La fabricación de medicamentos es una intervención necesaria del Estado, así lo entienden muchas administraciones provinciales, que con sus fábricas en plena producción y expansión proveen de medicamentos a miles y miles de personas, que no podrían acceder a ellos ni curarse de otra manera.
Por el Dr. Alberto D. Rotman
Aquí en Entre Ríos se dejó pasar esa oportunidad, es una deuda pendiente, es una oportunidad vigente para dejar de declamar la Justicia Social y hacerla realidad. Alguna vez tendremos que aprender a gestionar políticas públicas que trasciendan a los partidos políticos.
Siguiendo las directivas de la OPS (Organización Panamericana de Salud), el 2 de Agosto de 2011, por ley N° 26.688, se declaró «de Interés Nacional la Investigación y Producción Pública de Medicamentos».
En la actualidad hay 40 laboratorios de producción pública de medicamentos que elaboran 620 millones de unidades al año, con un excelente control de calidad. Estos laboratorios estatales en los últimos 10 años tuvieron un crecimiento en la producción de un 680%. Los laboratorios de la Universidad de Córdoba, Puntanos de San Luis y los dos de Santa Fe, hoy compiten con dinámica empresarial frente a los privados y a un costo varias veces menor que el más económico de plaza.
El presupuesto global de salud para este año tiene un estimado de 122 mil millones de pesos, de ellos el 32 % corresponden a medicamentos. De seguir así nunca se podrá terminar con la fragmentación del sistema de salud que impuso el Banco Mundial en la década del 90 y seguiremos con la injusticia social que nos impone la desigual accesibilidad a la salud entre provincias ricas y provincias pobres, entre la población con un buen ingreso económico y aquellas que no lo tienen.
Hoy la mayoría de los laboratorios estatales de las diferentes provincias están en expansión, incrementando y perfeccionando su producción. Así en Santa Fe la producción de antibióticos inyectables cubre el 94 % del sistema de Atención Primaria de esa provincia, ahorrando de esta forma 14 millones de pesos anuales. El laboratorio estatal de Rio Negro (PROZOME) aumento el 20% su producción de antibióticos. Además proveerá a la Nación de 200.000 unidades de Albendazol, medicamento usado en los programas nacionales contra la Hidatidosis (Quiste Hidatídico), a un costo de 1,70 pesos por comprimido. El Ministerio de Salud pagaba hasta ahora 20 pesos por cada unidad del medicamento. El ahorro será de alrededor de 750 mil pesos anuales.
Mientras la mayoría de las provincias desarrollan laboratorios estatales de producción de medicamentos y otras perfeccionan las que tienen funcionando, nuestra Provincia, en ese tema, va de contramano con el resto del país, debido a que en aquel momento primó la mezquindad política y la falta de conocimiento de la verdadera justicia social.
Entre los años 2002 y 2003 en algunos hospitales de Entre Ríos, se elaboraban diversos medicamentos genéricos con excelente control de calidad, el fin era proveer de ellos a los hospitales y Centros de salud. Así el Hospital Urquiza de Concepción del Uruguay llegó a elaborar 21 medicamentos genéricos, el Hosp. F. Heras de Concordia elaboraba 9 medicamentos distintos, como así también el Hosp. Centenario de Gualeguaychú, el Hosp. De Crespo y el de Diamante. Esto fue declarado de interés provincial a través del decreto N°3619/02. El costo de estos medicamentos resultaba ser de 4 a 5 veces menor que el más económico de plaza. Hoy ninguna de estos pequeños laboratorios están funcionando.
Con esa experiencia se planificó una planta provincial de medicamentos genéricos, (INFADER S. A.) por decreto N°1767/03, a llevarse a cabo en la Ciudad de Federal.
Se capacitó recursos humanos, se estudiaron la demanda de los principales medicamentos en los Hospitales de la Provincia, se estudiaron costos, impacto ambiental, el organigrama de funcionamiento y se planificaron 3 etapas para llegar a la provisión del 100% de los medicamentos y sueros de toda la provincia en 2 años, se logró la aprobación del ANMAT (Administración nacional de medicamentos, alimentos y tecnología), se compró toda la aparatología necesaria a través del PENUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo)
Cuando se hace cargo el nuevo gobierno el 10 de diciembre de 2003, inexplicablemente este proyecto se desactiva, a pesar que este laboratorio estaba muy próximo a terminarse y comenzar a funcionar.
Esta inexplicable resolución nos lleva a pensar que el gobierno Justicialista de Entre Ríos, que se expresa con insistencia representantes de los humildes, en aquel momento, se olvidó de ellos. Es verdad que «donde existe una necesidad, nace un derecho» pero, no solo hay que citar a Eva Perón, se deben generar Políticas Públicas que aseguren los derechos de los que menos tienen.
El Gobierno Justicialista de aquel momento y el de hoy:
Deberían saber que: el 50% de la población concurre a los Hospitales y Centros de salud por no tener ninguna Obra Social (trabajadores en negro, – muchos de ellos trabajan en el Estado- monotributista, planes sociales etc.) y un gran número de ellos no tiene acceso al medicamento si este no es provisto por el Hospital.
Debería saber que: el medicamento es un bien social básico y fundamental y no una mera mercancía.
Debería saber que: hoy los Hospitales no están en condiciones de proveer muchos de estos medicamentos.
Debería saber que: el costo de los medicamentos de esa planta iba a ser 5 veces más económicos que los que compran los Hospitales
Debería saber que: el Estado Provincial carece de políticas adecuadas de Salud y en especial de medicamentos.
Debería saber que: con esta medida, junto con la política de libertad de precios en medicamentos, deja a la población a merced de los oligopolios de la industria farmacéutica.
Debería saber que: la producción pública de medicamentos es una estrategia que apuntala la propuesta de sostener políticas soberanas en este tema.
Debería saber que: un Laboratorio Estatal de producción de Medicamentos es de vital importancia para implementar Políticas de Estado en el área de Ciencia y Tecnología, que favorecería a que nuestra provincia adquiera autonomía tecnológica incorporando personal calificado.
Debería saber que: ese Laboratorio hubiera estado entre los 10 mejores del país.
Por todo ello, la anulación de aquel Laboratorio de producción de medicamentos en la Ciudad de Federal nos lleva a pensar que fue desactivado: O por mezquindad política, debido a que esa Ciudad del norte entrerriano tiene un gobierno municipal Radical, o sino, deberíamos pensar que hubo connivencia con laboratorios privados que son proveedores de los Hospitales, no importándole los beneficios que este hubiera ocasionado y el incremento del presupuesto de salud por no haberlo hecho.
Como corolario, quiero renovar mi solicitud para que el Gobierno: Adhiera a la ley nacional N° 26.688 que declara de interés nacional la producción estatal de medicamentos, y en segundo lugar, que reactive inmediatamente el Laboratorio de Medicamentos que se estaba construyendo en la Ciudad de Federal, para dar así solución a la creciente demanda de este vital insumo, en los Hospitales y Centros de Salud.