Los expertos apuestan por una Farmacia asistencial con servicios profesionales para el paciente

Los expertos han apostado por una Farmacia asistencial con servicios profesionales para el paciente, con motivo de la celebración estos días en Santander del XVIII Congreso Nacional Farmacéutico.

Para ello, y para analizar el impacto del servicio de seguimiento farmacoterapéutico, el profesor de la Facultad de Farmacia de Granada, Fernando Martínez, ha explicado el funcionamiento del estudio ‘conSIGUE’, que se está desarrollando en 250 farmacias de las provincias de Guipúzcoa, Granada, Las Palmas y Tenerife. Este programa está auspiciado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.

En concreto, consiste en observar el impacto económico y en salud de este servicio que cubre a 2.500 mayores, crónicos y polimedicados. Además, pretende contribuir “al uso responsable de los medicamentos, a reducir los problemas asociados a los mismos y ayudar a conseguir un sistema de salud coste-efectivo, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, explica Martínez.

Así, y según los datos arrojados por el programa piloto, se puede producir un ahorro de “entre 180 y 360 euros por paciente al año”, lo que supone unos 600 millones de euros al conjunto del sistema, indica. Por ello, cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de la Fundación Pharmaceutical Care, de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria y de Laboratorios Cinfa.

LOS PACIENTES DESTACAN EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO

Por otro lado, responsable de Calidad de la Policlínica Médica Universitaria de Lausana, Olivier Bugnon, ha aprovechado la celebración del congreso para asegurar que el farmacéutico comunitario es el profesional sanitario “al que se dirige el paciente en primer lugar”. A causa de esto, considera “necesario” fomentar desde la farmacia la adherencia y el cumplimiento de los tratamientos.

En este sentido se manifiesta el presidente del Foro Español de Pacientes, Albert Jovell, que añade que la cronicidad y la complejidad farmacológica “hacen que el farmacéutico sea un agente sanitario cada vez más esencial para la asistencia al paciente”.

Por último, los expertos participantes en esta cita han celebrado el décimo aniversario del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica. Este programa “ha supuesto el impulso de la atención farmacéutica en España, con el desarrollo de nueva acciones estratégicas en las que han participado activamente más de 30.000 farmacéuticos y 100.000 pacientes”, concluyen.
Europa Press 26-10-12

Polémica por una vacuna contra la gripe: la retiran del mercado en cuatro países

Las autoridades sanitarias de Italia, Suiza, España y Alemania ordenaron ayer inmovilizar lotes de vacunas contra la gripe fabricados por la multinacional Novartis. La medida fue tomada de forma preventiva, según se afirmó, a partir de la detección de partículas blancas en suspensión en jeringas precargadas con algunos lotes de la vacuna.

Mientras tanto, el laboratorio responsable de la fabricación del medicamento salió a garantizar su calidad y eficacia. A través de un comunicado, la farmacéutica manifestó que estas impurezas pueden aparecer en el proceso de elaboración y aseguró que no hay impacto “en la seguridad y eficacia” de ese medicamento.

Consultado por este diario el presidente del colegio de farmacéuticos de La Plata, Julio Alonso, indicó que el problema no afecta a nuestra región: “la vacuna contra la gripe se aplica en determinado momento del año y actualmente estamos en un período en que no se utiliza. En años anteriores las vacunas de Novartis se han utilizado sin que se registren problemas. En todo caso, habrá que estar alertas para cuando llegue la estación de vacunación, en marzo del año próximo”, dijo.

Uno de los países que decidió inmovilizar lotes de vacunas contra la gripe fue España, a través de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. En una alerta farmacéutica, la Agencia decidió inmovilizar de forma “preventiva” todas las unidades existentes de todos los lotes de estas vacunas tanto en los almacenes, como en los puntos de distribución y dispensación a partir de la presencia de partículas blancas en suspensión en las jeringas precargadas de algunos lotes de las vacunas.

