El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación invertirá ocho millones en el proyecto que conduce Claudio Fernández para desarrollar remedios que traten enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (Myncit) aprobó el proyecto por el cual la Universidad Nacional de Rosario (UNR) contará con una plataforma tecnológica que diseñará fármacos relacionados con enfermedades neurodegenerativas. La base de Servicios de Descubrimiento, Diseño y Desarrollo Preclínico de Fármacos (SEDIPFAR) será la única en el país en su tipo. “Si bien la plataforma diseñará fármacos para tratar Alzheimer y Parkinson, más adelante permitirá tratar enfermedades de tipo locales o regionales, como Chagas, Dengue o Malaria, que ninguna multinacional atiende”, señaló a Rosario/12 el director del proyecto, Claudio Fernández. Los medicamentos generados serán patentados en el país, con propiedad intelectual argentina. La inversión para la plataforma será de 8 millones de pesos para equipamiento y personal y estará ubicada en un edificio de 700 metros cuadrados que se está construyendo desde abril en el predio de la Ciudad Universitaria de Rosario (CUR).
La plataforma tecnológica, que apunta a fortalecer la innovación y el desarrollo de la industria farmacéutica, sumando valor agregado a los productos que comercializa la industria, será financiada por el Fondo para la investigación Científica y Tecnológica. El proyecto aprobado este jueves por el Myncit fue presentado en un concurso abierto cuya evaluación fue de 96 puntos sobre un total de 100.
“Tuvimos logros muy importantes en todo ese proceso de trabajar con compuestos que podían tener una aplicación terapéutica en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson”, precisó el bioquímico y farmacéutico Fernández, director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), que está asociado con el prestigioso laboratorio alemán Max Planck.
Pero se toparon con un problema. Todos los conocimientos generados acá eran seguidos en el exterior, con lo cual no estaban protegidos intelectualmente. Por tal motivo, Fernández explicó que comenzó a desarrollar un proyecto más “aplicado y multidisciplinario”, con una visión que fuera desde lo que ellos hacen, que es identificar compuestos para proteger del efecto nocivo de las proteínas que son las que matan a las neuronas, hasta poder hacerlo en células en vivo.
“Esto llevó toda una movida para contactar grupos en el país que estábamos dispersos para trabajar en un mismo lugar, y grupos en el exterior, que ahora que el proyecto se otorgó van a radicarse en Argentina; grupos que han trabajado conmigo en Alemania, otros que están en Inglaterra y en España”, detalló Fernández.
En este sentido, el investigador destacó el rol clave que jugó la Universidad, comprometiéndose a brindarles una estructura edilicia, sin tener el resultado, para que los científicos trabajen todos juntos en un edificio de 700 metros cuadrados que está construyéndose en La Siberia y que estará terminado entre diciembre de este año y marzo de 2013. “Esto es muy importante para generar ese ambiente que nos permite potenciar el desarrollo científico”, señaló Fernández.
El director del proyecto agregó que la plataforma tecnológica será el puntapié inicial para generar personal capacitado que permita atender patologías en Latinoamérica. “Hoy, el 60 por ciento de la industria farmacéutica es nacional con un poder de venta del orden de los 3.500 millones de dólares, pero es una industria que no es innovadora y no invierte en proyectos de riesgo porque está focalizada básicamente a la producción de genéricos”, explicó Fernández.
El SEDIPFAR estará integrado por cinco unidades tecnológicas de las cuales cuatro pertenecen a la UNR y Conicet, y una a la Universidad Nacional de Córdoba. De los seis grupos de investigación que trabajarán en esta plataforma tecnológica, tres serán de exterior y en total sumarán 40 profesionales dedicados a esta tarea.
Fuente: Agencia Fe