El pasado viernes 7 de septiembre la Farm. María Isabel Reinoso, Presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires realizó la apertura de las VII Jornadas Farmacéuticas del Oeste. El evento organizado por las filiales de La Matanza, Merlo, Moreno, Morón, Hurlingham e Ituzaingo este año se centraron en los “Trastornos Psicosociales en el Siglo XXI”.
En esta primera parte compartimos las palabras de apertura del encuentro.
Buenas Noches a todos , en primer lugar quiero agradecer a las filiales organizadoras, por la Invitación a participar de estas octavas jornadas del Oeste en las que se tratará un tema de gran actualidad y que esta impactando en toda nuestra sociedad. Como presidente del CFPBA es un honor participar en este acto de Apertura.
Los problemas psicosociales entendidos como aquellas condiciones psíquicas o sociales del paciente que a veces sin necesidad de construir cuadros clínicos identificables, constituyen situaciones que afectan la salud o configuran situaciones de riesgo requieren del equipo asistencial una actitud de vigilancia o algún tipo de intervención sobre el paciente o su entorno.
Por lo común los problemas psicosociales requieren un enfoque situacional global y no se limitan a problemas psicológicos o psiquiátricos internos de la persona, sino que abarcan también situaciones o contextos relacionales que pueden ser disfuncionales desde el punto de vista de la salud. Esto quiere decir que, junto con el individuo que es el blanco de la acción médica, deben considerarse los distintos niveles del entorno familiar y comunitario a los cuales está relacionado.
En este sentido el abordaje debe hacerse sobre las bases de la Atención primaria de Salud (APS) donde el centro es el paciente, la familia y la comunidad y los farmacéuticos de la provincia, que venimos apoyando desde nuestras oficinas farmacéuticas, tanto comunitarias como hospitalarias, este modelo. Estos factores del contexto no solo juegan un papel en el desencadenamiento del problema o trastorno, sino que con frecuencia condicionan la eficacia de la intervención de los equipos de salud.
Claramente estas enfermedades requieren de un enfoque multidisciplinario como el que se presenta en estas Jornadas, donde destacados especialistas abordaran la problemática desde su especificidad. Pero como esta Jornada está organizada por farmacéuticos quiero hacer una breve mención del aporte del farmacéutico en la colaboración y abordaje de estas patologías y donde claramente el farmacéutico y las instituciones venimos trabajando acompañando las políticas públicas donde el centro ya no es el medicamento sino los servicios farmacéuticos orientados al paciente.
Es por todo conocido que los farmacéuticos establecemos una relación de confianza con nuestros pacientes que, en muchos casos, va más allá de la dispensa del medicamento indicado por el médico. En nuestras oficinas farmacéuticas surgen nítidamente los problemas psicosociales y es allí donde nosotros, que estamos al frente de establecimientos sanitarios, tenemos la primera oportunidad de intervención.
Quizás en esas situaciones personales que solemos oír en las farmacias se encuentre el germen de una enfermedad psicosocial y, si estamos atentos a lo que les ocurre a nuestros pacientes, podremos orientarlos adecuadamente.
Otro aspecto destacado es que nosotros, los farmacéuticos, somos quienes dispensamos los medicamentos a las personas y esto implica una gran responsabilidad frente a las enfermedades psicosociales.
En esta Jornada habrá un simposio llamado “Medicalización de la vida cotidiana” y quizás este sea un buen momento para que los farmacéuticos reflexionemos sobre qué responsabilidad nos cabe en el consumo irracional de los fármacos. Todos los profesionales de la salud debemos tratar a los medicamentos adecuadamente, pero especialmente nosotros, los farmacéuticos, por ser en muchos casos el primer lugar donde el paciente consulta y también por ser la última barrera entre el fármaco y quien lo va a consumir. Por otro lado, no todas pero en algunos casos estos trastornos requieren la prescripción y dispensa de psicofármacos y es allí donde también actuamos garantizando la correcta dispensa y la utilización del recetario “rosa” (que tanto dolor de cabeza nos trae a los farmacéuticos).
En nuestra provincia la utilización del mismo ha conseguido ordenar la prescripción y dispensa y lo más importante concientizar y señalarles claramente a los pacientes que el consumo de este tipo de medicamentos requiere controles estrictos dados la potencia de los mismos.
Estoy convencida que estas Jornadas serán enriquecedoras para todos los que participemos por la calidad de los disertantes y fundamentalmente por que abordan una problemática que nos está agobiando como sociedad y ante la que los profesionales de la salud no podemos permanecer indiferentes.
Por último quiero agradecer especialmente a las filiales La matanza, Merlo , Moreno, Morón, Hurlingham e Ituzaingo por la perseverancia en el esfuerzo que significa organizar estos encuentros a lo largo de todos estos años y desearles que todo lo que se escuche y debata en estas jornadas se plasme en acciones que mejoren el servicio farmacéutico, se vuelquen en educación para la salud y se transformen en bienestar y mejor calidad de vida para los pacientes que habitan esta región del conurbano bonaerense.
Muchas gracias!