Fuentes del Ministerio de Sanidad español dijeron que “a fecha de hoy” no existe “ningún caso” en España de reacciones adversas a esta vacuna. Y agregaron que “no obstante, como medida de precaución y hasta que se disponga de un informe completo y detallado del origen y alcance del problema, se ha decidido inmovilizar todos los ejemplares de ambas vacunas”.

En España existen cuatro tipos de vacunas contra la gripe, y las de Novartis representan el 20 por ciento del total.

La compañía ha iniciado una investigación sobre la composición y el origen de las partículas en suspensión y el alcance del problema, según se indicó.

Los primeros resultados indican que los agregados están compuestos por las proteínas que componen la propia vacuna y que no se deben a material foráneo.

Con la información disponible actualmente no hay ningún elemento que indique que hay un riesgo añadido para las personas que ya han recibido cualquiera de las dos vacunas.

Por lo tanto, no es necesario hacer un seguimiento especial de estas personas, indicó la agencia.

Sanidad insistió en que se trata de una “medida cautelar” que fue adoptada tras conocer la decisión de la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) de prohibir la importación y uso de estas vacunas, que se comercializan con los nombres de Agrippal y Fluad, al detectar las impurezas, que podrían tener su origen en el aglutinamiento de componentes ordinarios de la vacuna.

El Día 26-10-12

Una banda asaltó una farmacia y se llevó dinero y psicofármacos

Sucedió anoche, en Ayolas al 300. Cuatro ladrones, que habían llegado en un Fiat Duna azul, ingresaron al local y se alzaron con el dinero de la caja registradora y con una cantidad no determinada de medicamentos

Una banda integrada por al menos cinco hombres asaltó una farmacia en la zona sur de Rosario y, además de llevarse dinero en efectivo, se apoderó de una cantidad no precisada de psicotrópicos.

El robo se produjo en el local ubicado en Ayolas 396. De acuerdo a un adelanto del programa “El primero de la mañana” de La Ocho, al menos cinco hombres llegaron en un automóvil Fiat Duna azul que quedó estacionado frente al local. Según las primeras informaciones, cuatro de los ocupantes del auto ingresaron al local y encañonaron al responsable para quitarle todo el dinero de la caja. Pero, además de los billetes, los ladrones recolectaron una cantidad no precisadas de medicamentos psicotrópicos y huyeron.

La investigación por este hecho quedó en manos de la seccional 16ª y de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional II.
La Capital de Rosario 26-10-12

“En la Argentina, entre un 5 y 6% de la venta de medicamentos es ilegal”

En la Argentina, la venta global de remedios supera los 20 mil millones de pesos anuales. La ilegalidad absorbe un 5 o 6% de esa suma y afecta al buen farmacéutico, a la salud pública y, desde luego, al enfermo“, declaró el doctor Ricardo Aizcorbe, Presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en el marco del Congreso y Exposición para la Producción Farmacéutica, ETIF 2012.

“Este mercado fue creciendo amparado por la falta de legislación que hubo en la época de la desregulación (decreto 2284/91) -agregó Aizcorbe . Luego, con la sanción de la Ley 26567 de regulación de la actividad farmacéutica, y su paulatina aplicación en todo el país, consideramos que el mercado se está transparentando.

Los medicamentos que poseen mayor riesgo de falsificación son, según el presidente de la COFA, los de alto costo y baja incidencia “aquellos que son recetados para enfermedades crónicas o terminales, como el cáncer, el VIH, la esclerosis múltiple o la hemofilia, también a los inmunosupresores, que se suministran al paciente trasplantado para que no rechace el nuevo órgano) pero el principal problema son los medicamentos que quedan fuera del Sistema Nacional de Trazabilidad que serán los que poseerán mayor riesgo de falsificación. Son los medicamentos de venta libre y masiva, los que el público adquiere para cuadros gripales, gastrointestinales, dermatológicos, entre otros”.
Los medicamentos de venta libre representan el 11% del mercado en dinero y el 25% en unidades.

