Manzur evaluó la situación epidemiológica en Argentina junto a referente mundial en vacunas

El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, recibió hoy en su despacho al especialista israelí en vacunación, Ron Dagan, con quien analizó la situación epidemiológica del país luego de las recientes incorporaciones al Calendario Nacional de Vacunación, que previenen a los grupos de riesgo de la gripe, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y el neumococo.

 “Es un honor recibirlo en nuestro país y poder contar con su experiencia, porque para Argentina la prevención y el acceso igualitario a la salud son dos pilares fundamentales que intentamos promover a través de las diferentes estrategias de vacunación”, expresó Manzur durante el encuentro y señaló que “la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, me encomendó la reciente incorporación de la vacuna contra el neumococo ante una situación alarmante en donde los niños que morían por esta enfermedad eran principalmente los más pobres”.

“Las políticas de vacunación en Argentina son sinónimo de acceso y de igualdad social y todo lo que podamos hacer para mejorar estas estrategias va a ser prioridad para la agenda sanitaria nacional”, dijo el titular de la cartera sanitaria al tiempo que reconoció la larga trayectoria en estudios de vacunación que Dagan tiene a nivel mundial.

Dagan –un referente mundial en materia de inmunizaciones- sostuvo que “la gran incorporación de vacunas gratuitas para la población que Argentina realizó a través del Calendario Nacional de Vacunación en este último tiempo habla de un gran compromiso con las estrategias de prevención primaria” y destacó que “no hay que olvidar que Argentina impresionó a la comunidad internacional con los resultados de la implementación por primera vez en la historia de una monodosis contra la Hepatitis A que dio muy buenos resultados”.

Del encuentro también participaron el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin, la subsecretaria de Prevención y Control de Riesgos, Marina Kosacoff, y jefa del Programa de Inmunizaciones, Carla Vizzotti.

Ron Dagan es, desde hace 24 años, Director de la Unidad de Enfermedades Pediátricas Infecciosas del Departamento de Pediatría de la Universidad de Soroka, en Beer-Sheva, Israel.

El especialista en vacunas alcanzó el reconocimiento mundial luego de un estudio sobre la primera implementación de la vacuna de la Hepatitis A como política de salud pública, en el estado de Israel. Mediante esta experiencia, Dagan comprobó que vacunando a los grupos más vulnerables también se logra una disminución en la circulación del virus y por lo tanto se protege a toda la población.

Esta contribución al campo de las inmunizaciones fue denominada “efecto rebaño” y desde el 2003, es el eje fundamental de las políticas de inmunizaciones que lleva adelante la cartera sanitaria nacional para evitar el contagio de numerosas enfermedades y garantizar el acceso igualitario a la salud de toda la población, en cualquier jurisdicción del país.

En este sentido, de las 16 vacunas que conforman el Calendario Nacional de Vacunación, 10 fueron incorporadas durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, otorgándoles el valor de ser gratuitas, como una clara política de Estado para la inclusión social.

Prensa – Ministerio de Salud de la Nación

Polémica por la venta de medicamentos fuera de las farmacias

Un diputado macrista presentó un proyecto para que se pueda comprar remedios de venta libre en góndolas, kioscos y supermercados. Los médicos se oponen a la iniciativa. Conocé las dos posturas en esta nota.

 

El legislador porteño Helio Rebot (PRO) presentó un proyecto para permitir la venta de medicamentos de venta libre en kioscos, supermercados y autoservicios y desató una fuerte polémica en la Ciudad. Los opositores al macrismo, los médicos y los empresarios farmacéuticos advierten sobre los peligros que acarrearía esta situación para la salud de los ciudadanos.

El proyecto de Rebot plantea que es necesario garantizar la accesibilidad, la venta y despacho de especialidades medicinales denominadas de venta libre cuya acción terapéutica sea analgésica, antiinflamatoria, antipirética o que actúen sobre el aparato digestivo en kioscos, maxikioscos y supermercados o autoservicios.

