMACIA DOS FTO. RODRIGO SOBRE 5232 ARCHIVADA EN LOCALESEn su lucha por recuperar rentabilidad para el sector, la Confederación Farmacéutica Argentina adoptó esa medida. Habrá una asamblea en la ciudad de Buenos Aires, donde pueden surgir novedades.
Como parte de los reclamos de la Confederación Farmacéutica Argentina, respecto de lo que definieron como un “manejo abusivo de confiscación maliciosa”, las farmacias locales no aplicarán hoy los descuentos habituales a las obras sociales.

 La medida fue confirmada ayer a este diario por Silvia Godoy, titular del Colegio de Farmacéuticos local, quien explicó que el sector atraviesa “una preocupante crisis” como consecuencia de las retenciones que realizan esas prestatarias de salud al momento de aportarles las bonificaciones que las farmacias hacen a sus afiliados.
 La situación, en términos generales y más allá de algunas variantes de acuerdo con la obra social de la cual se trate, es que mientras las farmacias aplican descuentos del 40% a los afiliados, éstas reintegran apenas el 15%, por lo cual los farmacéuticos deben hacerse cargo del resto.
     “Por eso reclamamos renegociar los contratos que accedimos a firmar hace diez años, cuando las entidades estaban atravesando una seria crisis y de esta manera nosotros colaboramos a superar ese momento. Ahora somos nosotros (por las farmacias) las que estamos en crisis y con serios riesgos de subsistencia”, señaló Godoy.
     Mencionó además que también se plantea una reducción en los plazos de pago que manejan las obras sociales, al indicar que mientras las farmacias pagan los medicamentos con plazos de 15 días, los reintegros se perciben a los cuatro meses.
     “Se entiende claramente que con el panorama actual del mercado se hace imposible sostener esas condiciones tan disímiles en compra y pago”, explicó.
     La decisión de no realizar descuentos durante la jornada de hoy afecta a la mayoría de las obras sociales –unas 300 en la ciudad– y será aplicada por todas las farmacias, incluso las de carácter sindical.

Debajo de la inflación. Godoy aseguró que la rentabilidad de los comercios del rubro disminuyó “drásticamente” en los últimos meses, en parte porque el aumento del precio de los medicamentos se ubica por debajo del porcentaje que registra el proceso inflacionario del país y del acordado para los sueldos de los empleados en paritarias, el cual alcanzó un 25%.
     “Nuestros costos fijos han aumentado de manera desproporcionada. La rentabilidad cada vez se ve más disminuida y si no se modifica esta situación es posible que comiencen a cerrar algunas”, aseguró.
     Consultada sobre futuras medidas a adoptar en caso de que no se llegue a un acuerdo con las obras sociales, la entrevistada explicó que las mismas serán discutidas hoy, luego de una marcha de proyección nacional que se realizará sobre el mediodía en la Capital Federal.
     De la movilización participarán integrantes de la Confederación Farmacéutica Argentina y de la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas.

Tendría que haber 100 pero hay 115
     Para la difícil situación que atraviesan las farmacias en nuestra ciudad convergen, además de la falta de rentabilidad, otras problemáticas, como la cantidad de locales que hay, mayor a la que debería existir por ley.
     “Legalmente deberían ser 100, aunque hay 115, contando las sindicales y mutuales (dos de Empleados de Comercio, Luz y Fuerza, Mutual Federada y Universidad). Algunas abrieron por excepción”, sostuvo Silvia Godoy.
     “La cantidad de farmacias existentes en nuestra ciudad excede el número sugerido, ya que tendría que haber una cada 3.000 habitantes (sería un total de 100) y a esto se suma una importante cantidad de negocios que funcionan de manera ilegal, en una competencia indebida”, afirmó.
     La ley, además, marca que deben respetar una distancia de 300 metros entre una y otra.
     “Yo creo que toda esta situación está matando a la profesión, porque gente que ha tenido por muchos años la farmacia la vende a un inversionista por pocos pesos, diría que al precio de cualquier otro negocio o de una buena camioneta, y no de las importadas. Por otra parte, están saliendo entre 60 y 70 chicos por año de la universidad y no sé si el 10% está en condiciones de comprar una farmacia”, opinó.
     Finalmente dijo que están ejerciendo una fuerte presión para evitar el desembarco “de las cadenas”, que significarían un certificado de defunción para muchas farmacias.

La Nueva Provincai 31-05-13