Según Irma Ercolano, Presidenta del Comité Científico de ETIF 2012 , “La ley de trazabilidad debe aplicarse para todos los medicamentos cualquiera sea su condición de venta. El laboratorio elaborador es el que comienza con toda la tramitación desde producción y se comunica con ANMAT. Como es una implementación costosa y dificultosa, comienza con los medicamentos más complejos, con ventanas terapéuticas estrechas, pero deberá continuar hasta llegar a incluir los de venta libre, cualquiera sea su lugar de expendio. Al separarse del canal de venta original, la trazabilidad se vuelve dificultosa, cuando no imposible.”

 

Ensayan en La Plata una “polipíldora” para el corazón

La experiencia es parte de un esfuerzo internacional para mejorar el alcance del tratamiento post infarto

Si bien existen desde hace años drogas capaces de reducir el riesgo de que una persona infartada vuelva a sufrir un ataque al corazón, su efectividad se ve muchas veces reducida porque los pacientes no toman rigurosamente la medicación o abandonan los tratamientos. Para resolver ese problema que se cobra miles de vida al año, ochenta centros de investigación del mundo se unieron en un esfuerzo que tiene esta semana a La Plata como escenario central.

 

Investigadores de Italia, España, Argentina, Brasil y Paraguay se reunirán mañana en nuestra ciudad para evaluar los avances en el ensayo clínico de la “polipíldora”, un nuevo comprimido que concentra todo el tratamiento en una sola toma diaria y que ya está siendo puesto a prueba por dos centros médicos de nuestra ciudad: el Hospital Italiano y la Fundación Ciclo.

 

“La ‘polipíldora’ está compuesta de aspirina, estatinas e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, tres drogas de probada efectividad para mejorar el pronóstico de pacientes que han sufrido un infarto. Por eso, lo que se está tratando de probar en La Plata, así como en otras ciudades del mundo, no es si estas drogas funcionan -porque eso es algo que ya se sabe-, sino en qué medida el hecho de darlas juntas mejora la adherencia al tratamiento”, explica el doctor Ricardo López Santi, el coordinador de la investigación a nivel local.

 

De resultar efectiva la “polipíldora”, algo que recién podrá saberse dentro de dos años cuando se complete la investigación, “no sólo podría mejorar la adherencia al tratamiento sino la accesibilidad a él, porque se basa en drogas que tienen sus patentes vencidas, por lo cual sería de muy bajo costo”, comenta el investigador.

 

Financiada con fondos de la Comunidad Económica Europea y de los cinco estados participantes, la investigación traerá mañana a nuestra ciudad a uno de los cardiólogos más prestigiosos del mundo, el doctor Valentín Fuster. Principal impulsor del proyecto de la “polipíldora”, Fuster, que actualmente dirige el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España, ha realizado durante las últimas décadas importantes aportes para entender el mecanismo íntimo de un infarto y de esa forma mejorar su manejo.

 

la importancia del congreso

 

Dado que la visita del doctor Fuster a nuestra ciudad coincidirá con el VIII Weekend de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, que tendrá lugar a partir de hoy en el Teatro Argentino, sus organizadores -la Sociedad de Cardiología de La Plata, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Argentina de Medicina Nuclear-, lo invitaron a dar la conferencia de apertura del congreso.

 

“Durante la misma ceremonia, el doctor Valentín Fuster va a recibir el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de La Plata, va a ser declarado Visitante Ilustre de nuestra ciudad y va a firmar una carta de intención con el ministerio de Salud de la Provincia para futuros proyectos de investigación en común”, adelantó el doctor Diego Echazarreta, presidente del Comité Organizador.

 

Fuster no será con todo la única figura de la cardiología mundial en participar del congreso. Entre los invitados se encuentran también el doctor James Louis Januzzi, jefe de la unidad coronaria del hospital escuela de la Universidad de Harvard, y los doctores Eric Alexanderson y Aloha Meave, referentes de la medicina nuclear de la Universidad Autónoma de México.

 

El VIII Weekend de Insuficiencia Cardíaca e Hipertensión Pulmonar, que se extenderá hasta el sábado a la tarde en distintas salas del Teatro Argentino, traerá a la Ciudad a cerca de dos mil médicos de todo el país, según calculan sus organizadores.