“Lo que nosotros decimos no es que pueda venderse en cualquier kiosco sino en negocios que tengan habilitación para manejo de cadenas de frío y tienen un poco más de infraestructura. Los medicamentos tienen que estar en un lugar separado del resto, alejado del sol y no al lado de los caramelos o golosinas”, planteó Rebot a la hora de explicar su proyecto. En diálogo con INFOnews, el legislador afirmó: “El margen de seguridad de los medicamentos de venta libre es mayúsculo, porque para serlo tuvieron que pasar por una serie de controles. Tiene un componente activo, una droga; no es un caramelo y por ende debe estar sujeto al uso como lo diga el médico”.

“El uso adecuado de medicamentos libres previene otro tipo de patologías. Defendemos la desregulación en materia de venta libre porque es lo que mejor respuestas da a la gente humilde”, agregó.

Para Carlos Jañez, presidente de la Confederación Médica de la República Argentina, la situación es diametralmente opuesta. “Ningún medicamento es inocuo ni debe ser vendido exclusivamente a elección del paciente sin que haya un contralor por parte de un profesional autorizado. Los únicos profesionales autorizados somos los médicos, que tenemos la capacidad e instrucción necesarias para decir qué medicamentos pueden tomar las personas ante determinadas patologías” sostuvo el especialista.

“Estamos peleando desde hace años para que se establezca un uso racional de medicamentos. ¿Y vamos a aceptar una payasada como esta? Esto no deja de ser una payasada. No puede ser que nadie que no sea farmacéutico o médico recete siquiera una aspirineta”, insistió.

El representante de los médicos indicó que “en Estados Unidos más de un 40% de patologías que se producen por medicación mal instaurada” y alertó sobre el peligro que representa la avidez de la industria farmacéutica por ganar más y más dinero.

“Se ha generado una industria Latinoamericana de la automedicación responsable, que tiene por director a Juan Tonelli (NdR: novio de la diputada PRO Gabriela Michetti) en la que figuran varios laboratorios de nombre. La automedicación es la lacra de este tiempo, es algo comercial que impulsa la industria farmacéutica. Me fijaría más que medicamentos faltan en los 33 hospitales de la Ciudad de Buenos Aires que si se pueden comprar en cualquier lado. Este planteo es muy infantil”, argumentó Jañez.

Rebot remarcó que su interés es que los remedios sean accesibles y baratos para la población y cargó sus tintas contra el legislador Jorge Selser (Proyecto Sur), presidente de la comisión de Salud. “Si Ramón Carrillo viviera, los cagaría a patadas porque lo único que están haciendo es defender a los oligopolios encabezados por Roemmers. Se horrorizan por que los pobres puedan comprar un analgésico sin receta pero quieren legalizar la marihuana. Se horrorizan como se horrorizaban antes los viejos oligarcas: el mercado de los pobres es el de los medicamentos libres, no el de los antibióticos”, lanzó.

Aprobaron una nueva pastilla contra el sida de una única toma diaria

Una nueva píldora de única  toma diaria para combatir la infección del HIV -que combina dos  fármacos ya autorizados, más dos nuevos- fue aprobada para los  adultos que viven con el virus que causa el sida, dijo el hoy la  FDA, la agencia reguladora de medicamentos en Estados Unidos.

Este medicamento, el Stribild, proporciona un tratamiento  completo para la infección del virus de inmunodeficiencia humana,  y es parte de opciones de medicación cada vez más simplificadas,  dijo la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas  en inglés), en un comunicado.

“A través de la investigación continuada y del desarrollo de  fármacos el tratamiento para aquellos infectados con HIV ha  evolucionado de regímenes multi-píldoras a tratamientos de una  sola pastilla”, afirmó Edward Cox, director de la Oficina de  Productos Antimicrobiales en el Centro de la FDA para evaluación e  investigación de fármacos.

“Nuevas combinaciones de fármacos para HIV, como Stribild,  ayudarán a simplificar los tratamientos”, añadió.

El nuevo fármaco, fabricado por Gilead Sciences en California  (oeste), fue probado en más de 1.400 pacientes en dos ensayos  clínicos a doble ciego.

