La posibilidad de que los medicamentos oncológicos regresen a las farmacias, las altas bonificaciones de PAMI, el impacto del impuesto a los Ingresos Brutos y otros temas trascendentes fueron tratados por una gran cantidad de colegas de filiales y directivos de nuestro Colegio, en una reunión que tuvo lugar en la Sede Central el pasado sábado 11 de junio.
El sábado 11 de junio de 2012 a partir de las 15 horas sesenta colegas representando a los partidos de 3 Arroyos, 3 de Febrero, 9 de Julio, Almirante Brown, Avellaneda, Bahía Blanca, Berazategui, Bolivar, Carlos Casares, Chivilcoy, Daireaux, Ensenada, Esteban Echeverría, Florencio Varela, General Pinto, General Pueyrredón, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Merlo, Moreno, Morón, Necochea, Partido de la Costa, Pergamino, Pilar, Pinamar, Puán, Quilmes, Rojas, Salto, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tandil y Trenque Lauquen participaron en la reunión de Presidentes de Filial y Delegados de toda la provincia que se realizó en la sede del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (CFPBA).
La convocatoria realizada desde el Colegio provincial proponía una agenda de varios puntos: oncología y tratamientos especiales, Ingresos Brutos en la provincia de Buenos Aires, PAMI pañales, IOMA, PAMI y el impacto de la seguridad social en las farmacias.
Durante la reunión varios informes fueron presentados por las Farm. Liliana Nogueras sobre los Pañales de PAMI (quejas y consultas sobre las irregularidades que surgen como producto del sistema), Farm. Claudia Slezack sobre IOMA (estado de la deuda y mecanismos aplicados para evitar el impacto de los atrasos sobre las farmacias) y las consultas sobre la aplicación de la Trazabilidad de Medicamentos y el informe compartido por la Farm. Isabel Reinoso sobre Ingresos Brutos (para evitar que el aumento aplicado a las droguerías provinciales no se traslade a la condición de las farmacias).
En la reunión que duró casi cinco horas, se destacaron dos debates.
El primero surgió luego de una exposición que estuvo a cargo del Farm. Germán Paggi, presidente de la Comisión de Obras Sociales y Políticas de Comercialización de Medicamentos. Paggi entregó a las autoridades regionales una copia del modelo de convenio elaborado para que las farmacias de toda la provincia puedan ofrecer una alternativa superadora a las propuestas de las droguerías especializadas en medicamentos oncológicos, que visitan algunas farmacias ofreciendo un monto fijo por dispensa de medicamentos a los afiliados de una obra social determinada.
El farmacéutico explicó que la nueva gestión provincial comenzó a desarrollar esta y otras estrategias para que los medicamentos oncológicos vuelvan a ser dispensados por las farmacias por un honorario adecuado al costo del medicamento, por el cual el farmacéutico asume una responsabilidad legal y profesional.
La copia del modelo deberá ser estudiada por cada Comisión Directiva para luego elevar correcciones o modificaciones que perfeccionen el acuerdo.
Por lo expuesto, aquellos colegas que hayan recibido propuestas sobre este tema, deberán realizar una consulta previa en su Colegio de Partido o en la entidad provincial, antes de firmar cualquier acuerdo.
Aquellos colegas que lo deseen, pueden realizar más consultas en su Colegio de Partido.
El compromiso de cada farmacia y su filial es necesario para fortalecer nuestra red farmacéutica frente a las negociaciones con los nuevos actores del mercado del medicamento que excluyen a las farmacias en la cadena de comercialización y realizan una entrega directa a la obra social, una práctica ilegal que ha sido señalada por las autoridades sanitarias y que tiene gran impacto negativo tanto en lo sanitario, lo económico y lo social.
El segundo tema más debatido fue el referido al impacto que produce en las farmacias el aporte realizado para atender el convenio PAMI/Medicamentos.
La exposición a cargo de la Farm. Isabel Reinoso, presidente del CFPBA y del Farm. Ricardo Pesenti, consejero provincial y Tesorero de la CoFA, planteó la necesidad de renegociar los acuerdos preexistentes y exigir nuevas condiciones a la Industria Farmacéutica, que es el sector administrador del convenio.
Frente a las consultas provinciales, las autoridades de PAMI han repetido que las condiciones del convenio entre la Industria Farmacéutica y las farmacias deben surgir de los acuerdos del sector.
En los últimos años la alta bonificación del convenio se ha convertido en un factor estable que licua la rentabilidad de las farmacias que, a pesar de realizar ajustes para enfrentar la nueva coyuntura del mercado, no pueden seguir sosteniendo cada vez mayores requerimientos administrativos y financieros que impone la atención de la obra social, cuya cobertura crece cada año.
Por otro lado, las asimetrías regionales (farmacias con diferentes bonificaciones y apenas separadas por una calle, altas bonificaciones en farmacias medianas y pequeñas, etc.) generan un malestar en la comunidad farmacéutica que debe ser resuelto sin perjuicio de las farmacias más beneficiadas por su ubicación geográfica. Por el contrario. En palabras de la Presidente Isabel Reinoso «…queremos sostener lo que está bien y corregir lo que está mal. Los ajustes deben ser realizados con recursos obtenidos fuera de la comunidad farmacéutica».
La preocupación y el alerta en el que se mantienen los colegas del conurbano por el alto aporte que deben realizar para poder atender a los beneficiarios del PAMI, encontró respaldo en las farmacias del interior que acompañarán las medidas gremiales que se tomen.
En ese sentido la presidente Reinoso convocó a una Mesa de Trabajo en la que participen los representantes del conurbano. Se espera que en los próximos diez días se traten medidas conjuntas para enfrentar la demanda de la región.