El Día 25-10-12

Nuevo Consejo Itinerante en Esteban Echeverría

Ayer martes 23 de octubre se realizó un nuevo Consejo Directivo Itinerante en la filial Esteban Echeverría del CFPBA. La reunión comenzó a las 10.30 y terminó cerca de las 21 horas.

Durante todo el Consejo participó la Comisión Directiva local y luego del mediodía, cuando se abrió el espacio de los debates regionales, quince colegas realizaron sus preguntas y plantearon inquietudes. Además asistieron dirigentes regionales de filiales vecinas.

En el orden del día propuesto por los Consejeros provinciales se debatieron temas como:

1.Oncología: La presidente propuso hacer una unidad de gestión de productos de altos costo. Aunque es un tema que se viene trabajando desde hace dos años en Prestaciones, resulta necesario formar un grupo de trabajo y asesores con experiencia específica en estos medicamentos.
2.Recetas Rosas: Hay preocupación por las notas emitidas desde algunos Distrito Médicos en las que se autoriza la prescrición en recetas blancas por la ausencia de Recetas Rosas. El CFPBA sigue exigiendo a las autoridades sanitarias provinciales que intervenga para regularizar la situación. Mientras tanto, ningún farmacéutico ha sido, ni será sancionado por este tema.
3.Trazabilidad: La provincia podría adherir al SNT en los próximos días. Aún no se han emitido los GLN/Cufes para todas las farmacias, pero esta demora no va a impedir que todas las farmacias puedan seguir dispensado con total normalidad.
4.Pagos IOMA: Siguen las reuniones y los reclamos a la obra social. También comienzan los llamados de atención en conjunto con otras profesiones del arte de curar. La Obra Social entregó bonos por Nueve millones de pesos a nuestra entidad provincial para que sean girados a las farmacias en efectivo.

LA PROBLEMATICA REGIONAL

En todos los Consejos Itinerantes hay un espacio dedicado al debate de los temas regionales.
En esta oportunidad los colegas de esteban Echeverría hicieron:

*Preguntas sobre RECETAS ROSADAS
¿Qué pasa que no están circulando?
¿Qué medidas debe tomar el farmacéutico?

*Sugerencias sobre los TROQUELES
Forma más rápida para poder sacarlos de las cajitas de los medicamentos.

*Consultas sobre los TURNOS
Que sean voluntarios y no obligatorios.
Inseguridad (farmacias que están en zonas alejadas)

* Plantearon un debate sobre la BONIFICACIÓN DE IOMA Y PAMI

* Inquietudes sobre los DEBITOS
¿Por qué son devueltas las recetas cuando el farmacéutico las valida?
¿Por qué hay débitos debido a la falta de troqueles, cuando los mismos son despegados por auditoría de las Obras Sociales?

Luego se abordaron los temas regionales:

1- Honorarios farmacéuticos de la Sociedad Comandita Simple y sus correspondientes papeles.
2- Gabinete vacunatorio, ¿hay que habilitarlo junto a la habilitación de la farmacia?
¿Qué requisitos tenemos? ¿Hay que tener un matriculado para aplicar las inyecciones?
3- Propuesta del señor Macri que recibimos en el ultimo boletín del colegio, si bien es en capital, calculo que también va a llegar a la provincia. tanto nos costó sacar la ley donde todos los productos de venta libre sean vendidos en farmacias, no en quioscos, no en hipermercados. etc
4- Obras Sociales:
a. Por un lado ver si se puede cobrar por receta algún honorario como hacen todos los profesionales. Ej los Bioquímicos. Fijar un importe.
b. También habría que recomponer todos los convenios o contratos con las mismas bonificaciones donde se especifique que una vez pasado el plazo de pago se puede cobrar los punitorios correspondientes ya que en cualquier comercio o banco te lo aplican sin miramientos.
Todo esto agravado por la inflación que estamos teniendo.
5- Trazabilidad: sin bien yo termine con el tramite nunca recibí el ok del ANMAT para el alta.
¿Hay alguna farmacia que ya lo está haciendo? para que comente su experiencia y la puesta en práctica.