Los resultados mostraron que Stribild era tan eficaz o mejor  que otras dos combinaciones de tratamientos y reducía el virus a  niveles indetectables en nueve de diez pacientes luego de 48  semanas de ingestión.

 El fármaco combina Truvada -otra píldora que aúna emtricitabina  y tenofovir para luchar contra una enzima que el HIV necesita para  reproducirse- con elvitegravir, otra sustancia que lucha contra  una enzima, con cobicistat, como potenciador de los efectos del  elvitegravir.

El medicamento fue probado en pacientes adultos que no habían  sido previamente tratados de HIV. La FDA afirma que se requieren  más estudios para determinar la seguridad del fármaco en niños y  mujeres, cómo éste puede desarrollar resistencia y si interactúa  con otras medicaciones. (NA)

La Nueva Provincia 28/08/12

Evalúan sistema de trazabilidad de medicamentos y destacan reducción de costos y mayor control

Expertos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de la Superintendencia de Servicios de la Salud coincidieron en resaltar los aspectos más favorables de la llamada “trazabilidad en los medicamentos” que comenzó a aplicarse a nivel nacional.

En un encuentro de la Maestría en Administración de la Salud de la UBA, que se dicta en la fundación Sanatorio Güemes de Capital Federal , una representante de la ANMAT, la médica María José Sánchez destacó que “la trazabilidad permite reducir de manera significativa los costos en la atención de la salud, con respecto a la producción y distribución de los medicamentos”.

La profesional recordó que, “al mismo tiempo, se evita la falsificación, el robo y el contrabando de los mismos”.

Detalló, asimismo, que “hasta el día de hoy, ya hemos tenido más de 14 millones de transacciones informadas, que involucraron a 180 laboratorios, 15.420 farmacias y 290 establecimientos asistenciales”.

El sistema de trazabilidad consiste en identificar individual y unívocamente cada unidad de las distintas especialidades medicinales que son comercializadas, al tiempo que se tiene registrado a cada uno de los eslabones de distribución de los movimientos logísticos asociados a dicha unidad.

En su exposición, la representante de la Superintendencia de Servicios de Salud, Norma Guerrieri, resaltó que el sistema de trazabilidad “permite llevar total transparencia al sistema y evita cualquier tipo de riesgo con los pacientes”.

“Contamos ya con un importante marco normativo que, además de la Ley, tiene cinco resoluciones y diversas reglamentaciones”, agregó.

La médica recordó que al plan “han adherido ya varias provincias” como Córdoba, Mendoza, Tucumán, Jujuy, Corrientes y San Luis, entre otras.

“Podemos afirmar que estamos en 50% del total de entidades que deben ir cumpliendo con el proceso. Se ha avanzado de manera significativa”, precisó.

En la charla se recordó que “a partir de la aplicación de la trazabilidad, la Argentina se convirtió en uno de los pocos países que tiene políticas de seguridad y transparencia en la cadena de producción y comercialización”.

El sistema fue lanzado en junio de 2011 y lo presentó en la Casa Rosada la presidenta Cristina Fernández.

Entre Ríos con el apoyo del Conicet producirá vacunas

La producción de vacunas para humanos es uno de los aspectos más delicados de la salud pública a nivel mundial. La Argentina como gran parte de los países latinoamericanos no produce las vacunas más importantes de las que depende su población.

Entre Ríos ha decidido avanzar en la producción de estos insumos biológicos estratégicos, expresando el Gobernador: “Tenemos los investigadores, el apoyo nacional y la posibilidad de generar sinergias con las empresas de medicamentos, la salud pública y las universidades”. En una primera etapa se proyectan desarrollar vacunas del calendario oficial.
“Desarrollar en el país vacunas del calendario obligatorio y otras dirigidas a la erradicación de males endémicos como la enfermedad de Chagas es una decisión estratégica para el país. Y nosotros desde Entre Ríos, con investigadores entrerrianos liderando ese proyecto, vamos a encarar ese desafío con el apoyo nacional, el del Conicet y aspiramos a que universidades y empresas del sector privado se sumen al proyecto que apunta a cubrir un aspecto sensible de la salud pública argentina y al mismo tiempo a proyectar a Entre Ríos al mercado mundial de productos biológicos”, dijo el gobernador Sergio Urribarri al término de una reunión llevada a cabo en Buenos Aires en la que se acordó la decisión política de avanzar junto al Conicet para el desarrollo de un centro tecnológico orientado al desarrollo y producción de vacunas para humanos.
La decisión tomada se funda en la propuesta del investigador senior del Conicet y responsable del desarrollo de productos, doctor en ciencias biológicas Alejandro Montaner, un joven experto paranaense también con experiencia en el exterior.
“Pensamos que Argentina tiene un avance y un recorrido tecnológico propio hecho en materia de desarrollo de vacunas que habilita la posibilidad de que si se toma la decisión política esos productos críticos, principalmente las vacunas del calendario, puedan efectivamente desarrollarse por completo y producirse en el país. Y yo aspiro a que eso pueda hacerse desde mi provincia, para lo cual vemos al gobernador muy entusiasmado y decidido, lo que es un gran paso”, expresó el científico.
Estuvieron en la reunión el Ministro de Salud Hugo Cettour, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología Luisina Pocay y el director nacional de Vinculación Técnica del Conicet Santiago Villa.
El futuro centro de desarrollo de vacunas podría entrar en producción en dos años desde la instalación de los laboratorios para las vacunas con mayor grado de avance y en cinco para las de desarrollo más incipiente.

La Calle on line 26/08/12

Avanza una causa que involucra a Moyano

El juez federal Claudio Bonadio ordenó un nuevo peritaje para avanzar en la causa donde está imputado el líder sindical Hugo Moyano por una presunta estafa de la obra social de Camioneros, que él encabeza, con comprobantes falsos de medicamentos.

Dispuso que se investigara si la obra social presentó troqueles fraguados por supuestos remedios para tratar a pacientes con VIH con objeto de defraudar al Estado.

En el expediente ya se detectó que se presentaron cerca de 200 troqueles de medicamentos oncológicos que, de acuerdo con peritajes realizados, son falsos. Como consecuencia, hay un ex funcionario, un gremialista y un empresario procesados. En cuanto al líder de Camioneros, una fuente de la causa dijo a LA NACION que por ahora el caso va “por debajo de Moyano”, porque, hasta el momento, para el juzgado no hay pruebas que permitan pensar en su procesamiento.

No obstante, el expediente complica a Moyano porque su firma, como presidente de la obra social, rubrica cada uno de los legajos presentados para cobrar los reintegros junto con los troqueles.

“La Justicia debe profundizar esta investigación”, dijo a LA NACION la diputada y ex ministra de Salud Graciela Ocaña. “Hay una denuncia que yo hice sobre la derivación de fondos de la obra social hacia el patrimonio de la familia Moyano. El juzgado no ha avanzado todavía en esa línea”, afirmó Ocaña, que sostuvo que en esta causa tampoco se indagó aún en las denuncias de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre manejos irregulares entre Camioneros y el Estado.

En el expediente de Bonadio la clave está en los troqueles porque son imprescindibles para obtener de la Administración de Programas Especiales (APE) el reintegro del precio de las drogas. Según la defensa de Moyano, el líder camionero y su gremio nada tuvieron que ver. “En todo caso será un tema de las droguerías”, alegan.

En lo que respecta a los remedios para tratar el sida, fuentes de la investigación dijeron que por el momento no se acreditaron irregularidades semejantes a las detectadas con los medicamentos oncológicos, pero que el juez quiere chequear los troqueles. En materia de remedios contra el cáncer, se sospecha que la defraudación superó los 400.000 pesos.

Hasta ahora, fueron procesados en este expediente el segundo de Moyano en la obra social, Roberto Nieto; Hugo Sola, ex gerente del APE, y Marcos Hendler, de Droguería Urbana. La Sala II de la Cámara Federal advirtió que la investigación debe ser profundizada.