Clamor de las farmacias en la calle

Farmacéuticos se manifiestan en Valencia como “testimonio de su desesperación” por los impagos.

 
Farmacéuticos de toda la Comunitat, más de 2.000 según la organización, se han manifestado este martes por el centro de Valencia enfundados en sus batas blancas para dar “testimonio de su desesperación” ante los impagos del Consell, que les adeuda más de 600 millones de euros, correspondientes a los últimos seis meses.

La marcha, que ha arrancado en la sede del Muy Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Valencia (MICOF), ha reunido a profesionales del sector de las tres provincias, algunos de los cuales han tenido que cerrar sus establecimientos para acudir a la protesta. El recorrido ha finalizado en frente al Palau de la Generalitat, donde han registrado una carta con sus reivindicaciones dirigida al jefe del Consell, Alberto Fabra.

Tras una pancarta que advertía que ‘La farmacia no resiste más’ los boticarios han levantado carteles como ‘Estáis robando al pueblo, la salud es lo primero’, ‘La Generalitat no paga. Ajuda’ns a defensar el teu medicament’, ‘No conozco ningún político que esté seis meses sin cobrar’, ‘Fabra, Vela y Rosado sí que han cobrado’, ‘El dinero para medicamentos que no se gaste en eventos’, ‘Nuestros pacientes son lo primero, Generalitat o ¿donde está el dinero’.

Silbatos y bubucelas han sonado todo el trayecto entre consignas que clamaban: ‘Queremos cobrar’, ‘Páganos, páganos, páganos’, ‘Nos manifestamos en defensa del paciente’, ‘Queremos cobrar para suministrar’ y advertían ‘Vela paga, el tiempo se te acaba’. Ya una vez frente al Palau de la Generalitat, han coreado ‘Fabra paga’ u ‘Da la cara al paciente’.

Según la presidenta del MICOF, Mª Teresa Guardiola, éste es el testimonio de una desesperación”, ha sentenciado. “Nos deben seis meses de facturación, no nos queda un euro, hemos agotado los préstamos, hemos hipotecado nuestras viviendas y nuestras farmacias, y hemos asumido la responsabilidad del medicamento para el paciente”.

“Es hora de que la Administración pague lo que nos debe y asuma lo que (el medicamento) es un derecho constitucional de todos los ciudadanos”. Así ha señalado que los valencianos no quieren cobrar igual que el resto CCAA. “Que se muevan los políticos de nuestra Comunitat y exijan a quien tengan que exigir” el dinero, ya sea al Gobierno central o a Europa, pues la deuda se incrementa en 3 millones de euros cada día que pasa.

Guardiola ha pedido que se “agilicen los trámites” porque ellos están ya “desesperados” con más de 2.000 empleos perdidos, 200 farmacias en situación de quiebra y varias cerradas, de las 2.200 que se extienden por toda la región. “Necesitamos cobrar para seguir atendiendo al paciente”, ha remarcado.

En la misma línea, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Alicante, Jaime Carbonell, ha reclamado al Gobierno valenciano que incluya la deuda de las farmacias en el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) a las cuales debe una media de 250.000 euros por botica. Según Carbonell ya no pueden más, ni distribuidores ni bancos les fían ya.

“Burla”

En este punto, el presidente del colegio de farmacéuticos castellonense, Jesús Bellver, ha sugerido a los políticos que se pongan en su lugar: “no estaría de más que si este mes no llega el dinero, aplacen un mes el cobro de su sueldo y paguen ellos aunque sea un mes el medicamento de los valencianos”.

“Los farmacéuticos llevamos seis meses pagando los medicamentos de nuestro bolsillo y los que recaudan los impuestos y tienen la obligación de pagar los medicamentos son ellos. Están descargando sobre nuestra espaldas una responsabilidad que no tenemos”, ha lamentado.

Así, preguntado por el anuncio del Consell de abonarles un anticipo a finales de octubre con la llegada del FLA, Bellver ha considerado que esto “es una auténtica burla”, ya que se les pagaría un mes de los seis que les deben, y “como el día 30 vence otro, la situación sigue siendo la misma”.