Moyano tiene varios frentes abiertos en la Justicia. El ministro del Interior, Florencio Randazzo, lo denunció por extorsión por el paro de transportistas petroleros. Lo investigan además por sus presuntos vínculos con la empresa Covelia (que él niega), y está acusado, junto con funcionarios de la Administración General de Puertos, por la cesión realizada en favor de Camioneros de un negocio multimillonario: la entrega por diez años, sin licitación, de dos predios en el puerto de Buenos Aires y el control de los containers que pasan por ahí.

La Nación 27/08/12

En la localidad de Arroyo Dulce secuestran más de 3000 dosis de medicamentos en operativo policial

Como consecuencia de una denuncia presentada por la Oficina de Denuncias del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires ante las autoridades policiales de la localidad de Salto, se logró detener el día 16 de agosto a una persona de 43 años, que se dedicaba a la distribución ilegal de medicamentos de venta bajo receta en kioscos y supermercados.

El detenido, que tiene domicilio en la ciudad de Pergamino, fue interceptado por el personal policial en la localidad de Arroyo Dulce, luego de hacer una entrega de medicamentos en una despensa de Arroyo Dulce, partido de Salto.

 Al requisar la camioneta que utilizaba para las entregas, se encontraron cerca de 3000 dosis de medicamentos como: sertal, tafirol, buscapina, vytapirena, bayaspirina, cafiaspirina, aspirinetas y mejoral.

 El operativo contó con la presencia de los Inspectores del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires quienes procedieron al secuestro de estos medicamentos.

Tomó intervención en este hecho la U.F.I.Nº 2 del departamento Judicial Mercedes a cargo del Dr. Leandro Marquiegui, con la colaboración del encargado del Destacamento arroyo Dulce, Oficial Principal Amaru Allera; secundado por el Jefe de Gabinete de Prevención Comunitaria de Salto, Fernando Cabrera.

 La causa fue caratulada “Infracción artículo 24 quinquine del Código Penal de la Nación Argentina”.

 Aunque se retuvo la camioneta que se usaba para la distribución ilegal de medicamentos, la persona involucrada fue liberada mientras continúan las investigaciones para conocer el origen de estos medicamentos destinados al mercado ilegal.

 Mientras tanto y para evitar que estos delitos se multipliquen el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires debe advertir a la población sobre los riesgos a los que se expone al comprar medicamentos en kioscos, almacenes o supermercados.

 En estos comercios no se conoce la procedencia los medicamentos, ni su legitimidad y las personas que los venden no están calificadas para hacerlo y pueden verse involucradas con quienes las distribuyen ilegalmente.

La única garantía de contar con medicamentos seguros es recibirlos de manos de su farmacéutico de confianza.

Fuente: Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires

EEUU advierte que algunos niños corren riesgo de muerte con codeína

Tres niños murieron y uno padeció una hiperventilación que puso en riesgo su vida luego de recibir el fármaco codeína, el cual se descompuso muy rápidamente en sus cuerpos y posiblemente les provocó una sobredosis de morfina, advirtieron el miércoles funcionarios sanitarios de Estados Unidos.

Los niños, todos de entre 2 y 5 años, recibieron una dosis normal del opioide codeína luego de una cirugía para remover sus amígdalas o adenoides, indicó la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés).

La operación se había efectuado para tratar la apnea del sueño, una condición en la cual las vías aéreas superiores se bloquean durante el sueño.

La codeína, un ingrediente de muchos analgésicos de venta bajo receta y algunos jarabes para la tos de venta libre, normalmente se convierte en morfina dentro del cuerpo.

Pero estos niños probablemente tenían una condición genética que hizo que la codeína se transformara en morfina más rápido de lo normal, generando una sobredosis mortal, señaló la FDA.

Conocidos como metabolizadores ultra-rápidos, los pacientes con esta condición son relativamente escasos, dado que el trastorno aparece entre una a siete de cada 100 personas. Pero la frecuencia podría ser de hasta 28 de cada 100 personas en ciertos grupos, como los africanos del norte, los etíopes y los saudíes.

La FDA se enteró del problema por artículos publicados en New England Journal of Medicine en el 2009 y la revista Pediatrics en el 2012.

La agencia estadounidense dijo que está revisando los informes de episodios adversos y demás datos para ver si hubo otros casos similares.

Mientras, la FDA indicó que los médicos deberían estar al tanto de estos riesgos de la codeína en ciertos niños y usar la dosis más baja por el menor período de tiempo posible. La codeína debería ser usada solamente en caso de ser necesario y no regularmente.

Los padres tendrían que observar en los hijos cualquier indicio de sobredosis, entre los que pueden estar la somnolencia, la dificultad para despertar, la confusión y la dificultad o presencia de ruidos al respirar.

En el 2007, la FDA alertó sobre un problema similar en algunas madres lactantes que reciben codeína para aliviar el dolor luego del parto.

Mientras que el narcótico suele ser considerado seguro para las mujeres y los bebés, las madres que son metabolizadoras ultra-rápidas pondrían a sus hijos en riesgo de padecer una sobredosis de morfina.

Reuters América Latina 15-08-12

La salud para Macri es un negocio privado

El Diputado Jorge Selser volvió a defender que la venta de medicamentos se realice de forma segura.

Ingresó a la Legislatura un proyecto del Diputado Helio Rebot (PRO) para que los medicamentos puedan ser vendidos fuera de las farmacias.
“Nuevamente el Poder Ejecutivo insiste en promover la venta indiscriminada de medicamentos en supermercados, kioskos y maxikioskos, contradiciendo la Ley Nacional 26567, a la cual adhieren todas las provincias, sancionada durante el Gobierno de Illia y la cual prohibe la venta de medicamentos fuera de las farmacias”, explicó Selser y agregó “cabe destacar que esta legislatura sancionó el año pasado la ley que adhiere a la nacional (Ley 4015)y fue vetada por Mauricio Macri por el decreto 670 – 2011, evidentemente Macri hace caso omiso de lo que piensan los farmacéuticos, la Facultad de Farmacia, la Asociación de Médicos Argentinos y en definitiva esta legislatura”, dijo Selser. “Llama la atención que este proyecto sea presentado en un momento en que la Sala Cuarta de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal exige que el grupo Farmacity cumpla con la resolución 485/11 del Ministerio de Salud que intima a dicha firma con el artículo 1 de la norma nacional, es decir, la norma que establece que los medicamentos sólo puedan venderse en farmacias”, finalizó Selser.

Prgrama Infosalud 24-08-12

San Juan: Nuevas reglas para farmacias

De ahora en más toda clase de medicamentos deberán ser expendido por un especialista, como un farmacéutico. Esto es lo que estipula la flamante disposición a nivel nacional emitida por el Tribunal Federal de Justicia, y que también se aplicará en la provincia. Es que la norma prohíbe que las farmacias exhiban y vendan remedios en góndolas dentro de sus negocios, sin que la venta haya sido controlada por el farmacéutico.

Es por esto que de ahora en más los remedios de venta libre, como las aspirinas, suplemento dietarios, vitaminas y otros medicamentos, deberán pasar primero por el farmacéutico. La intención de la medida es que el usuario no consuma un remedio del que desconoce los efectos secundarios que puede tener, y por ende que lo perjudique e incluso agrave la patología.

En San Juan existen dos farmacias que adoptaron esta práctica. Ambas se encuentran en el departamento de Rivadavia.

Lo que se intenta con esta disposición es frenar la venta en góndolas y busca personalizar la elección de los remedios por parte de los clientes, además de tener una mejor información a la hora de elegir lo que necesitan.

La disposición entró en vigencia luego de salir a la luz denuncias y quejas contra grandes cadenas de farmacias del país que implementaron esta metodología, al estilo supermercado, para que la persona pueda comprar un remedio de venta libre. Esta situación trajo aparejado que muchas de las compras no fueran las correctas y terminaran agravando el cuadro que tenía el comprador antes de consumir el remedio, según María Luz Prat, asesora Profesional del Colegio de Farmacéuticos de San Juan. De ahora en más los remedios deberán ser vendidos en el mostrador de todas las farmacias.

Diario de Cuyo 24-08-12